Prevención del Ictus, al alcance de todos

Gran parte del vocabulario médico tiene su origen en el latín. “Ictus” es una de esas palabras, significa choque, y se refiere a un cuadro súbito, rápido, ocasionado por la pérdida del flujo sanguíneo a una parte del cerebro, provocando falta de oxigeno y nutrientes esenciales, dañando el tejido cerebral.

La interrupción del flujo sanguíneo, puede ocurrir por dos causas fundamentales: obstrucción de la arteria cerebral (Ictus Isquémico) o rotura de la arteria cerebral (Ictus Hemorrágico). El Ictus, constituye una urgencia médica, de no actuar de manera inmediata, causa un daño neurológico grave y permanente.

Algunos datos interesantes:

  • Según la OMS, más de 15 millones de personas en el mundo, sufren un Ictus cada año.
  • Constituye la segunda causa de muerte en el mundo.
  • La causa principal es la hipertensión arterial no controlada.
  • Una de cada 6 personas padece un ictus en su vida.
  • El ictus es la principal causa de discapacidad física en personas adultas.
  • Según los estudios, el Ictus es en gran medida prevenible.

Aprender a reconocer las señales de alarma de un ictus puede salvar una vida. He aquí una regla que puede ser usada para reconocer esos síntomas y solicitar ayuda médica inmediata, están formados por las letras que compone la palabra “RÁPIDO”, indicando la inmediatez de recibir ayuda.

R: Rostro caído: se refiere a la diferencia entre ambas mitades de la cara.

A: Alteración de la fuerza en un brazo: ¿Puede levantar ambos brazos?

P: ¿Puede hablar con claridad? Dificultad para hablar o no puede hacerlo.

I: Incapacidad para movilizarse. Pérdida de conciencia o fuerza muscular.

D: Decidir solicitar ayuda médica inmediata. Actuar con rapidez.

O: Otros síntomas: orina involuntaria, vómitos, visión borrosa, temblor.

Es una entidad que tiene múltiples factores de riesgo. Los factores no modificables (aquellos que usted no puede cambiar) son la edad, sexo, genes, raza, cáncer, malformaciones en arterias o venas, entre otros. Sin embargo los factores modificables, son aquellos sobre los que puede y debe actuar como son el tabaquismo, cifras elevadas de colesterol, hipertensión arterial, obesidad, consumo nocivo de alcohol, uso de anticonceptivos orales en el caso de las mujeres, se encuentran entre los más significativos.

Prevenir un ictus es en gran medida nuestra responsabilidad, para ello es muy importante, cumplir las siguientes recomendaciones

  • Controlar regularmente la presión arterial, el colesterol y los niveles de azúcar en sangre es fundamental.
  • La alimentación es nuestra gran aliada. Priorizar frutas, verduras, legumbres, granos integrales y proteínas magras.
  • Reducir el consumo de sal, azúcares refinadas y grasas saturadas.
  • El movimiento es vida. Incorporar al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana (como caminar a paso ligero, bailar o nadar)
  • Si eres fumador, dejar el tabaco es la decisión más poderosa que puedes tomar para prevenir un ictus. El tabaco daña directamente los vasos sanguíneos y favorece la formación de coágulos.
  • Moderar el consumo de alcohol es igual de crucial.
  • La salud emocional también cuenta. El estrés crónico y la ansiedad pueden influir negativamente en nuestra presión arterial y salud general.
  • Relajarnos, practicar hobbies, conectarnos con seres queridos y dormir entre 7 y 8 horas de calidad cada noche son pilares esenciales de una prevención integral.

La prevención del Ictus está en nuestras manos, conocer cómo actuar es el primer paso para proteger nuestro bienestar y el de nuestras familias. La clave no está en el miedo, sino en la información y en la adopción de hábitos de vida que actúan como un escudo protector para nuestro cerebro.

No se trata de lograr la perfección, sino de progresar con pequeños y constantes cambios. Cada elección saludable suma. Empodérate con los conocimientos necesarios, consulta tu médico y recuerda que cuidarte es el acto de amor más importante hacia ti mismo y hacia quienes te rodean. ¡Tú puedes hacerlo!

Dra. Vivian R. Ruiz Guerrero