Marzo: Efemérides de salud

15 de marzo

1764 – Aparece en las Actas Capitulares de La Habana, la última noticia recogida sobre boticas. En esa fecha presentó el título de boticario un hombre de apellido Pineda, natural de La Habana.1

1832 – Real Orden que aprueba la creación de un nuevo hospital en Matanzas, en sustitución del antiguo, llamado San Juan de Dios.1

1836 – Nace en Santiago de Cuba, José Joaquín Navarro, graduado de médico en el New York Medical College, al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo estudios originales de botánica aplicada a la medicina. En 1876, en la convención universal de Filadelfia, presentó un trabajo muy celebrado sobre la fiebre amarilla.

Escribió el Manual popular de medicina homeopática.1

  • El doctor José Joaquín Navarro Villar y los primeros medicamentos homeopáticos experimentados en Cuba. Rev. Med. Electrón. 32 (supl.7): dic. 2010

1853 – En Manzanillo, antigua provincia de Oriente, hoy Granma, nació el estudiante de Medicina, Francisco Polanco Rivero, condenado a 4 años de prisión acusado injustamente de profanar la tumba del periodista Gonzalo Castañón. En 1872 sale deportado para España y cursa los tres peimeros años de la carrera en Sevilla. Regresa a Cuba y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía en 1879.1

1857 Carlos J. Finaly Barrés aprueba los ejercicios para revalidar el título de licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana.1

1961 – Fallece en La Habana, Francisca Rita Fernández Valenzuela, graduada en 1908 de médico. Practicaba la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana.2

16 de marzo

1929 – Es inaugurado el Pabellón Doctor Juan Guiteras en el sanatorio antituberculoso La Esperanza. Este pabellón sirvió para prestar atención a los niños tuberculosos; más tarde para presos atacados de este mal y luego para enfermos mentales tuberculosos. Desde 1979 en ese edificio radicó el Departamento de Historia de la Medicina del Instituto de Desarrollo de la Salud.1

1946 – Fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego.1

1962 – Decreto Ministerial 7 del Minsap, referente a cuarentenas y enfermedades transmisibles. Se considera enfermedad transmisible cualquier enfermedad debida a agentes infecciosos específicos o a sus toxinas, capaz de trasmitirse a un huésped susceptible, bien sea directamente de un animal o una persona, o indirectamente por conducto de un huésped intermediario, un vector, o del ambiente inanimado.2

1965 – La Resolución Ministerial 52 del Minsap, da a conocer el reglamento para otorgar los certificados de especialistas a los médicos. Consta de 8 páginas.2

Día Mundial del Sueño. Es un evento anual organizado por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine, WASM) cada tercer viernes de marzo desde el año 2008. Su objetivo es llamar la atención de la importancia del sueño para la salud y disminuir las dificultades para dormir en la sociedad a través de la prevención y el tratamiento de los trastornos del sueño.

Los problemas del sueño constituyen una epidemia global que amenazan la salud y calidad de vida de casi el 45% de la población mundial. Además de causarle trastornos al individuo, los problemas del sueño también crean una significativa carga a la sociedad. La apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas y el insomnio psicofisiológico están entre las alteraciones más comunes del sueño.

  • World Sleep Day
  • Sociedad Española de Sueño (SES)
  • Sobre el Día Mundial del Sueño (SES)
  • Asociación Mundial de Medicina del Sueño
  • MedlinePlus: Problemas del sueño
  • CDC: El sueño y los trastornos del sueño
  • Infomed. Sitios novedosos: Sueño
  • Infomed. Sitios novedosos: Apnea del sueño

17 de marzo

1661 – Actas Capitulares: Se ofrece Ignacio de Urbaneja, vecino de La Habana, para cuidar a los enfermos del mal de San Lázaro, que se recogerán en una casa situada en el lugar conocido por La Caleta en dicha ciudad. Se compromete a pedir limosnas para la manutención de los enfermos. El ayuntamiento le concede el permiso, además de brindarle ayuda.1

1965 – La Ley 1174 dispone que los servicios médico forenses se practicarán a partir de la promulgación de esta Ley, por el Ministerio de Salud Pública, con el fin de auxiliar a los Órganos de Administración de Justicia por su carácter estrictamente profesional médico.2

