Prosalud ofrece Consulta PrEP: prevención del VIH para quienes se sientan en riesgo
En el marco de su compromiso con la salud sexual integral y la prevención del VIH, Prosalud pone a disposición de la población cubana la Consulta de Profilaxis Preexposición (PrEP), un servicio clave para reducir significativamente el riesgo de adquirir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Leer más
El verano trae siempre alegría para una mayoría de personas que lo prefieren, los días son soleados y de mucho calor, se relaciona generalmente con las vacaciones, la playa y el disfrute de días de ocio. Pero para quienes viven con hipertensión arterial esta época requiere una atención extra, debido a que las altas temperaturas pueden afectar la presión arterial y la efectividad de algunos medicamentos. Se debe prestar especial atención a cualquiera de los síntomas de alerta que le relacionamos a continuación, ya que requieren de atención médica inmediata: mareos intensos o desmayo, dolor de cabeza fuerte y persistente, confusión, dificultad para hablar o ver, dolor en el pecho o falta de aire severa. Éstos podrían indicar una crisis hipertensiva u otra complicación cardiovascular. Leer más
La hepatitis viral continúa siendo una amenaza silenciosa para millones de personas en las Américas. A pesar de contar con vacunas seguras, tratamientos eficaces e incluso cura para algunos tipos, cada 30 segundos una persona muere por complicaciones relacionadas con hepatitis crónica, como cirrosis y cáncer de hígado.
Los tipos de hepatitis viral se distinguen principalmente por sus vías de transmisión, métodos de prevención y opciones de tratamiento. La hepatitis A se transmite a través del consumo de agua o alimentos contaminados, está muy asociada al saneamiento deficiente, la mala higiene personal y al sexo bucoanal. Puede prevenirse fundamentalmente, mediante una buena higiene, aunque la vacunación es otra opción en algunos países; generalmente suele ser leve o asintomática, no requiere tratamiento específico. Este virus de la hepatitis A (VHA) no produce hepatitis crónica ni estado de portador, y solo en raras ocasiones causa una hepatitis fulminante. Leer más
El mapa de los riesgos sanitarios globales se redibuja aceleradamente. En 2025, mientras las fronteras se abren, las amenazas a la salud evolucionan con virulencia inédita. Para el viajero contemporáneo, entender estos patrones no es cautela, es imperativo. El cambio climático amplifica eventos extremos, lluvias récord, incendios e inundaciones, saturan infraestructuras débiles y catalizan enfermedades. Ejemplo de ello ocurre hoy en las Américas; según datos aportados por la OPS, la fiebre amarilla registra el aumento de más de ocho veces en los casos confirmados en 2025 (221 casos, incluidas 89 defunciones) con respecto al pasado año. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú concentran los casos, teniendo como dato crítico que la mayoría de los afectados no estaban vacunados. La cobertura, que ya estaba por debajo del 95% recomendado por la OMS, cayó drásticamente en el período post-COVID. Leer más
Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una fecha que invita a multiplicar los esfuerzos diarios para prevenir y controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de esta enfermedad. La infestación por vectores, fundamentalmente el Aedes aegypti, y el aumento del número de enfermos por dengue, pone a prueba nuestras capacidades y cada vez con poblaciones más susceptibles a cuadros graves de la enfermedad. Por tanto se hace urgente ganar en comunidades informadas, educadas y preparadas para combatir al vector, impulsar cambios de actitudes y prácticas con un alcance intersectorial. Leer más
La protección personal es uno de los pilares fundamentales en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Garantizar un entorno seguro para los trabajadores implica identificar y controlar riesgos e implementar medidas específicas con el fin de minimizar los peligros a los que pueden estar expuestos.
Cada 11 segundos un trabajador muere en el mundo por accidentes o enfermedades laborales. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esto suma 2.93 millones de víctimas anuales, con 395 millones de accidentes no mortales registrados en 2023. En Cuba, pese a los avances en salud pública, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó 1491 accidentes laborales en 2023, concentrados en manufactura, industria azucarera, minería, y construcción. Estos sectores, denominados centros de alto riesgo, exigen protocolos excepcionales de seguridad.
Se clasifican como alto riesgo las actividades con trabajos en alturas superiores a 10 metros, operaciones en túneles, depósitos o espacios confinados, procesos tecnológicos con riesgos de incendios o explosiones, equipos cuya avería pueda causar daños masivos a trabajadores o comunidades. Para estas labores el certificado de seguridad es obligatorio, emitido por entidades especializadas tras verificar el cumplimiento de normativas técnicas.
Existen medidas de seguridad que no son negociables:
- Permisos de trabajo seguros a través de documentos que detallan responsables, horarios, procedimientos y protocolos de emergencia, los cuales deben firmarse antes de iniciar cualquier labor de riesgo.
- Equipos de protección personal avanzados como los sistemas anticaídas con líneas de vida fijas para trabajos en altura, botas de escalar, arneses y dispositivos de anclaje con sus repuestos.
- Vigilancia médica estricta mediante chequeos diarios de presión arterial y aptitud psicológica, teniendo en cuenta que ningún trabajador con ansiedad o fatiga puede operar.
- Capacitación continua sobre procedimientos seguros, con simulacros de emergencia.
Cada sector laboral tiene la obligación de contar con medidas específicas de seguridad y salud según la función que desempeñen. En el sector de la salud existen medidas claves como la protección contra riesgos biológicos mediante el uso de guantes, mascarillas y trajes sanitarios; aunque debe desarrollarse la gestión de riesgos psicosociales mediante programas de apoyo psicológico para síndrome de Burnout, con rotaciones en áreas críticas y jornadas máximas de 8 horas con pausas activas como norma la OIT. Las medidas de seguridad física también establecidas por la OIT, están dadas por sistemas antiagresiones en urgencias (botones de pánico, cámaras) y el diseño ergonómico en quirófanos para prevenir lesiones músculo esqueléticas, las cuales se cumplen en mayor o menor medida en las diferentes partes del mundo.
El uso de protección personal no solo es una medida preventiva, es parte integral de la cultura de seguridad en el lugar de trabajo. Implementar medidas de protección adecuadas cumple con las normativas de seguridad y muestra el compromiso de la organización hacia la salud y seguridad de sus trabajadores. Además, los equipos de protección reducen significativamente el riesgo de lesiones, enfermedades y hasta la muerte en sectores de alto riesgo, como la construcción, la minería, la manufactura y el sector sanitario.
Si bien es importante curar al trabajador que sufra una afectación a su salud en el desempeño del trabajo, mucho más importante es prevenir la ocurrencia de dicha afectación.
Aquí no hay trabajadores prescindibles. Cada vida salvada es la verdadera productividad. ¿Estás cumpliendo tu parte?
Dra. Yeisel Ramírez Arias.