RH Batabanó

Reseña histórica Batabanó.

Nuestro municipio junto a diez más forma parte de la nueva provincia Mayabeque. Limita al norte con San José de las Lajas, capital de la provincia, al sur con el golfo de Batabanó, al este con Melena de Sur y al oeste con Quivicán. Tiene un estimado de 26940 habitantes, el 7,1 % de la provincia. Es un municipio netamente agrícola, cuenta con un combinado pesquero industrial, una empresa de muebles Signo y una industria de conservas de frutas y vegetales.

En el sector de la salud contamos con policlínico docente “Pascuala Restituta Rojas Crúz”, una posta médica, un hogar materno, un hogar de ancianos y consultorio del médico y la enfermera de la familia.

Pascuala Restituta 200px

 

Pascuala nació el 17 de mayo de 1896 en Guanes, provincia de Pinar del Río, pero siendo muy pequeña su familia emigró a Surgidero en busca de mejoras económicas, pues en su pueblo natal no tenían posibilidades ningunas. Surgidero es una comunidad de pescadores con un insipiente desarrollo económico, pero como una mala distribución de las riquezas, Pascuala aún es muy joven pero no está ajena al desempleo, la poca educación, el racismo, y la división de clases en el Surgidero que la acudió como una idea.

En 1993 Pascuala queda impactada por la huelga de los pecadores de esponjas el proletariado unido hacía valer su derecho contra los patronos, se quemaban los establecimiento y más de una décima era gritada a viva voz, el espíritu rebelde de esta mujer despertó y desde entonces su identidad con los humildes quedó sellada para siempre.

Muchas fueron las ocupaciones por las que debió pasar esta mujer y así ayudar al sustento de su familia, fue artesano trabajando la muñequería textil, además como promotora cultural se vincula estrechamente a la sociedad Unión Progresiva donde organiza desfile de disfraces, fiestas y tertulias, también organiza reposos para los estudiantes de la escuela primaria, organiza también en casa donde se abordan los temas de la literatura y los acontecimientos más importante de la vida cultural. Pascuala está entre los primeros miembros del Partido Ortodoxo su número de carne era 474.

Sensibilizada con los problemas de salud que afectaban a los sectores más pobres esta mujer logra una vinculación estrecha con los médicos de la comunidad, el Dr. Cansas y Valdés Carrillo, los dos ayudaron a la formación de esta enfermera empírica transmitiéndole conocimientos técnicas y habilidades. Es así que toda experiencia le permite vincularse a la casa de socorro inicialmente como voluntaria y un poco después como enfermera. Pascual recibió durante todos los años de trabajo el respeto de las familias de Surgidero por su trato amable, por su profesionalidad, por el cariño que daba en cada una de sus acciones como trabajadora de la salud.

En su labor política estables estrechos vínculos de trabajo con Pastorita Núñez y Juan Manuel Márquez, este último de la directiva nacional del partido ortodoxo. Además es muy conocida su relación epistolar con el joven Fidel Castro Ruz. La casa de Pastorita es centro de reunión, allí se escuchaba los discursos de Eduardo chivas, varias veces ella fue oradora principal en los actos cívicos que se realizaban en el antiguo cine Edén Park hoy Primero de Enero, fue la organizadora principal de la gran reunión realizada en la casa de Rosendo Camilo, allí hablaría el Presidente del partido, como otras iniciativas muchas veces bordo canastillas para sortear entre las mujeres que pertenecían al partido.

En el año 1952 su casa fue donde rápidamente se sintonizó la voz del aire para escuchar la denuncia que realizaba el joven abogado Fidel Castro.

El 26 de julio de 1953 tras el ataque moncadista, Pascuala participa en la campaña pro amnistía a favor de los presos y su apoyo más relevante sucede cuando el 15 de mayo de 1956 ella, su hijo y otros miembros del partido se persona en el muelle real para recibir al buque que traía los moncadistas recién liberados a causa de la gran presión liberada por el pueblo. Fidel al reconocer a Pascuala la abraza y ella emocionada no puede detener las lágrimas.

El 1.º de enero de 1959 por fin 100 años de lucha continua concluyen con la entrada del ejército rebelde a la Habana. Pascuala nuevamente ocupa un papel protagónico, organizó un pequeño grupo de enfermeras para prestar auxilio rápido en caso de alguna emergencia y está atenta a cualquier manifestación contrarrevolucionaria.