1982 – Inaugurado el Hospital Comandante Pinares, en San Cristóbal, provincia de Pinar del Río. Esta obra es la más importante dedicada a la salud en toda la historia de esa provincia. La construcción está valorada en más de 12 millones de pesos. En el mismo laboran 62 médicos, 170 enfermeras y 16 técnicos. Antonio Sánchez Díaz, Pinares, fue combatiente de la columna mandada por el comandante Camilo Cienfuegos. Perteneció a la guerrilla del comandante Ernesto Che Guevara en Bolivia, donde muere en combate. Su nombre de guerra era Marcos.2

18 de marzo

1666 Actas Capitulares; Se lee petición del procurador general Bernabé Tovar, diciendo que a las personas aquejadas del mal de San Lázaro se les debe inscribir para conocer cuántos hay y darles remedios para curar o aliviar su mal.1

1866 – Muere víctima de tuberculosis, el doctor Ramón Zambrana Valdés, médico, profesor de Medicina Legal e Higiene Pública, miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Fundador y director de la Gaceta Médica, y destacado poeta y orador.1

  • Homenaje al gran humanista médico Ramón Zambrana Valdés en el aniversario 140 de su fallecimiento. Humanidades Médicas 2005; 5 (15)
  • El doctor Ramón Zambrana Valdés y el repertorio económico de medicina, farmacia y ciencias naturales. Rev Cubana Salud Pública; 1999; 25 (1)
  • Zambrana Valdés, Ramón (1817-1866). Revista de Ciencias Médicas La Habana 2008; 14 (3)
  • Ramón Zambrana Valdés. EcuRed

1986 – Recibió en acto solemne en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, la categoría docente especial de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, el Doctor en Ciencias Francisco Lancís Sánchez, ejemplo de médico y de maestro.2

  • Francisco Lancís Sánchez. Ecured

1987 – Por primera vez en Cuba se aplica la técnica, desarrollada en la Isla, para el diagnóstico prenatal y de portador de la hemofilia B, mediante métodos de ingeniería genética. Ello sucedió en el Instituto de Hematología e Inmunología del Minsap.3

  • Cincuenta hitos de la ciencia revolucionaria. Periódico Juventud Rebelde, 14 de

Diciembre del 2008

1991 – Clausura del III Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, celebrado  en La Habana.2

19 de marzo

1730 – Se dispone por el Rey que se reciban en el Hospital de San Lázaro a los enfermos, sin costo alguno para su atención.1

1849 – Trasladados al nuevo Hospital de San Juan de Dios, los enfermos recluidos en el antiguo del mismo nombre, en la ciudad de Holguín, antigua provincia de Oriente. Ambos estaban situados en la misma calle nombrada de San Isidro.1

1876 – Nace en Regla, José Antonio Presno Bastiony. A los veintiséis años ingresó en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, como Académico de Número. Su incansable labor quirúrgica se extendió a varios centros asistenciales. Fue durante cincuenta años profesor, Ministro de Salubridad en dos ocasiones, rector de la universidad y profesor emérito de ésta. También se desempeñó como presidente, varias veces reelecto, y académico de mérito de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; miembro de las Academias de Medicina de París, Madrid, Nueva York, Halle, México y Guatemala, así como miembro del Comité Internacional Permanente de Cirugía de Bruselas.

  • Septiembre 10 de 1896. Estreno de la Revista de Medicina y Cirugía de LaHabana. Acimed 2007; 15(4)
  • Universidad Virtual. Fechas memorables. Enero 27 de 1929
  • EcuRed. José Antonio Presno Bastiony

1879 – Nace Clemente Inclán Costa, especialista en Pediatría y fundador de la revista sobre esta especialidad. Rector de la Universidad de La Habana, donde se le confirió de forma excepcional el título de Rector Magnífico; miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, donde fue vicepresidente y presidente durante tres períodos de gobierno hasta 1962. Fue presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría.

