Retos de la Medicina Familiar en Cuba.

La Atención Primaria de Salud (APS) ha sido y es una política de Estado y eje de las transformaciones continuas del Sistema Nacional de Salud y dentro de él, el Programa del Médico y Enfermera de la Familia creado por idea de nuestro Comandante en Jefe el 4 de enero de 1984 que el próximo año cumplirá su 40 Aniversario. Aplica la atención integral al paciente, la familia, la comunidad y el ambiente bajo la mirada de “Una Salud´´. En el marco de este Aniversario se celebrará en La Habana del 30 de octubre al 3 de noviembre el II Congreso Nacional de Medicina Familiar convocado por la Sociedad Cubana de esta especialidad, con el lema “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba, para el logro de la salud universal”.

El programa se ha materializado en cada rincón de nuestro país y ha sido esencial para acercar cada vez más la atención médica a la población. Para su desarrollo cuenta con 11 mil 548 consultorios de ellos 3 mil 507en zonas rurales y 7 mil 763 urbanos, organizados en 451 policlínicos. En estos momentos el programa se encuentra en un proceso de transformaciones y perfeccionamiento, en el rescate de los conceptos fundacionales de la medicina familiar y la desburocratización del trabajo en los consultorios.

Los principales retos que hoy enfrenta la medicina familiar están encaminados en asegurar el cumplimiento de la implementación del programa actualizado en todos los consultorios del médico y la enfermera de la familia del país, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención e implementar la Estrategia de Salud Digital en la APS, además de consolidar y ampliar la estrategia de comunicación para los trabajadores del sector y la población en general.

Elevar la eficiencia y efectividad de la gestión del Médico y la Enfermera de la Familia, basado en la ciencia y la innovación en función de los problemas de salud a los que se enfrenta, así como el fortalecimiento de las acciones de promoción de salud para lograr no solo la ausencia de la enfermedad, si no el tener la salud como un componente de bienestar, siendo estos requisitos indispensables y necesarios para el desarrollo de una atención médica integral con calidad que se traduzca en mejor estado de salud y satisfacción de la población y de nuestros trabajadores, es la deuda con el pueblo y nuestro Comandante.

Dra. Caridad Pérez Charbonier