Lactancia materna el mejor regalo para nuestro bebé

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra la primera semana de agosto de cada año, esta semana estará dedicada a defender las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en diferentes países, en diferentes tipos de contratos y sectores, y promoverá acciones que se pueden tomar para ayudar a garantizar que la lactancia materna funcione para todas las mujeres que trabajan, donde sea que trabajen.

En nuestro post de hoy comentaremos sobre la primera hora de vida ya que es una etapa decisiva para el curso de vida de las personas. Está comprendida dentro de los primeros 1000 días, período durante el cual se asientan las bases de la salud y el desarrollo de los niños y las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, tres de cada cinco niños no reciben leche materna justo después del nacimiento a pesar de los beneficios. Refieren además que poner en el pecho al recién nacido desde sus primeros instantes de vida y amamantarlo hasta por lo menos los dos años, salvaría anualmente a más de 820.000 menores de cinco años.

Cuba muestra en estadísticas del 2019, que la lactancia exclusiva antes de los seis meses es del 40.9%, la iniciación en el primer día de nacimiento es del 92.5% y el porcentaje de niños amamantados por primera vez durante la primera hora después del nacimiento es del 64.1%. La lactancia predominante hasta los seis meses es del 54,3%, la que continúa hasta el primer año de edad es del 35.3% y hasta los dos años del 19.2%. Estos resultados son causa de preocupación, ya que indican la necesidad de un mayor apoyo a las madres que lactan y la necesidad de continuar con la labor educativa.

El inicio inmediato de la lactancia materna, es decir amamantar a los recién nacidos dentro de la primera hora de vida, es una medida de importancia crítica para la supervivencia del bebé, que garantiza la adherencia a la lactancia a largo plazo y beneficia sustancialmente la salud materna. Este momento resulta clave para el inicio de la lactancia y el establecimiento del vínculo de apego entre los verdaderos protagonistas de cada nacimiento: quien nace y quienes constituyen el entorno que lo recibe, la madre, la familia y los equipos de atención al parto.

 

 

 

 

 

 

¿Por qué es importante respetar esta “hora dorada”?

Respetar esta hora e intentar que la madre y el bebé estén piel con piel, si puede ser sin ropa, y sin interrupciones es muy importante por varios motivos:

  • Para establecer la lactancia desde el inicio. El bebé nace con el instinto de agarrarse al pecho casi desde los primeros minutos. Después de una hora, cuando el niño se duerme, es más complicado y el agarre del pecho no será tan instintivo. Es importante que tome esta primera toma, pues se trata de lo que conoce como ‘precalostro’, una leche rica en proteínas, nitrógeno, inmunoglobulinas, ácidos grasos, hierro y otros nutrientes y es baja en lactosa.

Además, cuanto antes empiece a mamar el bebé antes se producirá la leche. Según la OMS, el contacto directo de la piel de la madre con la del niño justo después del nacimiento, además de ayudar a iniciar la lactancia materna temprana, aumenta la probabilidad de mantener la lactancia materna exclusiva en los primeros meses, con todos los beneficios que esto supone para la madre y el hijo.

  • Ayuda a establecer el vínculo afectivo. El contacto piel con piel y la lactancia aumenta la secreción de oxitocina, una hormona que favorece el vínculo entre madre e hijo y reduce el estrés de ambos.
  • A nivel fisiológico, es muy beneficiosa para el bebé, pues ayuda a prevenir la ictericia, la hipotermia, a que regule mejor la temperatura desde el principio, a que tenga niveles más estables del sistema cardiorrespiratorio, de saturación de oxígeno y niveles menores de azúcar en la sangre. Además, los bebés que han vivido la hora dorada en contacto con la madre lloran menos.

Se necesita tiempo y espacio para amamantar o extraer leche. Puede ser difícil alejarse para hacerlo y, en algunos trabajos, puede ser casi imposible. Esta es una de las razones por las que es clave el apoyo de los socios, las familias, los empleadores y las comunidades. Cada vez más empleadores adoptan políticas favorables para la lactancia materna, y en algunos países las leyes protegen el derecho de las madres a amamantar en público. Cuando se busca el apoyo necesario, es probable que encuentre tiempo y espacio para amamantar.