Con el triunfo de la revolución y la nueva organización del joven estado cubano pascuala rechaza todo tipo de alabanza hacia su persona y como una ciudadana más sirve a la revolución desde el oficio que conoce, el de enfermera. Se hacen miembro de la cruz roja cubana donde realiza varias jornadas voluntaria de entrenamiento a jóvenes, recibe diploma de honor por su participación en diferentes campañas de vacunación, se integra las milicias de defensa popular, obtiene la dualidad de Presidenta y fundadora de la FMC y los CDR at y no duda un solo instante en tomar el cuaderno y alfabetizar.

Antes la agresión de playa girón, pascuala se moviliza la cruz roja y se da la tarea de organizar toda la estructura médica para el caso del que el poblado entrará en guerra, también se orienta tener grupo de personas activadas por si la agresión se prolongaba por varios días. Ella cumplió con todas las órdenes y desde su puesto de mando no dejó de atender a las personas que necesitaban de ella, pero tampoco dejó el revólver que siempre la acompañó desde la clandestinidad porque estaba dispuesta a usarlo si era necesario.

Pascuala Restituta Roja falleció el 28 de febrero de 1979, víctima de la diabetes, sus restos mortales fueron acompañados por el pueblo de Surgidero y allí en el último adiós se recordó la vida de esta mujer dedicada a una sola causa la de la justicia y la de la salud.

Su desprendimiento total, el valor que siempre le acompañó hasta los momentos más difíciles hicieron de esta mujer una heroína de que aportó mucho amor a la revolución.

 

Publicado en Descripción | 1 comentario

RH Güines

Reseña Histórica Municipio Güines

La ciudad de San Francisco Javier y San Julián de los Güines, o simplemente Güines, está situada a 30 km al sur de La Habana a las orillas del Río Mayabeque, siendo unas de las tierras más fértiles de Cuba. Se fundó en 1735 junto a su iglesia la de San Julián. La línea La Habana-Güines fue la primera línea férrea de Cuba y de América Latina, inaugurándose el 10 de noviembre de 1837, adelantándose casi seis años a la primera línea ferroviaria abierta en la España peninsular.

Se fundó en 1735 junto a su iglesia la de San Julián. Tras la conquista y colonización, se establece la Villa de San Cristóbal de La Habana en un sitio relativamente cercano a la desembocadura del río Guinicagina  u    Onicaginal, que es el Mayabeque, en 1514, siendo trasladada al norte en 1519. Felipe de Fondesviela, el Marqués de la Torre, dio fe de la importancia y valía de Güines, cuando en 1775 una misiva que eleva a S.M. Carlos III, reitera las aspiraciones de convertirse en Villa del vecindario. El Real Consejo de Indias estuvo conforme, y el Rey aprobó con su firma las gracias solicitadas, el 30 de septiembre de 1779 Güines se convierte en primer gran centro productor y exportador, ingresándole grandes capitales, en núcleo y cuna de la industria azucarera nacional, y llega a poseer 94 ingenios en toda su jurisdicción.

Güines aportó múltiples hijos a la contienda iniciada el 24 de febrero de 1895. El 4 de marzo del 97, Valdés Ginebra.

La vanguardia de jóvenes y trabajadores de diversas organizacio­nes, comienzan a aglutinarse alrededor del 26, conformándose la primera célula del movimiento, dirigida por el Ing. Francisco Valdés Ginebra. El 11 de febrero de 1958 es asesinada la joven Aleida Fernández Chardiet, y su sepelio coincidió con el cierre de los establecimientos y una manifestación masiva de pueblo; hoy el Hospital General Docente de nuestro municipio lleva su nombre.

El 24 de febrero de 1963 se creó en Güines el Comité Municipal del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. Al crearse las Regiones como eslabón organizador administrativo, el Mayabeque, liderado por Güines, también estaba conformado por Melena con Guara, se le incluía Catalina con Osvaldo Sánchez donde la revolución crea un policlínico, Madruga, San Nicolás, y Nueva Paz con Palos.

