abril 2025 Archives

En un mundo que a menudo valora la uniformidad, el autismo nos recuerda la riqueza de la diversidad humana. El trastorno del espectro autista (TEA) no es una enfermedad, sino una forma distinta de experimentar la realidad, marcada por diferencias en la comunicación, la interacción social y el procesamiento sensorial. Sin embargo, detrás de los diagnósticos hay personas únicas, cada una con talentos, desafíos y una perspectiva que puede enseñarnos mucho sobre lo que significa ser humano. Leer más

La familia tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar físico, emocional, educativo y social de los niños. Para lograrlo, es esencial que padres, tutores y otros miembros del núcleo familiar reciban orientación sobre prácticas adecuadas de cuidado infantil. Esto incluye prevenir enfermedades, promover hábitos saludables y manejar situaciones comunes de salud, asegurando así un desarrollo óptimo. Este compromiso está respaldado por diversas legislaciones nacionales e internacionales. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), de la cual Cuba es signataria, establece el derecho a la protección y al bienestar básico, garantizando que los menores crezcan en entornos seguros y saludables. En su artículo 18, enfatiza que los padres tienen la responsabilidad primordial en la crianza.

Leer más

Los espacios libres de humo son una herramienta clave para proteger la salud, constituyen un ambiente no contaminado por el humo del tabaco. El tabaquismo causa alrededor de 8 millones de muertes al año en todo el mundo. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,3 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno, conocido también como humo de segunda mano. Contiene aproximadamente 7000 sustancias químicas, al menos 70 de ellas se encuentran relacionadas con el cáncer, principalmente el cáncer bucal y de pulmón, aunque puede provocar esta enfermedad en cualquier sitio del organismo. El consumo del tabaco, igualmente está relacionado con accidentes cerebrovasculares, enfermedades coronarias, afecciones respiratorias crónicas y úlceras digestivas; de ahí la importancia de propiciar espacios libres de humo. Leer más

La relación entre las masculinidades y el consumo de drogas es un tema urgente, pero poco explorado. Aunque existen algunos artículos de referencia sobre esta relación, no ofrece conclusiones directas sobre el comportamiento del fenómeno en la actualidad y en nuestro país aún no se han realizado estudios ante el fenómeno creciente entre personas jóvenes y su relación con este flagelo social. Detrás de las estadísticas que señalan que los hombres consumen más sustancias que las mujeres y que las edades de comienzo a la adicción cada vez se hacen más evidentes en etapas tempranas de la vida, hay una realidad invisible: los mandatos de la masculinidad tradicional —como la negación de las emociones, la búsqueda de riesgo o la autosuficiencia— pueden convertirse en trampas que normalizan el uso de drogas como escape, ritual de pertenencia o símbolo de “fortaleza”. Leer más

Cada 28 de abril, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de entornos laborales seguros y saludables. En 2025, bajo el lema “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la Inteligencia Artificial y la digitalización en el trabajo”, se destaca cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de protección laboral. Este enfoque resulta especialmente relevante en un contexto donde la transformación digital ha modificado sustancialmente las formas de trabajar, desde el auge del teletrabajo hasta la proliferación de plataformas laborales digitales. Leer más