Noviembre: efemérides de salud

2 de noviembre
1907 – Se celebra la reunión preparatoria de la comisión que asistiría al Congreso de Tuberculosis, próximo a celebrarse en Washington, Estados Unidos, que se lleva a efecto en el Departamento de Sanidad. Como miembros se nombran los siguientes médicos: presidente: Juan Guiteras Gener, secretario: Mario García Lebredo y vocal: Joaquín Jacobsen Cantos.1
• Juan Guiteras Gener. EcuRed
• Joaquín Jacobsen Cantos. EcuRed
• Serie: Precursores y forjadores de la salud pública cubana. Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925). Rev Cub Salud Púb. 1995;21(2)
1950 – Muere en La Habana, el doctor Andrés Weber de la Torre, destacado dentista, hombre de ciencias y bibliotecario de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1
• Palabras en el Centenario. Rev. Cub. Salud Púb. 2009;35(2)
1962 – La Resolución Ministerial 297 del Minsap, cambia el nombre del Hospital Municipal de La Habana, General Freyre de Andrade, por el de Instituto Nacional de Cirugía y Anestesiología. Este hospital se conoció como Hospital de Emergencias.2
3 de noviembre
1873 – Nace en La Habana, Julio A. Ortíz Cano. Se gradúa de doctor en Medicina de la Universidad de La Habana en 1896. Va a Francia a especializarse en Obstetricia y Ginecología. En 1899 practica la primera apendicectomía en Cuba y en 1900, también por primera vez en el país, un injerto dermoepidérmico a grandes colgajos y la primera urétero-cisto-neostomía, con éxito. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la Sociedad de Cirugía y director del Hospital de Maternidad. Muere en La Habana en 1934.1
• Historia de la cirugía en Cuba. Rev Habanera Cienc Méd. 2004;3(7)
1946 – Muere en Pinar del Río el doctor León Cuervo Rubio, médico cirujano que ejerce durante 41 años su profesión. Miembro fundador de la Federación Médica de Cuba y presidente del Colegio Médico de Pinar del Río. El Hospital Civil de dicha provincia lleva su nombre.1
1956 – La Liga Cubana contra la Diabetes funda la Escuela para Diabéticos, en La Habana.1
1964 – El Decreto Ministerial 5, aparecido en la Gaceta Oficial de esta fecha, regula la venta de productos farmacéuticos de importación, con el fin de evitar su uso indiscriminado.2
1983 – Llegan a La Habana los primeros heridos en la lucha armada contra tropas de asalto norteamericanas en el ataque a la isla de Granada. Los mismos venían acompañados por médicos y enfermeras que cumplían misión internacionalista en ese hermano país.2
1990 – Fallece en La Habana el doctor Ricardo Portilla Sánchez. Profesor titular y jefe de la Cátedra de Urología. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas. Recibió la Orden Nacional Carlos J. Finlay y el Premio Internacional T. Leon Howard de Estados Unidos, por su aporte original sobre regeneración vesical después de la cistectomía total e implantación de un molde plástico.
• Ricardo Portilla Sánchez. EcuRed
• Dr. Ricardo Portilla Sánchez (1913-1990), eminente urólogo cubano contemporáneo. Cuad His Salud Púb. 2008;(103)
4 de noviembre
1829 – Nace en Alquízar, pueblo de la provincia de La Habana, Álvaro Reynoso Valdés. Destacado químico y agrónomo, Doctor en Ciencias, miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba. Su obra cumbre, Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, se hizo célebre mundialmente y fue publicada en diversos idiomas. Poseía una de las más valiosas bibliotecas de ciencias del país y la donó a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la que era Socio de Mérito. Obtuvo un premio en 1854, en el concurso de Medicina y Cirugía de la Academia de Ciencia de París, con un estudio sobre la presencia de sangre en la orina de las personas sometidas a la inhalación de medicamentos anestésicos.
• Efemérides. Red Cubana de la Ciencia
• Álvaro Reynoso Valdés. EcuRed
• Álvaro Reynoso, precursor en Cuba del periodismo científico. Sitio CubaPeriodistas
1850 – Nace en Santa Cruz, Islas Canarias, el eminente médico Francisco Cabrera Saavedra.1
• Francisco Cabrera Saavedra. EcuRed
1868 – Al iniciarse la guerra de los diez años se comienza a desalojar el Hospital de San Juan de Dios, para enfermos civiles y se convierte en Hospital Militar de Camagüey.1
1902 – Inaugurada la Sociedad Cultural Ateneo de La Habana donde se celebran entre otros, sesiones y cursos dedicados a la medicina cubana.1
1907 – Se entrega al doctor Carlos J. Finlay Barrés la condecoración Mary Kinsgley, la más alta que se otorga por la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, Gran Bretaña, en acto solemne en la Universidad de La Habana.1
• Condecoración Mary Kingsley a Carlos J. Finlay. Infomed. Al Día, Efemérides
1966 – Se desarrolla la exposición Las FAR en la Feria de la Juventud, donde se muestra un hospital de campaña en pleno funcionamiento. También se podía observar una unidad quirúrgica móvil, con tres salones de operaciones, instalados sobre un camión. La medicina militar está a la altura que requiere nuestra patria en caso de ocurrir una agresión foránea.2
1998 – Brigadas Internacionalistas compuestas por médicos generales y especialistas llegan a la República de Honduras, Centro América, para brindar servicios asistenciales en la zona de la Mosquitia, una de las más pobres del país y severamente afectada por el huracán Mitch.2
Día de la Caña de Azúcar en Cuba. En 1955, ante la proximidad de la celebración de la XXIX Conferencia de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), el ingeniero Maximiliano González y el agrónomo Roberto Bernal Cerice acuerdan proponer la celebración anual de la fecha del natalicio de Álvaro Reynoso, como reconocimiento permanente a la gran obra del sabio agrónomo cubano.
En la biblioteca del Ministerio de Justicia de Cuba se encontró el Decreto-Ley que establece el 4 de noviembre como Día de la Caña de Azúcar en Cuba, publicado en la Gaceta Oficial de la República el 5 de enero de 1956. El número de dicho decreto es el 3987 y aparece en la página 325. En el decreto se estipula el 25 de noviembre de 1955 como la fecha en que se aprueba esta conmemoración nacional.
Durante la conferencia, que se celebró en La Habana del 2 al 5 de noviembre de 1955, Senén Viego hace la proposición para que se acuerde la celebración anual del natalicio de Álvaro Reynoso y lo asocia con el reconocimiento también a la caña de azúcar. Así, durante la celebración del evento se acordó no solo la celebración anual del natalicio de Álvaro Reynoso, sino la celebración anual del Día de la Caña de Azúcar. Con esto se saldaba una deuda histórica de gratitud de la profesionalidad azucarera y del país en su conjunto, con el sabio cubano y con la benemérita gramínea. Pero no fue hasta el 29 de noviembre del 2006, como parte del VII Evento Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero, celebrado en ciudad de Morón, que se hizo un homenaje artístico cultural público dedicado a la dulce gramínea.
A partir del reconocimiento de la importancia de los derivados de la caña de azúcar en la salud y la alimentación, entre otras, el Comandante Ernesto Che Guevara funda el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca) con el objetivo de brindar el soporte científico al desarrollo de las tecnologías que permitieran el aprovechamiento integral y diversificado de la gramínea. Desde entonces se le ha dado especial atención a la producción de medicamentos y suplementos nutricionales por esta vía.
• Día de la Caña de Azúcar. EcuRed
• Álvaro Reynoso. EcuRed
• Derivados de la caña de azúcar. EcuRed
• Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas. Rev Cub Med. 2013;42(1)
• Estudio del grado de pureza de la nitrofurazona obtenida a partir de un derivado de la industria cañera cubana. Rev Cubana Farm. 2006;40(1)
• Literatura cubana en Infomed: azúcar
5 de noviembre
1865 – Nace en La Habana el doctor Antonio Díaz Albertini Mojarrieta. Médico higienista y vocal de la Comisión de Enfermedades Infecciosas, creada por el doctor Carlos J. Finlay Barrés.1
1902 – Muere a los 61 años, el doctor Raimundo de Castro Allo. Estudió su carrera en París y se destacó como alumno externo de los hospitales en el famoso Hotel Diu. En 1865 se graduó de doctor en Medicina. Fue profesor de la Universidad de La Habana en las cátedras de Patología y Clínica Médica en Patología y Clínica Quirúrgica. Perteneció a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana.1
• Raimundo de Castro Allo. EcuRed
• El doctor Raimundo de Castro y Allo, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Cuad Hist Salud Púb. 2003;(93)
1902 – Los representantes a la Cámara, doctores José A. Malberty Delgado, Gonzalo García Vieta y Pedro Albarrán Domínguez, presentan una enmienda a la Ley de Secretarias de Despacho, adoptada por el Senado, y proponen la creación de una Secretaría de Sanidad y Beneficencia.1
1965 – Comienza el II Congreso Médico y Estomatológico de Oriente Norte, celebrado en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, en Holguín, como parte de las actividades realizadas en la inauguración de dicho hospital. Participaron 382 médicos y 66 estomatólogos.2