En 1965 se constituye el Partido Comunista de Cuba; y en 1969 Fidel inaugura la nueva comunidad de El Cangre. Fue suprimido el eslabón regional acorde con la nueva división político-administrativa de 1975, aprobada por el I Congreso del PCC. A Güines se le reintegra Catalina, Osvaldo Sánchez, y algu­nas zonas rurales de San José y San Nicolás.

El municipio ocupa 445 km cuadrados, y se asienta en una llanu­ra fértil del sureste habanero, cruzada por la red fluvial de la abundante cuenca hidrográfica del Mayabeque.

El Himno de Güines

Tras la iniciativa de dos intelectuales güineros: el destacado compositor y músico Pedro Rojas y el profesor e historiador José Alonso Novo, se compuso la música y la letra, respectivamente, del Himno a Güines, el cual se estrenó en el año 1935 en una de las escuelas de primeras letras de la Villa del Mayabeque: en la que lleva el nombre de Nuestro Héroe Nacional y Apóstol de la Independencia José Martí, donde ejercía como directora la educadora y publicista Rosa Trujillo Arredondo.

Sus ríos son: Mayabeque, Mampostón, Culebra, Catalina, Cotilla, San Antón y algunos otros de menor caudal. El río Mayabeque es el más importante de la Provincia de La Habana y de la vertiente meridional de la región, cuyas fuentes las constituyen en su mayor caudal las del Ojo de Agua, de Catalina, por la que deben considerarse como fuentes remotas las lomas que se levantan al sur de la ciudad de Jaruco.

Publicado en Descripción | 1 comentario

RH Nombre de la Provincia

Historia del nombre de la provincia. MAYABEQUE Al ser tal el cúmulo de interpretaciones individuales, que han surgido y tomado fuerza en una amplia variedad de muy diversas versiones, en que de una forma u otra se crea un ajiaco en que se entremezclan fundamentalmente un dúo de nombres de sitios o lugares y de personas que se imbrican a los originales aborígenes siboneyes que poblaban estas bendecidas tierras muy fértiles, con clima benigno, población laboriosa y amplísimos caudales de aguas de la red conformada por la cuenca hidrográfica del hoy llamado río Mayabeque, nombre que en realidad le impusieron en tiempos más contemporáneos, tomados de la playa y el hato donde geográfica e históricamente desembocaba. En el cuento se habla y menciona a Guini u Oni, casado y comprometido con Cajina o Caginal. Hay quienes discrepan y plantean que quienes se enlazan son la bella Maya con el joven Beque. Como podemos apreciar hay referencias al original y primigenio apelativo del río, que en diversos documentos aparece con variedad de formas en su escritura y como es lógico en su pronunciación: en su prefijo o apócope unas veces aparece «Guini» y en otras «Oni»; la antepenúltima sílaba la encontramos a veces con la letra «g», otras con «j», y en ocasiones con «x»; y la última sílaba a veces termina en «l» y en otras no, y hay quienes le dan el sonido tónico a la misma mientras otros no lo hacen. Cuentan que en los tiempos precolombinos, existían dos jóvenes siboneyes y dos ríos, que se conocían desde pequeños ya que se visitaban mutuamente, ambos disfrutaban de la naturaleza y se bañaban mutuamente con sus aguas, en Catalina y Güines. Uno de ellos preguntó acerca del secreto del verdor de uno de los campos, y el otro le explicó que muchas veces se desbordaba para anegar las tierras; ambos pues decidieron enlazar ambos ríos en señal de amor fructífero para toda una eternidad. Otra versión manifiesta que deseaban contraer nupcias, casarse, y tener descendencia, pero los padres se oponían negándoles ese derecho porque los consideraban aún muy jóvenes; hay quien dice que uno de ellos decidió suicidarse y el otro comenzó a llorar, y otros manifiestan que ambos comenzaron a lanzar lágrimas, lo que hizo que sus caudales se derramaran y ocurriera una llamada creciente, y así quedaran unidos conformando la amplia cuenca hidrográfica que hoy ocupan ellos y las aguas de los afluentes y efluentes.

 

P1260916a                    P1260917b

Publicado en Descripción | 1 comentario

RH Santa Cruz del Norte

Municipio Santa Cruz del Norte.

