Todo el amor y la salud para nosotros y nuestras mascotas

Hace 137 años, el 6 de julio 1885, el químico francés Louis Pasteur, vacunó por primera vez contra la rabia al niño Joseph Meister mordido por dos perros rabiosos, salvándole la vida. En celebración a este evento la OMS designó que en esta fecha se celebrara anualmente el “Día Mundial de las Zoonosis”. Estas son definidas como enfermedades infecciosas que pueden transmitirse de animales a seres humanos y de fácil diseminación, lo cual complica su control. Algunos de los agentes responsables pueden infectar a una amplia variedad de especies animales y en la mayoría de los casos se trata de padecimientos de curso crónico, con tendencia a permanecer latentes o en fase subclínica. Asimismo, tienen su impacto no solo en el daño a la salud, sino que ocasionan severas pérdidas económicas.

En seres humanos se conocen más de 1,415 agentes patógenos, de los cuales 868 especies son zoonóticas (61%), y el 80% de estos últimos tienen la capacidad de afectar a diferentes especies. De cada cinco nuevas enfermedades humanas que se registran por año, tres provienen de los animales.

Existen factores que aumentan el riesgo y dificultan el control; por ejemplo: la estrecha interacción existente, el cambio climático, la deforestación, los incendios forestales que afectan la biodiversidad genética de la vegetación y la destrucción de hábitats, prácticas agrícolas sin medios de protección, viajes intercontinentales, aparición de mutaciones de los agentes etiológicos y nuevos vectores transmisores.

La búsqueda de soluciones para estos problemas, implica un abordaje mediante la cooperación a escala intersectorial en el marco “One Health” (Una Salud), que requiere el aporte, intervención y colaboración de equipos profesionales. La colaboración tripartita entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización  Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial de la Salud, refleja una asociación exitosa para hacer frente a los problemas relacionados con el tema mostrando una colaboración multisectorial, multidisciplinaria y transnacional.

En Cuba dentro de los programas de salud se aborda la vigilancia prevención y control de las enfermedades zoonóticas, priorizándose acciones como la vigilancia epidemiológica, la capacitación del personal asociado, la educación comunitaria, la vacunación de grupos de riesgo, la atención a casos sospechosos y confirmados y el desarrollo de investigaciones. Además se trabaja en la promoción de formas positivas de convivencia e interrelación entre las personas y sus mascotas.

Convivimos con ellos de diversas maneras, los utilizamos para el transporte, recreación, como fuente de alimentación y cómo compañía. Perros, gatos, vacas, caballos, ovejas, peces, pájaros, cerdos, gallinas, conejos, son seres muy cercanos en nuestra vida diaria.

Cuidemos entonces todos los aspectos necesarios y así lograremos un medio confortable para todos donde prime el bienestar general.

 

Dra. Ananay Lopez Rojas