  • Red Cubana de la Ciencia. Efemérides
  • Infomed. ¿Sabía qué..? Clemente Inclán Costa

1959 – Aprobada la Ley 703, que aumentaba las plazas en los hospitales de la República, desglosadas las mismas de la siguiente forma: 188 médicos, 63 enfermeras, 4 farmacéuticos, 30 técnicos. Todo esto se realizó con el objetivo de mejorar la atención de los ingresados.2

1968 – La Resolución Ministerial 106 del Minsap, incorpora la Regional Artemisa a la Dirección Provincial de Habana Interior, con excepción del área de Bahía Honda que se ubica en la Regional PR-2, dirección provincial Pinar del Río.2

20 de marzo

1804 – Con esa fecha, el doctor Tomás Romay Chacón informa al gobernador y capitán general de la isla sobre la vacunación efectuada por él contra la viruela.1

  • Academia de Ciencias de Cuba. Don Tomás Romay realiza la primera vacunación
  • Fechas memorables. Febrero 10 de 1804. Universidad Virtual de Salud

1830 – Nace en Santa Clara, antigua provincia de Las Villas, Joaquín Planas Prieto, graduado de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia. Incorpora su título a la Universidad de La Habana, y ejerce la profesión en su ciudad natal. Se dedicó a la Oftalmología, en una época en que los especialistas en esa rama eran muy pocos.1

1844 – Por Real Orden de esta fecha, se ordena formar la Comisión de Estadística para que se ocupe de los problemas demográficos y de confeccionar los censos de población.1

1852 – Nace en Matanzas Eduardo Baró Cuní, uno de los estudiantes de Medicina que juzgado por los tribunales de guerra es condenado a 4 años de prisión, acusado injustamente de haber profanado la tumba de Gonzalo Castañón. En 1872 es deportado a España y allí estudia la carrera en al Universidad de Barcelona, donde obtiene el título de licenciado en Medicina y Cirugía en 1876. Regresa a Cuba en 1878 e incorpora su título a la Universidad de La Habana.1

1880 – Inaugurado el Necrocomio de La Habana, próximo al lugar conocido por la Punta, donde se mantuvo hasta entrada la mitad del siglo XX.1

1959 – Aprueba el Consejo de Ministros, encabezado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, la rebaja en el precio de los medicamentos, por el Decreto Presidencial 709. Se dispone reducir el 15% en los precios de venta al público de las producciones  nacionales y el 20% de los medicamentos fabricados por laboratorios extranjeros.2

1985 – Iniciada en La Habana la IX Conferencia de Consejos de Sociedades Científicas de Países Socialistas, con delegados de la URSS, RDA, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría y Cuba.2

Día Internacional de la Felicidad. Fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de una iniciativa del Reino de Bután, que considera este sentimiento como el indicador más importante del Producto Interno Bruto. Se celebró por primera vez el año 2013 y el tema escogido para la celebración del 2014 fue «La búsqueda de la felicidad es una meta fundamental». La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/28, invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día cada 20 de marzo, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación.

«La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona, pero creo que todos podemos estar de acuerdo en que su logro implica trabajar para poner fin a los conflictos, la pobreza y otras circunstancias desafortunadas en las que viven tantos de nuestros semejantes.» Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.

  • ONU. Día Internacional de la Felicidad
  • ONU. Resolución 66/28
  • Artículos sobre la «felicidad» en PubMed Central

Día Mundial de la Salud Bucal. Se celebra todos los años el 20 de marzo. Es un día internacional para celebrar los beneficios de una boca sana y promover la conciencia mundial sobre los temas relacionados con la salud oral y la importancia de cuidar la higiene bucal para todas las personas ya cualquier edad. Según estadísticas de salud el 90% de la población mundial sufrirá de enfermedades orales en su vida y muchas de ellos se pueden evitar con un mayor apoyo de las autoridades de salud gubernamentales, de la sociedad y la financiación de los programas de prevención, detección y tratamiento. Además, el Día Mundial de la Salud Oral ofrece a la comunidad una plataforma para tomar medidas y ayudar a reducir la carga mundial de morbilidad. La campaña del año 2016 tiene como objetivo conseguir que todos reconozcan el impacto que tiene la salud bucal en la salud física en general y el bienestar, por eso el tema es «Todo comienza aquí. Boca sana. Cuerpo saludable». Este mensaje tiene sus raíces en el hecho reconocido ya globalmente de la importancia de la salud bucal y pretende motivar al público por el cambio hacia una conducta saludable.