Santa Cruz del Norte se funda el 3 de mayo de 1714 por parte de una pequeña comunidad de pescadores oriundos de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Adquiere la condición de municipio en el Gobierno Revolucionario de 1933.

Canasí aun no pertenecía a Santa Cruz sino a Matanzas aunque existe escasa información sobre alguna personalidades de esa localidad.

En el poblado de Sta Cruz existía una casa de socorro en calle 4 e/ 9 y 11 Local que ocupa el actual gobierno Mcpal, en el trabajaban el Dr. José Manuel Cobo Toranzo, la Comadrona Empírica llamada Juana y la enfermera Julia Padilla Riech.

Existía una jefatura de salubridad y asistencia social que atendía la recogida de basura y local donde se hacían además Heces Fecales por la primera laboratorista la Ca. Carmen de las Mercedes Bacallao , en este local solo trabajaban el Dr. Gilberto Rdguez que era el Director, Norberto Saldiñas como administrador y Mario Fuentes como Capataz.

 image002 Primera Enfermera del Municipio Santa Cruz del Norte
LOURDES JULIA PADILLA RIECH.
Fecha de nacimiento: 8 de Marzo de 1901.
Año de graduada: 1936

 

En la década del 20, JULIA comenzó a brindar cuidados de forma empírica a los pobladores que se acercaban para resolver sus problemas de salud, por lo que comienza a asistir de forma sistemática a la casa de socorro (local con una habitación donde se brindaban los primeros auxilios donde laboraban un médico y una enfermera que priorizaban la atención durante el día y el resto se encontraban localizables) que existía en el poblado, se encontraba ubicada en el local que hoy ocupa el Poder Popular (calle 4ta entre 13 y 15), allí aprendió muchas habilidades para cuidar enfermos, como inyectar, curar heridas, etc. En la década del 30 el alcalde Miguel A. Pérez Manríquez, que al ver la insistencia de esta mujer en aprender labores relacionadas con la enfermería, la ínsita a cursar estudios relacionados con esta profesión, que es gestionado por el mismo y se gradúa en 1936 y se incorpora a la vida profesional.

 image004

En Arcos de Canasí fundado el 10 de junio de 1738, poblado de asentamiento de esclavos, existía el ingenio “Villa Real” (actual Puerto Libre) en el cual hay referencias que los esclavos asistían a los enfermos en los barracones .

A pesar que existía poca documentación histórica se conoce que los primeros pobladores asistidos data del año 1885, con el primer nacimiento, asentado en el registro civil con el tomo 1 número1 asistido por la conga Secundina Paula Hernández Domínguez ( panchita).

Panchita, aprendió con facilidad; lo cual le facilita el arte de la Curar y de mandar remedios (Medicina Verde). Hacía tizanas o cocimientos y tenía buen ojo clínico para los enfermos, identificar la enfermedad o padecimiento.

La buscaban tanto para curar enfermos, como para atender a algún animal. Era muy venerada en su localidad ya que era muy prodigiosa con sus remedios y más en esa época donde se hacía tan difícil el arte de curar y existían tantos tabúes y creencias.

 

En el 1959 se construye el 1er Policlínico en Canasí al lado del ayuntamiento ubicado en 6ta entre 3ra y 1ra el cual se nombra “Julio Ruffín Hoyo”, Mártir de nuestra Revolución. Con posterioridad se traslada para el Ayuntamiento lugar que ocupa actualmente.
Después de la división política administrativa en septiembre de 1974 pasa este policlínico a formar parte del municipio san José al cual pertenecía nuestra área de salud en ese momento se nombra como Jefa de Enfermeros a la enfermera especializada en administración y docencia Haydee Maria Reza. Existía en canasí una farmacia la cual se mantiene funcionando en la actualidad.

 image008 Luís Octavio Hernández Godoy
Primer enfermero que laboró en el
poblado de Canasí

A partir de 1963 en esta institución prestaron servicios los primeros enfermeros graduados, como fueron: Luís Octavio Hernández Godoy, primer graduado antes de nuestra revolución, conjuntamente con Delia Enzeñat, Eva Calvo, Elena Calderón, El doctor Daniel Alfonso Lamar, Doctor Pestano y como laboratorista Silvia Curvelo.

