La Habana, Cuba.- A las 15 provincias y el Municipio Especial de Isla de la Juventud se extendió la terapia celular en Medicina Regenerativa, y desde 2004 hasta el cierre de junio último han sido tratados más de nueve mil pacientes, la mayor parte en ortopedia y traumatología y de angiología.
Entre las dolencias en la especialidad de angiología figuran la arteriosclerosis obliterante, la isquemia crítica, pacientes diabéticos con isquemia de miembros inferiores y linfedema.
En el caso de la ortopedia la medicina regenerativa se emplea con buenos resultados en los quistes óseos, artrosis de rodilla, pseudoartrosis y necrosis aséptica de la cadera, y traumatismos raquimedulares.
Los resultados de Cuba en ese campo fueron mostrados en el Primer Intercambio Interamericano de Células Madre y el IV Simposio Internacional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, que concluyeron en La Habana.
Un nuevo colirio para el tratamiento del síndrome de los ojos secos se produce en Cuba como parte de un estudio desarrollado desde hace tres años, de forma conjunta, por el Instituto de Hematología e Inmunología, uno de los centros rectores de Medicina Regenerativa (MR) en el país, y los servicios de oftalmología del hospital Enrique Cabrera, en el habanero municipio Boyeros.
“El uso del colirio de lisado plaquetario en el síndrome de ojo seco, ha resultado confiable y efectivo para aquellos pacientes que eran refractarios a los tratamientos convencionales y, además, habían presentado reacciones alérgicas a las lágrimas artificiales. En los últimos años se aprecia un notable crecimiento en el empleo local del plasma rico en plaquetas a nivel mundial, debido a la capacidad de las mismas para regenerar y curar los tejidos dañados”, explicó la licenciada Ana Iris González Iglesia, jefa técnica del Departamento de Medicina Transfusional y encargada de la obtención y procesamiento de las plaquetas en este centro hospitalario.
La alternativa que hemos empleado -precisó- consiste en preparar el colirio a partir de la propia sangre del paciente bajo estrictas condiciones de esterilidad, sin adición de ningún preservante. A los pacientes se les extrae entre 40 y 50 ml de sangre venosa, recogida en tubos estériles que contiene una solución de anticoagulante. De forma inmediata se realiza una centrifugación y posteriormente se procede a la extracción del plasma rico en plaquetas y se envasa en frascos de colirio en un volumen aproximado de 5 ml.
Según la especialista, se realiza la crioconservación de las muestras a -40˚C, con el fin de romper o lisar las células y liberar todos los factores de crecimiento que tienen las plaquetas en su interior. Estos factores son responsables de regenerar y curar el tejido dañado del paciente.
El uso de este medicamento debe tener en cuenta las instrucciones del oftalmólogo, así como las orientaciones para su conservación en el hogar.
Comentó la especialista que, hasta el momento, el colirio de lisado plaquetario ha sido muy bien tolerado por todos los pacientes y no se han producido efectos adversos por su uso. Es un proceder sencillo y se puede hacer en cualquier lugar que tenga un mínimo de recursos, no existiendo probabilidad de transmisión de alguna patología por la sangre ya que es totalmente autólogo, o sea con la propia sangre del paciente.
Los resultados – destacó la licenciada- desde nuestro punto de vista se constatan a través del criterio de los propios beneficiados. “El mejor criterio es que ellos están muy contentos y refieren mejorías. Sin embargo, después del tratamiento un oftalmólogo realiza el seguimiento a los pacientes”.
Un total de 1 612 nuevos pacientes cubanos fueron tratados con células madre durante el 2015, cifra que sitúa a nuestro país dentro del reducido grupo de naciones del mundo que han comunicado una tasa de más de cien casos atendidos mediante la también llamada terapia celular por diez millones de habitantes.
Así lo informó el doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, coordinador del Grupo de Medicina Regenerativa y Terapia Celular del Ministerio de Salud Pública, durante una conferencia magistral impartida en la recién efectuada Convención Ibero-Latinoamericana de Ciencias Básicas Biomédicas 2016, que reunió en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) a profesores, investigadores y estudiantes de Estados Unidos, España y Cuba.
En su disertación el profesor Hernández Ramírez indicó que la terapia celular ha sido introducida ya en 14 provincias, mientras, suman 9 124 los casos a los cuales se les aplicó el promisorio método en la Mayor de las Antillas, desde febrero del 2004 hasta el cierre del pasado año, fundamentalmente en las especialidades de angiología, ortopedia y traumatología.
Igualmente el doctor en Ciencias José Armando Galván Cabrera, especialista de segundo grado en Bioquímica Clínica del Instituto de Hematología e Inmunología, resaltó que, si bien la terapia con células madre adultas ofrece un futuro esperanzador en la solución de complejas enfermedades, habrá que determinar, sin exceso de optimismo ni pesimismo, la verdadera dimensión de su utilidad.
También sesionó una mesa redonda titulada Medicina Regenerativa aplicada al Deporte, donde reconocidos investigadores del Instituto de Medicina Deportiva expusieron la experiencia cubana en esa línea de trabajo.
La cita estuvo organizada por la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas y la ELAM, con el auspicio del proyecto Sviluppo de la CGIL-Roma, Lazio de Italia; el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud del Ministerio de Salud Pública, y la firma ALIAM Blanc-Labo SA, de Suiza