  • Día Mundial de la Salud Bucal. Federación Dental Internacional
  • Salud oral. OPS
  • Salud bucodental. OMS
  • La Fundación Dental Española repartirá cuentos a más de 10.000 niños de enseñanza primaria para promocionar hábitos de higiene bucodental. Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España
  • Celebra Cuba por primera vez Día Mundial de la Salud Bucal. Periódico Juventud Rebelde

21 de marzo

1833 – Se despacha bando del capitán general de la Isla que a propuesta del Protomedicato, dispone que «se lleven a cabo disparos de cañón a la salida del sol en todas las fortalezas, en el baluarte de la Punta, de artillería volante, en el Campo de Marte y en los buques de la Armada, para limpiar la atmósfera de miasmas mefíticas de que debe de estar cargado y así ayudar a combatir la epidemia de cólera».1

1849 – Nace en España, Benito Otaolo Íñiguez de Onsoño, estudiante de Medicina, que juzgado por los tribunales de guerra fue condenado a 6 meses de prisión por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo Castañón. No se acogió al indulto colectivo del 9 de mayo de 1872, cumpliendo su condena el 27 del mismo mes.1

1869 – Es deportado a las prisiones de Fernando Poo, Benjamín Pérez, farmacéutico, por sus ideales de independencia.1

1879 – Fundada en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. Su presidente fue Francisco Justiniani y vicepresidente, Francisco de Paula Rodriguez.1

  • Universidad Virtual. Fechas memorables. Marzo 21 de 1879

1961 – La Resolución Ministerial 203 del Minsap, dispone delegar las facultades a él conferidas (ministro), en los Directores Regionales Ejecutivos según los artículos 65, 66 y 67 de la Ley del Servicio Civil y 46-54 del Reglamento del Minsap.2

1969 – La resolución ministerial 115 del Minsap, dispone la entrega gratuita de aparatos auditivos a los ingresados en hospitales antituberculosos y hospitales especiales de enfermedades crónicas y a los albergados en hogares de ancianos.2

1979 – Iniciada la reunión de Expertos en Salud de los Países No Alineados y otros en vías de desarrollo, con la asistencia de 26 países, en el salón Camilo Cienfuegos del Ministerio de Salud Pública.2

Día Mundial del Síndrome de Down. La organización caritativa Síndrome de Down Internacional (Down Syndrome International, DSi) ha coordinado la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down desde el 21 de marzo del 2006. Su objetivo es llamar la atención y lograr una mejor comprensión sobre esta condición y promover los derechos de las personas con el síndrome de Down a vivir una vida plena y digna y a ser partícipes activos de sus comunidades y de la sociedad. Este día, 21/3, representa las 3 copias del cromosoma 21 que es exclusivo de las personas con el síndrome de Down. Se estima que la incidencia del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1000 y 1 de cada 1100 recién nacidos. Según datos estadísticos, el síndrome de Down es la alteración genética humana más común y la principal causa de discapacidad intelectual. En el mundo viven unos 7 millones de personas con el síndrome de Down. El primero en describir esta alteración genética fue el doctor John Langdon Down en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. No fue hasta julio de 1958 que el investigador Jérôme Lejeune descubrió la copia adicional del cromosoma 21 como la causa de esta alteración.

  • Naciones Unidas. Día Mundial del Síndrome de Down
  • Naciones Unidas. Día Mundial del Síndrome de Down. Antecedentes
  • Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad

  • World Down Syndrome Day website
  • Sitios recomendados. Síndrome de Down
  • MedlinePlus. Síndrome de Down
  • Infomed. Genética Clínica

Día Mundial de la Poesía. Cada año, el 21 de marzo, la Unesco celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar esta conmemoración fue adoptada durante la 30 reunión de la Unesco celebrada en París en 1999. El principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino una manifestación artística más. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. El arte y la medicina han estado ligadas de diversas maneras desde los inicios de la historia de la humanidad. No solo porque a través de la poesía quedó registrado una gran parte del quehacer de los primeros galenos, sino porque muchos profesionales de la salud han encontrado en esta manifestación artística una vía para expresar sus sentimientos y las experiencias afectivas que genera su profesión. Tomás Romay Chacón, Francisco Guasch Ferrer, Ulises Sosa Salinas, son algunos de los cubanos que ennoblecen la medicina a través de la poesía.

  • Naciones Unidas. Día Mundial de la Poesía
  • Naciones Unidas. Día Mundial de la Poesía. Antecedentes

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

  • Naciones Unidas. Día Internacional de la Eliminación de laDiscriminación Racial
  • Declaración y el Programa de Acción de Durban
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos
Páginas: 1 2 3 4 5