Luís Octavio se graduó el 4 de abril de 1955. El cual llega a esta área de salud en 1963, siendo enfermero en el cuerpo de guardia, prestando sus servicios allí, además colaboro en la realización de diferentes actividades relacionadas con las transformaciones propuestas por la revolución en sus inicios como:

Cursos   básicos de brigadistas sanitarias a un grupo de mujeres voluntarias con el fin de apoyar las actividades relacionadas con el campo de salud. Participa en la campaña de administración de la vacuna antipoliomelítica.

Además colaboro en la información del personal paramédico que debían laborar en las ambulancias

En la posta médica del central comenzó a trabajar en el año 1962, un enfermero empírico su nombre era Pedro Tomas Socarras Martines, realizaba varias funciones: Suturaba, hacia cirugías menores, como incisiones por inyecciones infestadas, accesos, realizaba partos, e incluso llego hacer tan competente que en algunas ocasiones emitía tratamientos y recetas medicas, hubo un tiempo, por cierto bastante prolongado en que una guardia la hacia el doctor Chirino y la otra la hacia el, anteriormente brindaba sus servicios en el policlínico de Guayabo y después en el policlínico de Santa Cruz del Norte, atendiendo el área del Cuerpo de Guardia.

Estaba involucrado en todas las reformas que se venían realizando en el proceso Revolucionario dando su paso al frente y se incorpora al llamado de formación de enfermeros, obteniendo su título de graduado de auxiliar de enfermería en el año 1975

 

 image010 Pedro Tomas Socarras Martínez

En la posta médica del central comenzó a trabajar en el año 1962, un enfermero empírico su nombre era Pedro Tomas Socarras Martínez, realizaba varias funciones: Suturaba, hacia cirugías menores, como incisiones por inyecciones infestadas, accesos, realizaba partos, e incluso llego hacer tan competente que en algunas ocasiones emitía tratamientos y recetas medicas, hubo un tiempo, por cierto bastante prolongado en que una guardia la hacia el doctor Chirino y la otra la hacia él, anteriormente brindaba sus servicios en el policlínico de Guayabo y después en el policlínico de Santa Cruz del Norte, atendiendo el área del Cuerpo de Guardia.

 

Estaba involucrado en todas las reformas que se venían realizando en el proceso Revolucionario dando     su paso al frente y se incorpora al llamado de formación de enfermeros, obteniendo su título de graduado de auxiliar de enfermería en el año 1975

En 1961 se manda a unificar el sector y en el año 1962 comienza el policlínico comunitario “Carlos Enríquez Díaz Camacho” que pasa a ser integral años más tardes, la atención estaba cubierta por 5 médicos y alrededor de 4 enfermeros empíricos hasta que se incorporan las primeras enfermeras graduadas por la revolución entre ellas se pueden mencionar: Nora Molina, Elda Campoalegre, Nancy Sarabria, Carmen Matos, Maria del Carmen Sánchez, Moraima Vásquez, Milagro Benítez, Maria del Carmen Govea, Luisa Delgado, Eloína Marín.

 image012 Fundadores de la Cruz Roja en Sta Cruz

En 1961 a raíz de la primera movilización que se realiza en el país se crea la Cruz Roja. En nuestro municipio se crean el 5 de junio de ese mismo año por el Capitán Roberto Pérez Calero jefe del Batallón No. 3 de Guines el cual nombra como Delegado al Co. Antonio Orozco Abreu.

Apoyaron esta actividad un gran grupo de brigadistas sanitarias de la localidad dentro de las que se destacan Ma. Teresa prendes y sus Hijas Marilde y Miriam Ferro

 image014

Desde 1963 se crearon en cuba los círculos de interés, en 1979 se crea el Palacio Central de Pioneros y el 4 de abril de 1983 se inaugura el de nuestro municipio en el cual el sector salud tenía 3 círculos (El de Enfermería con las profesoras Margarita Hdez y porterior la enfermera Margor Cardentey.