1998 – Comienza a trabajar en la República de Guatemala, la Brigada Médica Cubana compuestas por médicos generales y especialistas en epidemiología, que prestarán sus servicios a ese pueblo centroamericano gravemente dañado por el huracán Mitch.2
6 de noviembre
1857 – Nace en Matanzas, Juan Nicolás Dávalos Betancourt. Destacado bacteriólogo del Laboratorio Histobacteriológico de La Habana. En este laboratorio se produce en 1894 el primer suero antidiftérico de producción nacional, con lo que Cuba se convierte en el primer país latinoamericano en aplicarlo. Lo llamaban «el sabio que soñaba con las bacterias».
• Carlos J. Finlay y Juan N. Dávalos: dos figuras cimeras de la microbiología médica. Breve reseña histórica de los orígenes de esta ciencia en Cuba. Rev Cub Med Mil. 2008;37(3)
• Efemérides. Red Cubana de la Ciencia
1860 – Se autoriza por la reina Isabel II de España, la creación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1
• Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. EcuRed.
1900 – Nace Carlos García Robiou en la Ciudad de México, y falleció en La Habana el 23 de enero de 1961. Antropólogo. Se graduó de doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de La Habana (1926) y obtuvo el título de Arquitecto en el propio alto centro docente (1935). Profesor titular de la cátedra de Antropología de la universidad habanera (1945), ejerció además como profesor de Biología y Antropología en la Universidad de Villanueva. Se desempeñó como director del Museo Antropológico Montané, Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Facultad de Ciencias, y antropometrista del Ministerio de Educación. Su obra: Los restos del Padre Varela en la Universidad de La Habana (1955) fue una de las más completas por él realizadas y donde se puso de manifiesto su condición de investigador acucioso.

1968 – Fallece en La Habana mientras impartía clases en el Anfiteatro No. 3 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el doctor Pedro Baeza Vega. Fue Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.2
1980 – Celebrado el Congreso de Medicina Forense, donde es ampliamente debatido el tema sobre ética médica, en una de las mesas redondas programadas en el evento.2
Día del Paludismo en las Américas. En septiembre de 2005, el 46º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud aprobó la Resolución CD46.R13, en la que se destacaba la necesidad de establecer políticas y planes operativos para reducir al menos el 50% la carga de la malaria en 2010 y 75% para 2015; y para designar un Día de Control de la Malaria en las Américas en una fecha anual específica, para reconocer los esfuerzos pasados y actuales para prevenir y controlar la malaria, promover la conciencia y monitorear el progreso. Asimismo, en mayo de 2007, la 60ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA60.18: «Malaria, una propuesta incluida para el establecimiento del Día Mundial del Paludismo», que establece, entre otras cosas, que: El Día Mundial del Paludismo se conmemorará anualmente el 25 de abril o en cualquier otra fecha que los miembros deciden de manera individua…. Guyana, que conmemora el Día Nacional del Paludismo desde 2003, propuso que la fecha para las Américas fuera el 6 de noviembre, fecha que coincide con el día en que la presencia de parásitos de la malaria en la sangre de los pacientes con síntomas febriles fue observada por primera vez por Charles Louis Alphonse Lavéran en 1880. Con estos precedentes, la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Washington DC del 1 al 5 de octubre de 2007, resolvió que el 6 de noviembre se observará anualmente como Día de Malaria en las Américas.
El 24 de abril del 2012, en vísperas de la celebración del Día Mundial del Paludismo, el Programa Mundial sobre Paludismo anunció la iniciativa T3: Test. Treat. Track; en español: «Hacer la prueba. Tratar. Vigilar». Esta iniciativa exhorta a los países endémicos y a los donantes a seguir avanzando en pos del acceso universal a las pruebas diagnósticas, el tratamiento antipalúdico y los sistemas de vigilancia epidemiológica.
El objetivo de la iniciativa es llamar la atención de las autoridades sanitarias y los donantes sobre la importancia de adoptar las recomendaciones vigentes de la OMS acerca de las pruebas diagnósticas (test), el tratamiento (treat) y la vigilancia (track), así como actualizar las estrategias de control y eliminación del paludismo, incluidos los planes operativos de cada país.
Por la necesidad de establecer políticas y planes operativos con miras a lograr una reducción de la carga del paludismo al menos del 50 % para el 2010 y reducirla en 75 % para el 2015, el 46 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó la resolución CD46.R13 en septiembre del 2005. También se acordó designar un Día de Lucha contra el Paludismo en las Américas.
Igualmente, en mayo del 2007, la 60 Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución, que incluía la propuesta de establecer un Día Mundial del Paludismo. La fecha propuesta para la celebración fue el 25 de abril de cada año, o en la fecha o fechas que cada Estado Miembro determinara.
– Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados. El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General de la ONU declaró el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados, que se celebrará el 6 de noviembre de cada año.

Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.
Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.
Las Naciones Unidas conceden gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

7 de noviembre
1867 – Nace en Varsovia, Polonia, María Sklodowska. Es universalmente conocida por Marie Curie, el apellido del que primero fue su maestro y después su esposo. Al trabajo de ambos se debe el descubrimiento del radio. En 1904, el matrimonio obtuvo el Premio Nobel de Física, compartido con Becquerel. Un desgraciado accidente la dejó viuda en 1906. Obtiene el Premio Nobel de Química en 1911. Fue la bondad, la sencillez y la modestia personificadas.

1895 – El doctor Francisco Etchegoyen Montané, padre de la Medicina Veterinaria cubana, recibe en esa fecha en acto solemne, la investidura de Profesor Veterinario en la Real Escuela de Veterinaria de Madrid, España.1 En la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, presentó temas de gran interés en aquel entonces, como el muermo y sus medios de control, el empleo de la tuberculina y la maleína como medio de diagnóstico para la tuberculosis bovina y el muermo equino respectivamente, la inspección de carnes en los mataderos y mercados, la ciguatera de los peces en nuestros mares y otras muchas, algunas de las cuales poseen aún plena vigencia y son fieles exponentes de su cultura médica, a la vez que daban a conocer la importancia de la profesión veterinaria en la salud y bienestar humanos.

1900 – Es inaugurado el Hospital General de Puerto Príncipe (Camagüey), recibiendo enfermos de los hospitales de San Juan de Dios y del Carmen.1
1912 – Nace en Santiago de Cuba el Dr. Enrique José Hechavarría Vaillant. Doctor en Ciencias Médicas y jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Municipal de la Infancia al triunfo de la Revolución. Considerado el Padre de la Cirugía Pediátrica.
1956 – Muere Guillermo García López, graduado de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana. Ocupó la cátedra de Patología General y la jefatura del Servicio de Investigaciones de Endocrinología y Metabolismo. En 1944 inaugura el primer taller de nutrición en el Instituto Finlay.1
1963 – Muere el general del Ejército Libertador, doctor Carlos García Velez. Hijo del General Calixto García. Ejerce la profesión de dentista doce años en España, pero donde se destaca verdaderamente es en sus servicios a la Patria.1

1965 – Inaugurado el Hospital Vladimir Ilich Lenin, en la ciudad de Holguín, provincia del mismo nombre.2

1973 – El Decreto Ministerial 1, crea el registro de profesionales de la salud y establece la organización y extensión del mismo.2
8 de noviembre
1624 – Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana: Se lee en el Cabildo la petición del doctor don Diego Méndez de Sosa, médico, en que dice hace presentación de sus títulos y otros papeles que lo acreditan para ejercer su profesión.1
1843 – Nace en San Sebastián, España, Ramón Claudio Delgado Amestoy. Amigo y colaborador científico de Carlos J. Finlay en el mayor descubrimiento de la medicina tropical, la transmisión de enfermedades por medio de un vector biológico. El doctor Claudio Delgado Amestoyfue el precursor de las transfusiones de sangre en Cuba.

1863 – Cesa en el cargo de bibliotecario de la Universidad de La Habana, el doctor Joaquín Fabián de Aenlle Monjiotti. Ese mismo año es nombrado catedrático de la Facultad de Farmacia.1
1875 – Nace en La Habana el doctor José Antonio López del Valle y Valdés. Figura eminente de la Escuela Cubana de Higienistas de principios del siglo XX. Fundador de la Cruz Roja Cubana, creó el Premio Nacional de Maternidad y Beneficencia. Uno de los redactores del primer Código Sanitario Cubano y uno de los principales redactores del Código Sanitario Panamericano.

