Día Internacional contra el Dengue, no sólo una fecha

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una fecha que invita a multiplicar los esfuerzos diarios para prevenir y controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de esta enfermedad. La infestación por vectores, fundamentalmente el Aedes aegypti, y el aumento del número de enfermos por dengue, pone a prueba nuestras capacidades y cada vez con poblaciones más susceptibles a cuadros graves de la enfermedad. Por tanto se hace urgente ganar en comunidades informadas, educadas y preparadas para combatir al vector, impulsar cambios de actitudes y prácticas con un alcance intersectorial.

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede transitar rápidamente hacia su forma grave, si no es atendida adecuadamente.

– La enfermedad del dengue tiene 3 fases que son: febril, crítica y de recuperación.

– Los principales síntomas del dengue son: fiebre, erupción en la piel (rash), dolor de cabeza, detrás de los ojos y en las articulaciones. Ante la presencia de fiebre de cualquier causa, acuda al médico.

– Aunque usted pueda pensar que tiene dengue si además de la fiebre presenta erupción en la piel (rash), dolor de cabeza, detrás de los ojos y en las articulaciones; existen otras enfermedades que cursan con síntomas parecidos por lo que no debe autodiagnosticarse, ni automedicarse.

– La fase crítica del dengue se presenta cuando la fiebre cesa. En ese momento, es cuando por lo general, aparecen los signos de alarma que son:

  • Vómitos reiterados.
  • Edema o hinchazón.
  • Dolor abdominal intenso y sostenido.
  • Inquietud o irritabilidad.

Ante la presencia de al menos un signo de alarma, no pierda tiempo. Acuda inmediatamente al centro de salud más cercano. Evitará así, consecuencias indeseables.

– El causante del dengue (DENV) es un virus que tiene cuatro serotipos distintos, lo que significa que es posible padecer la enfermedad hasta cuatro veces. Aunque después de la infección con un serotipo de dengue, el ser humano adquiere inmunidad contra este; las infecciones secundarias causadas por otros, aumentan el riesgo de padecer gravemente de la enfermedad. El dengue se transmite de una persona enferma a otra sana a través de la picadura de mosquitos del género Aedes aegypti. El Aedes aegypti es un mosquito doméstico y diurno. Vive cerca de las personas y aprovecha las condiciones que estas crean en sus hogares y los alrededores para reproducirse. En el verano se crean condiciones óptimas para su proliferación, por lo que es necesario extremar las medidas de control para evitar el dengue.

Datos curiosos que encontramos

  • La primera epidemia documentada de dengue en Cuba se produjo en el año 1828.
  • El mosquito Aedes aegypti copula una sola vez en la vida y distribuye su puesta en varios criaderos para proteger su especie por lo que una vez que se identifique uno en la casa, deben buscarse otros en los alrededores.
  • Los huevos de Aedes aegypti pueden sobrevivir hasta un año en un recipiente seco y al caerle agua nuevamente salir las larvas.
  • La primera campaña que se desarrolló en el mundo contra el mosquito Aedes aegypti se llevó a cabo en La Habana entre 1900-01, a partir de la teoría de Carlos J. Finlay.
  • Al contrario de la mayoría de las enfermedades el momento más crítico del dengue acontece cuando cae la fiebre.

¿CÓMO LOS ENFRENTAMOS?

– Realiza la inspección de tu vivienda una vez por semana prestándole la máxima atención a los tanques para almacenar agua, las gavetas de los refrigeradores, los bebederos de agua de los animales domésticos, los floreros y vasos espirituales.

– Ordenamos el ambiente alrededor de la casa:

  • Rellena los huecos de las cercas.
  • Elimina aguas estancadas en patios, sótanos y azoteas.
  • Deshágase de recipientes inservibles u objetos que puedan acumular agua en su patio y los alrededores.

– Si tenemos un enfermo en casa, cumplimos con las indicaciones médicas para un ingreso en el hogar seguro:

  • Control de la fiebre
  • Si es pertinente el ingreso en el hogar, nuestros cuidados como familia  son imprescindibles.
  • Nuestro enfermo que requerirá de aislamiento bajo mosquitero y de reposo en cama.
  • Controlaremos la fiebre con los medicamentos indicados por nuestro doctor. Nunca daremos aspirina ni ibuprofeno.