Publicado en Descripción | 1 comentario

Objetivos

Objetivos

El objetivo de la Sociedad, será primordialmente propender a la agrupación de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, consolidando la unión de todos ellos dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos – científicos relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informado sobre los avances de su especialidad y quienes a través de la Sociedad, propenderán a realizar los siguientes propósitos:

  • Estudiar y difundir los conocimientos de las acciones de enfermería en relación a la atención Médica, Docencia, Administración e Investigación de acuerdo fundamentalmente a las necesidades de la Nación; colaborando con los proyectos y programas del Ministerio de Salud Pública y otros Organismos del estado, en todo lo relacionado con esta disciplina.
  • Participar en la Organización de Congresos, Conferencias, Jornadas, Simposios, Cursos de perfeccionamiento y Superación y cualquier otro evento científico – técnico que se celebre en la provincia y a los cuales sea invitada la Sociedad a colaborar.
  • Vincularse con Sociedades Análogas extranjeras y con aquellas nacionales que tengan un determinado nexo con la enfermería, favoreciendo el intercambio científico cultural.
  • Colaborar con el Ministerio de salud Pública, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas del mismo y el Ministerio de Educación, a los fines de la regulación de la especialidad, de sus aspectos éticos y de una mejor educación en enfermería; estudiando las ponencias que se elaboren sobre la normativa del ejercicio de la enfermería en general.
Publicado en Descripción | 1 comentario

Provincia Mayabeque

Provincia Mayabeque . Es una de las dos nuevas provincias, junto a la Provincia Artemisa , aprobadas por la Asamblea Nacional de Cuba en agosto del 2010 y cuyo funcionamiento entró en vigor a partir del 1 de enero de 2011 .

La capital de la nueva provincia Mayabeque es San José de las Lajas . Esta nueva división político administrativa cambia la que regía en la desde 1976 . Cuba queda dividida en 15 provincias y 168 municipios según la nueva división. [1]

Mayabeque es una de las cuatro provincias, junto a La Habana , Camagüey y Guantánamo con nombre de procedencia aborigen, lo que refuerza la tradición cultural cubana.

El nombre

La leyenda hace referencia al cacicazgo de Habanaguex en el sur de La Habana , y Mayabeque fue el nombre autóctono del río que riega el fértil valle donde se asientan hoy varios de los municipios mayabequinos, aunque acorde con varios relatos, los aborígenes siboneyes lo bautizaron también con el apelativo de Güinicajinal. Lo cierto es que era el afluente más importante de la vertiente meridional de la región, cuyas fuentes constituyen en su mayor caudal las del Ojo de Agua, de Catalina , por lo que deben considerarse como fuentes remotas las lomas que se levantan al sur de Jaruco .

Al entrar en la llanura se divide por efecto de la canalización artificial y también natural en multitud de brazos y zanjas que constituyen el sistema de riegos establecido en el valle de Güines . Por esta razón y por la de su curso por esa ciudad recibe el nombre de Güines hasta los terrenos del antiguo hato de San Pedro de Mayabeque, que toma este último nombre, con el cual sigue hasta su desagüe en la costa meridional, en el golfo de Batabanó .

La Provincia Mayabeque limita al norte con la provincia de La Habana , capital de Cuba y el Estrecho de la Florida , al sur con el Golfo de Batabanó , al este con la Provincia Matanzas y al oeste con la Provincia Artemisa

La provincia es la segunda de menor extensión entre todas las Provincias de Cuba , solo por delante de La Habana. Tiene además la menor población.

Municipios

La provincia cuenta con un total de 11 municipios:

Bejucal 116,36 26.966 231,7 300px-Provincia_Mayabeque
San José de las Lajas 592,67 74.186 125,2
Jaruco 275,9 25.135 91,1
Santa Cruz del Norte 379,38 34.216 90,2
Madruga 459,58 29.805 64,9
Nueva Paz 522,8 25.471 48,7
San Nicolás de Bari 228,86 20.695 90,4
Güines 433,09 67.919 156,8
Melena del Sur 233,56 20.646 88,4
Batabanó 263,43 26.944 102,3
Quivicán 227,1 29.463 129,7
Total 3.732,73 381.446 102,2

Los 11 municipios que conforman la provincia han sido parte todos de la antigua provincia de La Habana desde su creación en 1878 . El antecedente directo de una organización territorial con el nombre de Mayabeque data de la década de 1960 cundo surgieron las Regiones o Regionales como eslabón intermedio entre los municipios y las provincias. El Regional Mayabeque estuvo conformado por los municipios Melena del Sur , Osvaldo Sánchez y Catalina de Güines (ambos inexistentes como municipios antes de 1959 , y actualmente localidades de Güines ), San Nicolás , Madruga (sin Aguacate ), Nueva Paz y Palos (actualmente localidad de Nueva Paz ), con cabecera en Güines.

