Cuba es reconocida desde 1981 por la OMS como un país que integra los servicios de Genética Médica a los tres niveles de atención del sistema nacional de salud. Este reconocimiento llegó tras años de ir creciendo poco a poco en investigaciones sobre el particular y sus aplicaciones. Se tiene como su inicio un artículo sobre un paciente ingresado por enfermedad de Gaucher que fue publicado en 1958 en el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría por el doctor Arturo Aballí y el entonces estudiante de Medicina y eminente profesor años más tarde, doctor Joaquín Pascual. Aunque es de mencionar que en 1943 el doctor Beguez-Cesar, pediatra cubano, realizó por primera vez la caracterización clínica del síndrome de Chediak-Higashi. Ya en 1977 es reconocida en la isla la Genética Clínica como especialidad médica, que se venía practicando desde la década anterior.
El concepto de Genética Comunitaria surge alrededor del año 1981 como parte del propósito de la OMS de reformar el control de las patologías hereditarias. Por tanto, la misión más importante aplicándola a la realidad de Cuba y en consonancia con los enfoques mundiales, se resume como la identificación del riesgo genético y su prevención a nivel de los individuos y familias, introducir servicios afines con la especialidad en la comunidad, brindar asesoramiento, desarrollar programas de pesquisaje de defectos congénitos y dolencias relacionadas a nivel poblacional, educar a los profesionales de la salud y a la población en general en temas que se acercan esta rama de la medicina, monitorear la presencia de estos y otros padecimientos comunes, así como evaluar el impacto de los servicios a través de registros especializados en la materia. En tal sentido el 30 de julio de 1981, en el marco de una exposición de tecnologías médicas desarrolladas por investigadores cubanos, el Comandante en Jefe Fidel Castro dio instrucciones para el desarrollo de un programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades de este tipo y defectos congénitos. Por tanto, a finales de los ’80 y en la década siguiente estuvimos inmersos en la creación de Departamentos entendidos en el tema en las 14 provincias del país.
En julio de 2001 y hasta junio de 2003, se realizó un estudio social, psicopedagógico de las personas con discapacidades mayores en Cuba, y en el caso de quienes también presentaban retraso mental, se le adicionó a los anteriores, un estudio clínico genético. Como resultado del mismo se produce un vuelco total en el desarrollo de la especialidad, y se refuerza un programa dirigido en todos los sentidos de nuestro sistema de salud, abarcando desde formación de asesores y servicios a nivel local en policlínicos, hasta la construcción e inauguración de un nuevo centro nacional pasando por la remodelación y desarrollo de instalaciones y laboratorios municipales y provinciales.
Teniendo siempre como objetivo fundamental la satisfacción y bienestar de nuestro pueblo, continúan indetenibles los avances en estudios del tema y sus aplicaciones, siendo la mejor manera de celebrar este 14 de junio como Día de la Sociedad Cubana de Genética Humana.