1985 – Se informa que en el Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, prestan servicios en esa fecha 163 especialistas, 21 médicos generales, 161 residentes y 170 internos, 498 personal de enfermería y 234 técnicos medios. En once años de trabajo se han realizado 243 trasplantes de riñón.2
Día Mundial de la Radiología. Uno de los grandes descubrimientos que han influido grandemente en la medicina han sido los rayos X. Estas son radiaciones electromagnéticas invisibles, capaces de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. El 8 de noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen los descubrió accidentalmente cuando experimentaba con rayos catódicos. Los denominó rayos X debido a sus propiedades físicas desconocidas. Durante sus investigaciones se dio cuenta que estos rayos se diferenciaban de los rayos de luz porque eran de muy alta potencia, lo que los hacía capaces de penetrar la materia sólida.
En noviembre de 1895, Röntgen presentó sus primeras fotografías de rayos X en una conferencia sobre el tema: mostraban los huesos de una mano. En 1901 recibió el primer premio Nobel de Física por este descubrimiento.
Desde que Röntgen descubrió los rayos X hace más de cien años, ha habido una enorme evolución en sus aplicaciones. Se han mejorado técnicas de diagnóstico tradicionales y se ha evolucionado hacia las digitales, técnicas híbridas, que combinan la detección de la morfología de las lesiones con la alteración en el funcionamiento celular.
La Sociedad Internacional de Radiólogos y Técnicos de Radiología (ISRRT en inglés), creada en 1959, es una organización no gubernamental compuesta por más de 80 sociedades radiográficas nacionales de 75 países que representan a más de 350.000 radiógrafos y tecnólogos radiológicos. La ISRRT, que celebra el Día Mundial de la Radiografía, mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La celebración de esta fecha, además de rendir homenaje a su descubridor, tiene por objetivo educar a las personas sobre la importancia de la radiografía y su efecto en el organismo. La celebración invita a todos los radiólogos del mundo a unirse como parte de la comunidad médica que son.
• World Radiography Day. ISSRT
9 de noviembre
1820 – Por Real Orden, los ayuntamientos de la isla se hacen cargo de los hospitales atendidos por las órdenes religiosas.1
1826 – En la Real Cédula relativa a la división de las Facultades de Medicina, Cirugía y Farmacia, se advierte que las juntas superiores de estas ramas científicas se erigirán en lugar del Protomedicato.1
1940 – Se dicta Decreto Presidencial que dispone el paso del Hospital General Calixto García de La Habana, a la universidad, llamándose en lo adelante, Hospital Universitario General Calixto García.1

1959 – La Resolución Ministerial 1282 de Salud, autoriza a los médicos veterinarios de este ministerio, entre ellos al doctor Luis F. Caballero León, para asistir al Forum de Reforma de la Enseñanza Veterinaria.2
1963 – El Decreto 19 del Minsap, dispone que los laboratoios privados vendan a la Empresa de Suministros Médicos, toda la producción obtenida de preparados farmacéuticos y biológicos. Queda prohibida la venta directa a individuos y establecimientos.2
Día Mundial de la Usabilidad. Se instituyó en el 2005 y se celebra el segundo jueves de noviembre. Esta fue una iniciativa de la Asociación de Profesionales de la Usabilidad (Usability Professionals’ Association), con el fin de asegurar que los servicios y productos importantes para la vida humana sean cada vez más fáciles de acceder y más sencillos de utilizar. Con esta celebración se pretende llamar la atención del público general, y entrenar a los profesionales en las herramientas y cuestiones principales para lograr una buena investigación, desarrollo y práctica de la usabilidad.
La celebración gira en torno a que nuestro mundo funcione mejor. Es sobre «hacer que la vida sea más fácil» y amigable para el usuario. La tecnología actual es muy difícil de usar para quien no esté familiarizado con ella. Un teléfono celular debía ser tan fácil de acceder como el pomo de una puerta. Para hacer más humano un mundo que utiliza la tecnología como una infraestructura para la educación, la atención de salud, la transportación, el gobierno, la comunicación, el entretenimiento, el trabajo y otras áreas, debemos desarrollar estas tecnologías de manera que como prioridad, estén al servicio de todas las personas.

10 de noviembre
1730 – Presenta el título de bachiller en Medicina, de la Universidad de La Habana, ante miembros del Cabildo, don Esteban de los Ángeles Vázquez. Examinado en el Real Protomedicato de La Habana el 30 de octubre del mismo año. Llega a ser catedrático de Anatomía.1
1863 – Nace en Matanzas, Oscar Amoedo Valdez, médico y odontólogo de gran prestigio internacional, precursor y fundador de la Odontología Legal.1

1878 – Carlos J. Finlay Barrés lee en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el trabajo titulado «Clima de la Isla de Cuba». Presenta tablas estadísticas de mortalidad, fecundidad, población; esta última dividida por edades, raza, sexo, naturalidad y otros.1

1885 – Se concede autorización a Ignacio Rojas Quintana para establecer el Colegio de Cirujanos Dentistas de La Habana, con el nombre de Colegio Dental.1
1988 – Iniciado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el Congreso de Medicina Deportiva. Tres temas fundamentales se debatirán en el mismo: aspectos biomédicos del deporte, actividad física y salud, y psicología del deporte.2
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La Conferencia General de la Unesco en su Resolución 31C/20 decidió proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en el 2001. La celebración pretende recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest, Hungría, en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).
El propósito del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.
La ciencia para la sostenibilidad global involucra la interconexión, colaboración y transformación. Solamente a través de la interconexión y colaboración es que se pueden generar soluciones integradas para la sostenibilidad global; solo entonces podremos tener la capacidad de desarrollar sinergias transformadoras y por tanto, crear un futuro sustentable.
• Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. ONU
• World Science Day 2012, 10 November. Unesco
• Antecedentes. Unesco
11 de noviembre
1690 – Fray Diego García de Balbanera, prior del convento y Hospital de San Felipe y Santiago, pide se le entreguen los solares aledaños al hospital para sembrar hierbas medicinales, para uso de los pobres enfermos. (Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana).1
1823 – Se coloca la primera piedra del nuevo Hospital de Puerto Príncipe (Camagüey) para mujeres, después de haberse demolido el antiguo que llevaba el nombre de Nuestra Señora del Carmen.1
1923 – Fallece en La Habana, Margarita Núñez, la fundadora y primera presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. Su cadáver recibió sepultura en el Panteón de las Enfermeras en la Necrópolis de Colón, cuya construcción -realizada en 1912, bajo la presidencia de la propia Margarita, fue sufragada con la contribución de las enfermeras asociadas.

1924 – La Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, bajo la presidencia de la enfermera Martina Guevara Molina, rinde homenaje a la memoria de Margarita Núñez Núñez, fundadora de la asociación, en el primer aniversario de su muerte. El acto se llevó a efectos en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y naturales de La Habana, y tuvo a su cargo el doctor Federico Torralbas, director en ese momento del Hospital General Calixto García, el elogio de la distinguida enfermera. En el acto homenaje hizo también uso de la palabra el doctor Manuel Varona Suárez, senador de la República.

1959 – La Resolución Ministerial 1288 de Salud, prohíbe que los empleados que figuren en sus plantillas, designen a otras personas para que realicen las labores oficiales que ellos tienen encomendadas.2
1984 – En el discurso de apertura de los Congresos de Pediatría Cuba’84, el Comandante en Jefe Fidel Castro informó que en todo el país existían 20 245 médicos; 35 000 enfermeras y 34 000 técnicos medios de otras especialidades.2
1973 – El doctor José Llorens Figueroa, Decano de la Escuela de Medicina, convoca una reunión con el objetivo de definir el propósito de la formación universitaria de enfermeras, e identificar los conocimientos y habilidades que debían poseer las enfermeras universitarias. Este primer curso lo integraron 11 estudiantes: 10 mujeres y un hombre.

1757 – Real Cédula expedida en San Lorenzo, España, que ordena la construcción del hospital para hombres llamado Tránsito del Señor San José.1
1853 – Fallece en La Habana, el doctor Domingo Rosaín Castillo y catedrático de Vísperas. Fiscal de Parteras del Tribunal del Protomedicato de La Habana y autor principal de la Cartilla para Parteras.

1960 – Aclamado unánimemente por profesionales y técnicos cubanos, el juramento de fidelidad a la Patria y a la Revolución, en acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana.2
1964 – La Resolución Ministerial 397 del Minsap, dicta los requisitos necesarios para la convalidación de títulos, por actividades prácticas y tiempo de ejercicio en la profesión de personal empírico de farmacia. El título otorgado es de técnico.2
Día Mundial de la Neumonía. Establecido en el 2009, el Día Mundial de la Neumonía se celebra el 12 de noviembre con los siguientes propósitos:
• Llamar la atención sobre la neumonía, la principal causa de muerte de niños menores de cinco años a nivel mundial
• Promover intervenciones para proteger contra la neumonía, prevenirla y tratarla
• Generar acciones para combatir la neumonía
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se estima que le causa la muerte cada año a unos 1,4 millones de niños menores de cinco años, más que el sida, el paludismo y el sarampión combinados. Esto supone el 18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo.
Esta enfermedad afecta a niños -y a sus familias- de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.
La neumonía se puede prevenir mediante la inmunización, una alimentación adecuada y el control de factores ambientales. Además, puede tratarse con antibióticos, pero solo alrededor del 30% de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan. La neumonía es uno de los problemas de salud global con mayor posibilidad de solución y sin embargo cada 20 segundos muere un niño a causa de esta infección.
La Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil (una red de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, instituciones académicas y de investigación, fundaciones y personas a título individual), organiza el evento para llamar la atención sobre la neumonía a los donantes, formuladores de políticas, profesionales de la atención de salud, y del público general.
13 de noviembre
1833 – Dispone el Real Protomedicato de La Habana, que los cirujanos latinos y romancistas no deben invadir el terreno de los médicos y cirujanos.1
1847 – Se efectúa la primera amputación en Cuba utilizando anestesia.1
1933 – Ocupa el cargo de Rector de la Universidad Autónoma de La Habana, el famoso cirujano doctor José Antonio Presno Bastiony. Es el primer rector después de la autonomía de este alto centro de estudio.1
• José Antonio Presno Bastiony. EcuRed
• Septiembre 10 de 1896. Estreno de la Revista de Medicina y Cirugía de La Habana. Acimed 2007; 15(4)
Nota de la editora: La información que presenta EcuRed contiene errores por lo que llamamos la atención de nuestros lectores.
1974 – Ceremonia inaugural del primer Congreso Nacional de Medicina Interna.

1961 – Finalizan las obras de ampliación del Hospital Infantil Ángel A. Aballí, en La Habana, que de Hospital Antituberculoso Infantil, se convirtió en Hospital Pediátrico con 400 camas. Se abren 12 nuevas consultas externas, dos salas para rayos X, dos consultas dentales y un laboratorio de anatomía patológica y otro de laboratorio clínico.2
1963 – Decreto 21 del Minsap. Las comisiones conjuntas Minsap – Mintrab han elaborado las instrucciones para aplicarlas en hospitales y policlínicos. Todo trabajador tiene derecho a la asistencia y dictamen médico en caso de jubilación, accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedades agudas y crónicas. Se regula el pago de subsidio según certificado médico. Las comisiones de reclamación serán debidamente atendidas.2
1987 – En la prensa escrita del país se informa de la inauguración del Centro de Histoterapia Placentaria, que ofrece servicios clínicos a pacientes cubanos y de otros países que padecen la enfermedad del vitiligo.2

14 de noviembre
1839 – Efectuada la solemne apertura de la Cátedra de Medicina Legal y Jurisprudencia a cargo del doctor José Lletor Castroverde.1

1851 – Nace en La Habana, Francisco Pelosa Barranco, estudiante de Medicina que es juzgado y condenado injustamente a 4 años de prisión por la falsa acusación de profanar la tumba de Gonzalo Castañón en el año 1871. Es deportado a España en 1872, después del indulto colectivo de mayo de ese año.1

1853 – Fallece en La Habana el doctor José Antonio Bernal Muñoz. Cirujano, fue uno de los precursores de la docencia médica en Cuba. Catedrático de Anatomía. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País. Segundo y Primer Fiscal del Tribunal del Protomedicato. Protomédico Regente hasta la desaparición del Protomedicato.
1907 – Se termina la enumeración del censo de población que había comenzado 45 días antes, en el mes de septiembre.1
1965 – Graduados 400 médicos y 26 estomatólogos en el Pico Turquino, Sierra Maestra. Fue el primer curso que comenzó sus estudios después del triunfo de la Revolución, en octubre de 1959. En el acto de graduación todos los egresados renunciaron a ejercer la medicina privada.2

1969 – La Resolución Ministerial 212 del Minsap, crea el grupo especial de trabajo de Otorrinolaringología.2
Día Mundial de la Diabetes. En el 2007, las Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre del 2006, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU. Es la campaña más importante del mundo para llamar la atención sobre la diabetes. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes, FID, (International Diabetes Foundation, IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, en respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.
Se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, que, junto con Charles Best, fue quien concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.
La OMS estima que en el mundo hay 346 millones de personas con diabetes, que de no mediar intervención alguna, es muy probable que para el 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.
El Día Mundial de Diabetes lo celebran más de 200 asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes en más de 160 países de todo el mundo, todos los estados miembros de Naciones Unidas, así como todas las asociaciones y organizaciones, empresas, profesionales sanitarios y personas con diabetes y sus familias.
Dos destacados médicos cubanos, estudiosos de la diabetes en Cuba:
Por María del Carmen Amaro Cano
Profesora Consultante FCM General Calixto García
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina
El destacado clínico, doctor Ramón Grau San Martín (1882-1969), introdujo en nuestro país, en 1917, los métodos de dietoterapia promulgado por Allen, los más modernos para la época, y usó por primera vez los derivados de la guanidina (Synthalin) para el tratamiento de la diabetes mellitus. Presentó un trabajo en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el 8 de diciembre de 1922, titulado Problemas actuales en el tratamiento de la diabetes, el cual le mereció la condición de Académico de Número de la referida institución.
El doctor Octavio Montoro Saladrigas (1891-1962) se graduó en 1919, en los cursos de calorimetría para determinar el metabolismo basal en el Bellevue Hospital New York, a cargo del Dr. Eugenio Dubois, y sobre fisiología en la Cornell University. Gracias a estos últimos conocimientos adquiridos, fue de los primeros en señalar, con el doctor Miguel Osorio de Almeida, que el metabolismo basal del hombre es algo más bajo en los países de clima cálido que en los más fríos. En el propio año 1919 introdujo en Cuba los estudios sobre el metabolismo basal por los cambios respiratorios. En el departamento de nutrición de la Clínica Ortega trató por primera vez en Cuba, junto con enfermeras especialistas, las enfermedades de la nutrición, diabetes, obesidad, gota y otras, así como de las glándulas de secreción interna.

En febrero de 1923, atendió los primeros casos de diabetes con insulina, lo que le permitió describir la evolución clínica y el tratamiento indicado a esos pacientes en una conferencia impartida en la Sociedad de Estudios Clínicos, en noviembre de ese mismo año. Ya para ese tiempo había tratado los primeros 26 casos con esta novedosa terapéutica: la insulinoterapia. En 1924, en el Sexto Congreso Médico Nacional, presentaba una ponencia titulada Diabetes y su tratamiento actual, en la cual expresó: La insulina, (…), no ofrece peligro alguno y es la conquista más notable de la terapéutica en este cuarto de siglo.


15 de noviembre
1767 – Por Real Cédula se niega la primera petición de hacer reforma en los estudios universitarios. Fray Chacón había pedido al Rey se dotaran nuevamente algunas cátedras muy abandonadas y se crearan otras, entre ellas una de Física Experimental.1
1866 – Nace en Batabanó, provincia de La Habana, el doctor Eugenio Albo Cabrera. Se dedica al magisterio, para después costearse los estudios y licenciarse en Medicina. Comienza a trabajar en la clínica privada La Benéfica y se dedica durante todo su vida profesional a conocer y estudiar la tuberculosis. Es miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1
• Apuntes para la historia de la lucha antituberculosa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 1998;24(2)a
1968 – La Resolución Ministerial 478 del Minsap, convierte en Policlínicos las Clínicas Marta Abreu y Santa Clara, situadas en la antigua provincia Las Villas.2
1977 – Se otorga la categoría especial docente de profesor de Mérito, al doctor Eugenio Torroella Mata, cirujano distinguido. Fue uno de los profesores que se mantuvo en las aulas universitarias después de la renuncia masiva del claustro profesoral de la Escuela de Medicina, en La Habana.2
• Historia de la cirugía en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2004;3(7)
• Eugenio Torroella Mata. EcuRed
1999 – Se funda en Santa Fe, La Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), por iniciativa del presidente cubano Fidel Castro Ruz, en ocasión de celebrarse en La Habana la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La ELAM inició su primer curso con 1 933 jóvenes de 18 países. Este Centro constituye parte del Programa Integral de Salud (PIS), mediante el cual Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países desde 1998 con motivo de los desastres naturales causados en aquella ocasión por los huracanes Mitch y George en Centroamérica y el Caribe. La idea y los conceptos que la sustentan, se remontan al triunfo de la Revolución, a su proyección internacionalista en la salud con el envío de médicos a Argelia en 1963. En esta Universidad se gradúan Médicos Generales Integrales que trabajarán orientados a la atención primaria de salud. Su formación médica incluye su preparación científica pero también solidaria, humanista y ética de forma que en su trabajo prime la preocupación por las necesidades de la población y no por los recursos materiales que se pueda obtener de él.
• Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
• Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). EcuRed
• Artículos sobre la ELAM en Cubadebate
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La fecha se celebra el tercer (o segundo) miércoles de noviembre desde el 2002 y su propósito es llamar la atención sobre esta enfermedad. Organizada y promovida por la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, GOLD) en colaboración con profesionales de la atención de salud y grupos de pacientes en todo el mundo, la iniciativa busca promover en todo el mundo una mejor comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes.
Según los cálculos de la OMS correspondientes al 2004, hay 64 millones de enfermos de la EPOC. La OMS prevé que para el 2030 esta dolencia se habrá convertido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo. Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas enfermedades pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares bronquitis crónicas y enfisema ya no se utilizan, pero se incluyen en el diagnóstico de EPOC. Los síntomas más comunes son la disnea, o falta de aire, una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es sólo la tos del fumador, sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte.
16 de noviembre
1850 – Nace en La Habana, Vicente de la Guardia Madam. En España se gradúa de doctor en Medicina en 1873. Se dedica a la Obstetricia, pero donde más se destaca es en su trabajo como higienista. Contribuye a las estadísticas sanitarias con variados estudios.1
1985 – Informa el Ministerio de Salud Pública que Cuba cuenta con 117 hospitales docentes, 280 puestos médicos y de enfermería y 25 hogares maternos.2
1988 – Inauguración de las obras de ampliación y remodelación del Hospital Ortopédico Frank País, situado en la Ciudad de La Habana.2
17 de noviembre
1847 – Nace en Güines, provincia de La Habana, Pedro Calvo Castellanos, se gradúa de doctor en Cirugía Dental en la Universidad de Filadelfia. Revalida el título en la Universidad de La Habana en 1877. En 1882 participa en la traducción del Diccionario Dental de Harris. Es fundador del Real Colegio Dental en La Habana. Profesor de Prótesis Dental. Publica trabajos en los Anales de la Sociedad Odontológica. Es uno de los fundadores de la Facultad de Cirugía Dental. Fallece en 1927.1
1852 – Nace en La Habana, Ricardo Alberto Montes Fariña, estudiante de Medicina. Juzgado por la acusación de haber profanado la tumba de Gonzalo Castañón en el año 1871, es condenado injustamente a 4 años de prisión. En mayo de 1872 se acoge al indulto colectivo, por lo que es deportado a España.1
1882 – Se gradúa de doctor en Medicina, Andrés Escanaverino Céspedes. Ejerce la profesión ininterrumpidamente, durante 64 años hasta su retiro ocurrido en el año 1946.1
1899 – Se le conceda a la Facultad de Medicina el antiguo cuartel de caballería de la Guardia Civil Española, situado en las calles de Belascoaín y Zanja, en La Habana. En dicho lugar se instala el anfiteatro anatómico, situado anteriormente en el antiguo Convento de San Isidro.1
1979 – Efectuado el II Encuentro de Técnicos Medios y de Enfermería del Hospital Ginecobstétrico Docente América Arias en La Habana.2
1976 – Se constituye la Sociedad Cubana de Enfermería, integrada su primera directiva por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, presidenta; Onelia Espinosa Ramos, vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, secretaria; Marta Caballeiro Melo, vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, vocales.
Día Internacional del Estudiante. En 1941 se constituyó en Londres el Consejo Mundial de Estudiantes que agrupó a las organizaciones estudiantiles antifascistas. Justamente, la fundación de tal Consejo se inspiró en lo ocurrido el 17 de noviembre de 1939 en Checoslovaquia. Por eso, en memoria de su valiente gesto, en 1941 el Consejo Estudiantil Internacional —que más tarde se convirtió en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) — declaró esa fecha como Día Internacional del Estudiante.
El 28 de octubre de 1939, día del aniversario de la Declaración de la Independencia de Checoslovaquia, la resistencia de los checos contra el fascismo estalló en grandes manifestaciones de protesta en las calles de Praga, en las que participó un gran número de estudiantes.
En el enfrentamiento resultaron heridas varias personas, muriendo dos de ellas a consecuencias de las heridas. Jan Opletal, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carlos, fue una de las víctimas. La noticia de su muerte se convirtió en un llamamiento a intensificar la resistencia.
El 15 de noviembre, día del entierro, las personas se lanzaron a las calles y realizaron actos de protesta en las universidades y las residencias estudiantiles de Praga y otras ciudades. En la noche del 16 al 17 de noviembre los nazis cercaron las residencias estudiantiles, arrestaron y hostigaron a miles de estudiantes y fusilaron a 9 de ellos. El 17 de noviembre cerraron todas las instituciones checas de educación superior y enviaron a más de 1200 estudiantes al campo de concentración Sachsenhausen-Oranieburg.
Uno de los países que se une cada año a la conmemoración es Cuba, miembro de la UIE, y en el que estudiar, además de ser un derecho de todo aquel que desea aprender y superarse, constituye además un deber para quienes se adentran en el mundo de los conocimientos.
18 de noviembre
1855 – Nace en La Habana, el doctor Máximo Zertucha Ojeda, médico del general Antonio Maceo Grajales. Muere en Melena del Sur, Habana, en 1905.1
1890 – Se gradúa en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, Jorge le Roy Cassá con notas de sobresaliente. Tesis: «Vómitos incoercibles de las mujeres embarazadas».1
1894 – En esta fecha escribe el Héroe Nacional, José Martí al doctor Juan Santos Fernández Hernández, una carta en la que agradece la atención que presta a su madre Leonor Pérez, como paciente oftalmológica.1
19 de noviembre
1834 – Se coloca la primera piedra del edificio en que radicará el Hospital Santa Isabel, de la ciudad de Matanzas.1
1842 – Se inicia la reforma universitaria al comenzar a aplicarse nuevos métodos de estudios y nuevas asignaturas. En lo adelante la universidad se llamará Real y Literaria.1
1842 – Se abre la cátedra de Obstetricia, enfermedades de la infancia, del sexo y sifilíticas. Por primera vez se enseña oficialmente y de forma rudimentaria, la Pediatría.1
1864 – Inaugurado el Hospital San José de Sagua la Grande. El 20 de enero de 1900 se cambia el nombre por el de doctor Ricardo Pocurull, muerto en la Guerra de Independencia.1
1872 – Real Orden en la que se manda notificar las causas de muertes, para poder conocer estadísticamente la mortalidad en la isla.1
1880 – Se coloca la primera piedra del edificio que ocupará el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes en el barrio del Vedado en La Habana.1
Toma posesión de la cátedra de Enfermedades de la Infancia con su Clínica, el doctor Antonio Jover Puig. Esta cátedra fue creada en 1887, su primer profesor fue Tomás Plasencia Lizazo.1
1900 – Fundación de la Escuela de Cirugía Dental anexa a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de La Habana en el viejo caserón ubicado en la época en la intersección de las calles Zanja y Belascoaín. Correspondió a los Profesores Pedro Calvo Castellanos, Cirilo Yarini y Ponce de León y a Marcelino Weiss Gramatges el honor de ser los fundadores con tres unidades dentales, seis alumnos y el decidido apoyo del Secretario de Instrucción y Bellas Artes de la época, el insigne pedagogo cubano Dr. Enrique José Varona, además de la colaboración de destacados odontólogos entre los que sobresalió el Dr. Federico Poey Aguirre. Se iniciaba así una larga historia que conlleva una tradición de excelencia en la formación de odontólogos y estomatólogos que continúa hasta el momento en las instalaciones actuales de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Es develada una tarja de bronce, en su lugar de origen, para recodar la fundación de la Escuela de Cirugía Dental.1
1922 – En el Convento de Santa Clara, en La Habana, comienza el VI Congreso Médico Panamericano, presidente: doctor Arístides Agramonte Simoni.1
1966 – La Resolución Ministerial 476 del Minsap, suspende a partir de esa fecha el cobro de subscripciones y turnos en las consultas externas de todas las unidades asistenciales del Ministerio de Salud Pública.2
1984 – Se inicia el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud.2
Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El 26 de octubre del 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que instaba a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico (resolución 60/5). El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de accidentes y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos.
La OMS y el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial alientan a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a conmemorar ese día con el fin de atraer la atención pública hacia los accidentes de tráfico, sus consecuencias y costes, y las medidas que pueden adoptarse para prevenirlos.
Este Día se comenzó a conmemorar desde 1993 por la organización británica RoadPeace. Desde entonces se ha estado celebrando y promoviendo a través de varias ONG, incluyendo la Federación Europea de Víctimas del Tráfico en Carreteras (European Federation of Road Traffic Victims, FEVR) y sus organizaciones asociadas.
Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,25 millones de personas en todo el mundo. Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito. La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2030 los accidentes de tránsito se conviertan en la séptima causa de muerte.
Día Mundial del Saneamiento. Conocido también como Día Mundial del Retrete, está dirigido a cambiar tanto el comportamiento como las políticas sobre asuntos que van desde mejorar la gestión del agua hasta acabar con la defecación al aire libre (algo que realizan 1100 millones de personas en el mundo). Aunque una vasta mayoría de la población mundial tiene acceso a teléfonos móviles, un tercio de la humanidad no tiene acceso a un saneamiento adecuado, incluidos inodoros o letrinas, con graves consecuencias para la salud, la dignidad y la seguridad, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
La falta de saneamiento mejorado contribuye en gran medida a que casi 2000 niños mueran cada día de enfermedades diarreicas evitables. También afecta a grupos de población vulnerables, como las personas con discapacidades y las mujeres, que están más expuestas a la violencia sexual. La carencia de retretes privados en las escuelas es una de las principales razones por las que las chicas no siguen en la enseñanza cuando llegan a la pubertad.
Para hacer frente a eso, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución (A/RES/67/291 Documento PDF) en julio de 2013, designando el 19 de noviembre Día Mundial del Retrete.
Día del Trabajador Social de la Salud. Se celebra por primera vez en Cuba el año 2013. La sede del acto central fue la provincia de Villa Clara, seleccionada por la estabilidad de la labor de los casi dos centenares de especialistas de la esfera. Este personal realiza un quehacer humanitario en hospitales, casas del abuelo, hogares de ancianos e impedidos físicos y policlínicos, orientado hacia enfermos provenientes de familias con desventajas sociales.
20 de noviembre
1826 – Nace en La Habana, Félix José Giralt Figarola. Doctor en Medicina en 1857 y miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Profesor de la Clínica Médica de la universidad. Cuando la guerra de los diez años marcha al exilio y después del Pacto del Zanjón, regresa a Cuba, reintegrándose a su vida profesoral. Muere en 1881.1
1848 – Nace en Santiago de Cuba, Diego Vicente Tejera Calzado. Muy joven va a Santo Domingo donde participa en acciones revolucionarias. Emigra a Nueva York y comienza a estudiar Medicina. En 1886 marcha a París, a continuar sus estudios, luego se traslada a España y combate para derrocar el gobierno de Isabel II. Pasa a Puerto Rico y lucha en la revolución de Lares, huye a Venezuela y cursa dos años de la carrera de Medicina. Firmado el Pacto del Zanjón, regresa a Cuba. En 1895 se incorpora a la labor revolucionaria de los emigrantes cubanos y durante la primera intervención norteamericana, funda el Partido Socialista Cubano. Fallece en La Habana en 1903.1
1854 – Se firma ante escribano del gobierno, la compra por 17 000 pesos del potrero «Ferro», cercano a La Habana, donde se construyó tiempo después el Hospital de Enajenados de Cuba.1
1893 – Los doctores Nicolás J. Dávalos y Enrique Acosta Mayor presentan en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el trabajo titulado «Consideraciones sobre el muermo: experiencia con la maleína». Ellos son los iniciadores del estudio e investigaciones sobre esta enfermedad en Cuba.1
1899 – Se dispone por el gobierno interventor, que el Hospital Militar Las Ánimas, preste atención al público.1
1900 – Se instala en Columbia, municipio de Marianao, en La Habana, el campamento James Lazear, para continuar el estudio experimental de la teoría de transmisión de la fiebre amarilla, enunciada por el doctor Carlos J. Finlay Barrés.1
1904 – En los salones de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana se constituye la comisión ejecutiva del I Congreso Médico Nacional.1
1931 – Fallece en La Habana, el doctor José Felipe Pasos Boada, que fuera presidente del Colegio Farmacéutico Nacional durante varios años.1
1960 – Comienza en la Escuela Sanitaria Carlos J. Finlay un cursillo de orientación de Higiene y Medicina del Trabajo, que tendrá de duración 30 días.2
1983 – Se inaugura el XIV Congreso Latinoamericano de Patología en el Palacio de las Convenciones de La Habana.2
Día Universal del Niño. En 1954 la Asamblea General de la ONU recomendó (resolución 836(IX)) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, para fomentar la fraternidad entre todos ellos y promover su bienestar con actividades. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
En septiembre del 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/sida y que la enseñanza primaria sea universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. Aunque los ODM están dirigidos a toda la humanidad, seis de ellos incumben de forma directa a la infancia y los otros dos también contribuirán a mejorar las vidas de los niños y niñas.
En el 2012, el Secretario General puso en marcha una nueva iniciativa «La educación ante todo» (Global Education First). La iniciativa tiene como objetivo elevar el perfil político de la educación, fortalecer el movimiento mundial para lograr una enseñanza de calidad y generar fondos adicionales a través de una mayor promoción. Los avances en materia de educación tendrán un impacto importante en todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues llevan a reducir la mortandad infantil y materna, mejorar la salud, asegurar mayores ingresos y promover sociedades más respetuosas del medio ambiente.
21 de noviembre
1687 – Nueva ordenanza que obliga a los vecinos de La Habana a regar el frente de sus casas como medida higiénica.1
1832 – Nace en Santiago de Cuba, Juan Nepomuceno Cisneros Correa, médico que participa en la guerra de los diez años. Marcha al exilio y se radica en Nueva York. Es uno de los médicos que atiende a José Martí.1
1855 – Se aprueba por las Cortes Constituyentes de España, que los hospitales militares en Cuba estén bajo la dirección del Cuerpo de Sanidad Militar.1
1899 – Se instala el Anfiteatro de Anatomía de la Escuela de Medicina, en el caserón situado en las calles de Zanja y Belascoaín en la ciudad de La Habana.1
1964 – La Resolución Ministerial 417 del Minsap, dispone que el hospital civil de Jiguaní, en la antigua provincia de Oriente, construido en 1948, se llame en lo adelante Hospital Mártires de Jiguaní.2
1966 – Inaugurada la Escuela de Medicina en la provincia Las Villas.2
22 de noviembre
1906 – Nace Antonio Guiteras Holmes en el condado de Montgomery, en Filadelfia, Pennsylvania. Terminó sus estudios de Farmacia en la Universidad de La Habana en 1927, centro del que fue expulsado por oponerse a la dictadura del general Gerardo Machado desde el Directorio Estudiantil Universitario. Ocupó la Secretaría de Gobernación durante el Gobierno de los Cien Días en 1933 y desde ese cargo comenzó a tomar medidas en favor del pueblo. Cayó en combate en El Morrillo, Matanzas, cuando intentaba salir del país con un grupo de colaboradores para regresar con una expedición armada. Desde el año 2000 se decidió celebrar el Día del Trabajador Farmacéutico en recordación de su nacimiento.
1933 – Nombrada la enfermera María Luisa Aguirre Areantes, graduada en 1905, superintendente de la Escuela de Enfermeras del Hospital General de Santiago de Cuba, en la antigua provincia de Oriente. En 1926 es propuesta para organizar una escuela de enfermería en la República de Panamá. 1
1964 – El Hospital General de Banes, situado en la antigua provincia de Oriente, fue seleccionado como Mejor Unidad del Ministerio de Salud Pública. El año anterior también obtuvo igual galardón. Este hospital cuenta con 104 camas, 13 médicos y 3 estomatólogos.2
Día del Trabajador Farmacéutico Cubano. En la década de los 90, en pleno rescate del valor de la actividad del profesional farmacéutico y por iniciativa de la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas (SCCF), se decidió retomar la celebración del Día del Farmacéutico Nacional, que había transitado por diferentes fechas en la seudo república y todavía no estaba definido. Por consenso se escogió el 22 de noviembre, día del natalicio de Antonio Guiteras Holmes, farmacéutico graduado en la Universidad de La Habana y orgullo de nuestra patria, por ser además, un destacado combatiente popular, organizador de la insurrección armada del 29 de abril de 1933 y en 1934 formar parte del Gobierno de los 100 días, tomando medidas enérgicas y radicales de carácter popular y antimperialista, entre ellas, la implantación de la jornada laboral de 8 horas, el reparto de tierras a campesinos, la intervención de la Compañía de Electricidad (norteamericana), etc. Su agudeza política lo convirtió en un visionario del futuro de Cuba. Antonio Guiteras Holmes también dedicó sus esfuerzos a promover el desarrollo de la farmacia en Cuba.
23 de noviembre
1854 – Muere en La Habana, el doctor Agustín E. de Abreu, graduado de médico en 1822. Profesor de Patología y Fisiología en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, hasta 1842. Médico del depósito de cimarrones en el Cerro. Vocal de la Junta de Sanidad. Actúa en la epidemia del cólera morbo en 1833 y en la de fiebre amarilla en 1850.1
1864 – Trasladados para el Hospital de Enfermos Mentales (Mazorra) los enfermos mentales del sexo femenino.1
1871 – En este día ocurren los hechos que traerían como consecuencia la trágica muerte por fusilamiento, de ocho estudiantes de Medicina que cursaban el primer año de la carrera en la Universidad de la Habana.1
1881 – Por real decreto se ordena a Antonio López Prieto, «que con urgencia confeccione un proyecto para organizar las estadísticas con amplitud en la isla, de manera que responda a esta necesidad, pues sin una estadística perfecta, es casi imposible el conocimiento de la riqueza, ni la base para una administración correcta y prudente».1
1907 – En la Gaceta Oficial aparece el Decreto 1127, que transfiere el servicio de cuarentenas, de Hacienda al Departamento Nacional de Sanidad.1
1933 – Fallece en La Habana, el doctor Eusebio Hernández Pérez. Graduado de médico en Madrid, se especializa en Obstetricia y Ginecología en Alemania y Francia. Titular de la cátedra de Obstetricia y Ginecología en el año 1900 y padre de la Obstetricia Cubana. Participó en la guerra de los diez años y la del 95 y alcanzó el grado de Mayor General. Fiel colaborador de Antonio Maceo, estuvo a las órdenes de Gómez, José Maceo y Calixto García Íñiguez. Fue también historiador y partícipe de hechos importantes la historia nacional. Como hombre de ciencias obtuvo notables reconocimientos y dejó una apreciable obra escrita en el terreno de ginecobstetricia. Además de destacado revolucionario, fue un excepcional profesor de la Universidad de la Habana durante 30 años.1
1939 – Nace en Casablanca, La Habana, Nilda Bello Fernández, primera licenciada en Enfermería cubana, graduada en Colombia. Una de las profesoras del primer curso de enfermería universitaria en Cuba. Miembro fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería y de la de Educadores en Ciencias de la Salud.
1958 – Muere en La Habana, Luis Díaz Soto. Médico y luchador internacionalista en la guerra civil española, donde alcanza el grado de capitán en la Brigada Internacional Abraham Lincoln. Fundador del Centro Médico Benéfico Jurídico de los Trabajadores de Cuba.
1961 – Por Resolución Ministerial 542 del Minsap, se amplía el número de plazas destinadas a los cursos de Técnicos de Laboratorio, en la Escuela Sanitaria Carlos J. Finlay.2
1984 – Fallece el doctor Eugenio Torroella Mata, profesor titular de Cirugía del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Una de las grandes figuras de la cirugía cubana. Realizó la primera lobectomía por absceso del pulmón en 1931 y en la década de los 40, se contó entre los iniciadores de la cirugía cardiovascular en el país. Uno de los profesores que se mantuvo en las aulas cuando la renuncia masiva de docentes universitarios al triunfo de la Revolución. Escribió varios libros de texto. Ostentaba la categoría especial docente de Profesor de Mérito.2
24 de noviembre
1767 – Nace en La Habana, José Pérez Bohorquez, doctor en Medicina en 1792 y profesor de la cátedra de Terapéutica. Médico del Hospital de Convalecientes de Belén, del Hospital de San Juan de Dios y vicerrector de la Universidad de La Habana en 1822. Fallece en 1839.1
1892 – Nace en La Habana, Israel Castellanos González, gran investigador que desde muy joven se destaca por su poder de observación. En Cuba, es el primero en dedicarse a la dactiloscopia y tricología.1
1922 – Se celebra en La Habana el II Congreso Latinoamericano de Medicina. Se acuerda trasladarse en pleno todos los asistentes a la ciudad de Matanzas para rendir homenaje al ilustre doctor Juan Guiteras Gener.1
54 – La junta de patronos del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes acuerda vender los terrenos donde está situado el hospital y trasladarse de lugar.1
1961 – Mediante la Resolución Ministerial 547 del Minsap, se cambia el nombre del Hogar de Ancianos de la ciudad de Matanzas, Josefa Santa Cruz, por el de Antonio Bardayes Nuñez.2
1962 – Se da a conocer que en el recientemente finalizado II Congreso Latinoamericano de Psiquiatría celebrado en ciudad México, no se autorizó la visa de entrada al país de la delegación cubana, lo que se calificó como actitud «contraria radicalmente al interés de la ciencia y la cultura». El profesor José A. Bustamante O’Leary, destacado psiquiatra cubano de prestigio internacional, no pudo leer una de las ponencias oficiales del evento, titulada «Aspectos transculturales que se realizan en América Latina».2
25 de noviembre
1893 – Inaugurada la Clínica Ginecológica de la ciudad de Cárdenas, en Matanzas, por el doctor Fernando Méndez Capote.1
1898 – Se evacúa el Hospital Militar de San Juan de Dios, en Camagüey, al comenzar la retirada de las tropas españolas de territorio cubano. De inmediato, es ocupado por la Sanidad Militar Americana.1
1899 – Obtiene el título de doctor en Medicina en la Universidad de La Habana, Juan N. Dávalos Betancourt. Su tesis se titula: «Suero-diagnóstico de la fiebre tifoidea».1
1966 – Inaugurados oficialmente ocho institutos de investigaciones de Ciencias Médicas:
• Endocrinología, director doctor Oscar Mateo de Acosta
• Cardiología y Cirugía Cardiovascular, director doctor Alberto Hernández Cañero
• Neurología y Neurocirugía, director doctor Rafael Estrada González
• Oncología y Radiobiología, director doctor Zoilo Marinello Vidaurreta
• Gastroenterología, director doctor Raimundo Llanio Navarro
• Angiología, director doctor Jorge Mc Cook Martínez
• Hematología, director doctor Ernesto de la Torre Montejo
• Nefrología, director doctor Abelardo Buch López
Con anterioridad funcionaban los institutos de Higiene y Epidemiología y el de Medicina Tropical.2
1982 – Iniciado el VIII Congreso Nacional de Oftalmología en el Palacio de las Convenciones en La Habana. Los temas oficiales: glaucoma y conjuntivitis hemorrágica.2
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido maltrato, ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, generalmente por parte de alguien conocido. Oficialmente se celebra desde el 2000.
Los defensores de los derechos de las mujeres establecieron a partir de 1981 el 25 de noviembre como día contra la violencia. La fecha conmemora el brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
En febrero del 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, emprendió su campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres, una iniciativa multianual encaminada a prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todas las partes del mundo. Esta campaña hace un llamado a los gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, el sector privado, los medios de comunicación y a todo el sistema de las Naciones Unidas para unir fuerzas con el fin de atender la pandémica mundial de violencia contra mujeres y niñas.
Como promoción, la campaña ÚNETE establece cada día 25 del mes como el Día Naranja. Su objetivo, llamar la atención sobre la violencia existente contra las mujeres y niñas durante todo el año en lugar de hacerlo sólo el 25 de noviembre, Día Internacional sobre la Violencia contra las Mujeres.
Se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y ONG a que ese día organicen actividades con el fin de promover la conciencia colectiva del problema. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer también constituye el punto de partida de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que se prolongan hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
26 de noviembre
1610 – Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana: Se ordena que dos de los componentes del cabildo acudan cada semana al hospital y comprueben la atención dada allí a los enfermos, ya que cada día estos van en aumento.1
1626 – Nace el doctor Diego Vázquez de Hinostrosa, el primer cubano graduado de médico en una universidad.1
1889 – Fallece en La Habana el doctor Joaquín García Lebredo LLadó, quien había nacido en la ciudad de Matanzas el 18 de agosto de 1833. Destacado médico, físico y matemático, de quien Martí expresó «un sabio médico vencedor de la muerte y honra de su Patria». Miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
1902 – A partir de esa fecha, los pabellones y salas del Hospital General Calixto García, se identificaron con nombres de médicos destacados y no con letras y números como hasta ese momento.1
1959 – Resolución Ministerial 1354 de Salud, en que se asignan $18 748 a las jefaturas locales de Sanidad, 125 en todo el país, para atención de urgencia en los servicios. Ese presupuesto se distribuirá proporcionalmente al número de habitantes que correspondan a cada jefatura.2
1984 – Finaliza visita del doctor Rodrigo Álvarez Cambra a España, donde impartió varias conferencias y subscribió, en nombre del Ministerio de Salud Pública de Cuba, convenios de intercambios médicos entre ambos pueblos en el campo de la ortopedia, traumatología y otras especialidades.2
27 de noviembre
1868 – Este día recibe su bautismo de fuego Ángel del Castillo Agramonte. Doctor en Cirugía Dental, se distingue por su valor en la lucha armada.1
1871 – Fusilamiento en La Habana de los ocho estudiantes de medicina. Día de luto médico en Cuba.1
1947 – Firmada la Ley número 5 que crea el Seguro Farmacéutico.1
1962 – La Resolución Ministerial 550 del Minsap, señala que al convertir la Clínica del Centro Médico Quirúrgico, situada en el Vedado, La Habana, en Instituto de Neurocirugía, los socios de la mencionada clínica pueden ser admitidos en cualquier centro mutualista, con iguales derechos que los asociados al mismo.2
1962 – El Decreto Ministerial 18, autoriza a los directores regionales de Salud Pública para designar responsables de distritos en sus respectivos territorios. La estructura de los distritos estaba conformada por un director, un responsable de asistencia médica, uno de higiene y epidemiología y otro de economía y suministros médicos. Los distritos comprendían la extensión territorial de uno o varios municipios.2
28 de noviembre
1865 – Nace en La Habana Arístides Mestre Hevia, doctor en Medicina de la Universidad de La Habana. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Miembro fundador de la Sociedad de Medicina Tropical y de la Sociedad de Psiquiatría. Autor del Curso de Biología y Antropología.1
1947 – Se constituye la Asociación de Ortodoncistas de Cuba.1
1963 – En esta fecha el Hospital Pediátrico Docente William Soler, de Altahabana, La Habana, contaba con 500 camas, 92 médicos, 50 auxiliares de enfermería, 71 enfermeras, 69 técnicos varios, 7 asistentes de servicio social, 152 empleados administrativos y 333 auxiliares generales.2
29 de noviembre
1853 – Nace en La Habana, José Ruibal Solano, estudiante de Medicina que juzgado por la falsa acusación de haber profanado la tumba del español Gonzalo de Castañón es condenado a 4 años de prisión injustamente. Al año siguiente, en 1872, marcha a España después del indulto colectivo del 9 de mayo de ese año. En Barcelona matricula en la universidad y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía en 1877. Regresa a Cuba e incorpora el título a la Universidad de La Habana.1
1893 – Fallece en La Habana, el doctor Pablo Valencia García, profesor de Clínica de Obstetricia. Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.1

1896 – Inaugurado en La Habana el primer dispensario para niños pobres, bajo la dirección del doctor Manuel Delfín. Lleva el nombre de Nuestra Señora de la Caridad.1
1905 – Nace Federico Sotolongo Guerra en Jovellanos, Matanzas. Eminente parasitólogo y uno de los fundadores del Instituto de Medicina Tropical. A la muerte del Dr. Pedro Kourí, asume la dirección del Instituto y de la Revista Cubana de Medicina Tropical. Primer médico que ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por Mella.
1959 – Se efectúa asamblea de estudiantes de Medicina próximos a graduarse, en el anfiteatro del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, hoy Hospital Clínicoquirúrgico Docente Manuel Fajardo. Se acuerda ir a las zonas rurales a prestar servicios médicos asistenciales por seis meses, tiempo en que serán relevados por otros nuevos graduados.2
1960 – Muere combatiendo a los enemigos de la revolución, el doctor Manuel Fajardo Rivero, comandante del Ejército Rebelde. Tenía al morir 30 años de edad.1
1998 – Se le da el nombre de Doctor Serafín Ruiz de Zárate al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Ruiz de Zárate fue el segundo Ministro de Salud Pública en el período revolucionario. Rector de la Universidad Central. Falleció en diciembre de 1996.2
Día del Intensivista Pediátrico en Cuba. La medicina intensiva es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva. Los pacientes que requieren cuidados intensivos, por lo general también necesitan soporte para la inestabilidad hemodinámica (hipotensión o hipertensión), para las vías aéreas o el compromiso respiratorio o el fallo renal, y a menudo los tres.

El 28 de junio de 1981, en medio de la epidemia de dengue que afectó el país en aquel momento, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visita las instalaciones del Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana, quedando profundamente impresionado tanto por la gravedad de los pacientes como por la entrega de los médicos de guardia, entre los que se encontraba la Dra. Asunción Miosotis Pérez Orta, en ese momento la guardia de la Unidad de Atención al Grave. Fidel pregunta si con la creación de una terapia intensiva se podría tratar mejor a los niños, y ante la respuesta positiva, al día siguiente se inicia la construcción de un edificio, terminándose en 4 semanas. Los meses siguientes fueron de equipamiento de la unidad y de capacitación del personal a laborar en ella y en futuras unidades a nivel nacional; y finalmente fue inaugurada la primera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos polivalente de Cuba, el 3 de diciembre por el Comandante Fidel.
30 de noviembre
1836 – Nace en Sancti Spíritus, Las Villas, el doctor Honorato Andrés del Castillo Cancio. En junio de 1868 se gradúa de bachiller en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana. Desde los primeros momentos del inicio de la guerra de los diez años se incorpora a la lucha. Muere en combate en 1869, tenía el grado de general.1
1878 – Mariano Cancio Villamil, presidente de la Comisión Central de Estadísticas de la Isla de Cuba, pide a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que remita periódicamente cuantos datos sobre mortalidad y estado sanitario del país le sean enviados desde las distintas localidades del territorio por la importancia que tienen los mismos.1
1988 – Inaugurado en el Palacio de las Convenciones en La Habana, los congresos: IV de Toxicología Analítica y Experimental; II Coloquio Internacional de Toxicología Forense y I Jornada Nacional de Toxicología.2

1989 – Inaugurado el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, situado en el municipio de Marianao, con todos los adelantos técnicos de la medicina pediátrica. Juan Márquez Rodríguez, luchador incansable contra las tiranías de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, se une aFidel Castro en México en la preparación de la expedición del Granma en la que viene como segundo jefe al mando. Después del combate deAlegría de Pío es capturado y asesinado.2

Día Internacional de la Seguridad Informática. Se celebra cada 30 de noviembre y es un evento anual que se observa en todo el mundo. Como parte de esta celebración se realizan actividades divulgativas dirigidas a concienciar sobre la importancia de la seguridad de las computadoras, de Internet y de cualquier otro dispositivo electrónico y a recordarles las medidas que permiten que su información personal sea segura y que sus sistemas estén protegidos.
Este evento se empezó a celebrar en 1988 en Estados Unidos, bajo el nombre de Computer Security Day, como iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), y de ahí se extendió a otros países. A quienes utilizan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en sus trabajos o en sus hogares, se les convoca a adoptar todas las medidas a su alcance para proteger su información y sus recursos y evitar así ser víctimas del accionar de los ciberdelincuentes. Estas son algunas de las medidas que se pueden poner en práctica para proteger la información:
• Utilizar contraseñas fuertes, de al menos 8 caracteres y que contengan letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Asimismo, es recomendable que se cambie periódicamente y que se utilicen diferentes contraseñas para diferentes cuentas y/o servicios de importancia.
• Utilizar un antivirus y asegurarse de mantenerlo actualizado con las últimas definiciones de virus provistas por el fabricante.
• Mantener actualizadas todas las aplicaciones incluyendo el sistema operativo con las últimas versiones de seguridad provistas por el proveedor del software, y aquellas aplicaciones que se accedan directamente a través de su navegador, como puede ser el visualizador de archivos PDF o la extensión para archivos Flash.
• Realizar copias de resguardo periódicas de los archivos y carpetas importantes.
• Bloquear con contraseña la estación de trabajo.
• Apagar el equipo cuando no se utiliza por largo tiempo, especialmente si tiene una conexión permanente a Internet.
• No abrir archivos adjuntos en mensajes de correo electrónico enviados por desconocidos o que no se espera recibir.
• No descargar ni abrir archivos provenientes de fuentes o sitios no confiables.
• No acceder a los enlaces web de los correos electrónicos no solicitados (spam), ni a los enlaces que se reciben a través de mensajería instantánea.
• No completar formularios incluidos en correos electrónicos.
• Verificar la identidad de los sitios web y los indicadores de seguridad antes de ingresar una contraseña o completar formularios y procurar utilizar siempre canales cifrados para ese propósito.
• Eliminar servicios y desinstalar programas que no se utilizan, que podrían ser canales de acceso no autorizado.
• En Windows, deshabilitar la opción de ocultar las extensiones de los nombres de archivos.
• No utilizar un usuario con privilegios de administración para realizar las tareas cotidianas en su computadora, especialmente si se va a utilizar un lector de correo o un navegador en Internet
• Deshabilitar, de ser posible, la ejecución de scripts en el cliente de correo electrónico.
No publicar información privada en las redes sociales y sitios personales, y mantener las normas de privacidad lo más registringidas posible.
Referencias:
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220
2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)

Páginas: 1 2 3