Por otra parte, el Regional San José comprendía los municipios de San Antonio de las Vegas (después absorbido por el municipio San José), Madruga, Aguacate (actualmente localidad de Madruga), Jaruco, San Antonio de Río Blanco (ahora localidad de Jaruco), Santa Cruz del Norte , Canasí (este territorio formó parte de la Provincia de Matanzas , actualmente es localidad del municipio Santa Cruz del Norte) y cabecera en San José de las Lajas. También formaron parte del Regional San José los municipios de Cuatro Caminos (tradicionalmente parte de Santa María del Rosario Cotorro ) y Campo Florido que incluía los barrios de Minas y Barreras , tradicionalmente partes de Guanabacoa . Con la División Político Administrativa (DPA) de 1976 que creó la Provincia de Ciudad de La Habana , los poblados de Cuatro Caminos y Campo Florido pasaron a la misma, el primero al municipio Cotorro , y el segundo a Habana del Este , mientras que Minas y Barreras fueron devueltos a Guanabacoa .

La DPA abolió los Regionales y redujo los municipios tomando como cifra crítica 20 000 habitantes, aboliendo incluso los municipios históricos de San Antonio de las Vegas y Aguacate. En la actual provincia de Mayabeque se incluyeron también los municipios occidentales de Batabanó , Quivicán (con La Salud , también municipio histórico eliminado en 1976) y Bejucal , integrantes antes de 1976 del Regional Ariguanabo (con cabecera en San Antonio de los Baños , actual Provincia de Artemisa ).

Publicado en Descripción | 1 comentario

Sociedad Cubana de Enfermería. Capítulo Mayabeque

slide0001_image002

Provincia Mayabeque .

Es una de las dos nuevas provincias, junto a la Provincia Artemisa, aprobadas por la Asamblea Nacional de Cuba en agosto del 2010 y cuyo funcionamiento entró en vigor a partir del 1 de enero de 2011 .                                    más…

 

Quienes somos?

La provincia Mayabeque antigua provincia La Habana desde 1976 se afilio a la Sociedad Cubana de Enfermería, (SOCUENF) la cual ha sido una sociedad científica, no gubernamental dependiente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que agrupa al personal de enfermería técnico y universitario, para trabajar en la capacitación técnica y profesional de sus afiliados y afiliadas, contribuyendo a elevar la calidad del nivel científico y ético, en función de la salud de la población y como organización profesional, ha logrado modificar la imagen tradicional de la profesión y el reconocimiento del papel vital que desempeña la enfermería en la atención de salud.

Misión

La Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) como organización científica para el desarrollo de enfermeros técnicos y profesionales de la provincia, tiene como misión fundamental proveerlos de información actualizada y especifica en el área de salud en el cual desempeñan sus labores de forma ágil y oportuna como recurso indispensable para elevar el nivel científico técnico lo que constituye su gestión de investigación y calidad en el cumplimiento de los programas nacionales de salud. Por ende mejorar la atención en los servicios, beneficiando así a la población cubana.

Visión

Convertir a los enfermeros técnicos y licenciados en paradigmas de los hombres y mujeres que integran el Sistema Nacional de Salud con elevado humanismo, ético moral y profesional.

Objetivos

El objetivo de la Sociedad, será primordialmente propender a la agrupación de todas las enfermeras y enfermeros de nivel técnico y/o universitario, consolidando la unión de todos ellos dentro de la ética del trabajo profesional, reuniéndolos periódicamente con el propósito de considerar y discutir problemas técnicos – científicos relacionados con la salud y mantenerlos adecuadamente informado sobre los avances de su especialidad y quienes a través de la Sociedad.                                                                                                                                                                          más…

 

Temas de Interés
Noticias
Reseñas Históricas
Nombre de la Provincia Santa Cruz del Norte Güines Batabanó

webmaster:Nelvis Señán Hernández

Teléfono: 47293129

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario