Enero: efemérides de salud

28 de enero

1909 – Toma posesión de su cargo de Secretario (Ministro) de Sanidad y Beneficencia, primero de Cuba y de todo el mundo, el doctor Matías Duque Perdomo.

  • En el 90 Aniversario de la fundación en Cuba del primer Ministerio de Salud del mundo. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2001;(90)
  • La salud pública en Cuba en el período republicano burgués. Cuadernos de

Historia de la Salud Pública. 1996;(81)

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas (74). Acimed. 2004;12(5)

1930 – Inaugurado el departamento de Odontología en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Se le nombra Negociado Central de Odontología.1

1963 – Inaugurado en Mayarí, antigua provincia de Oriente, un moderno hospital que prestará atención médica a los habitantes de ese pueblo y sus alrededores. Tiene capacidad de 130 camas y lleva el nombre de Héroes de Mayarí.2

1981 – En homenaje al Héroe Nacional José Martí, queda inaugurado en Santiago de Cuba el Policlínico de Especialidades. El edificio cuenta con 4 plantas, situado en terrenos anexos al Hospital Provincial Saturnino Lora.2

1997 – Muere en La Habana el doctor en ciencias Federico Sotolongo Guerra. Eminente parasitólogo y Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Uno de los fundadores del Instituto de Medicina Tropical. Primer médico que ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por Mella.2

  • In Memoriam. Profesor Federico Sotolongo Guerra (1905 – 1997). Revista Cubana de Medicina Tropical. 1997;49(2)
  • El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en el 70º Aniversario de su fundación (1937-2007). Bimestre Cubana
  • Federico Sotolongo Guerra. Ecured
  • Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí

Día Mundial de Lucha contra la Lepra. Se celebra el último domingo de enero en respuesta a la propuesta hecha en 1954 por el periodista y filántropo Raoul

Foullereau (1903-1977) en París, tras una visita que hizo a un leprosorio en Costa de Marfil donde vio la situación de muchas personas que padecían esta

enfermedad. Tras movilizaciones y manifestaciones promovidas por Follereau en favor de los enfermos de lepra, el 31 de enero de 1954 se celebró oficialmente el primer Día Mundial de Lucha contra la Lepra con el fin de sensibilizar acerca de esta antigua enfermedad y alejar su imagen negativa. Para la celebración se tomó la fecha en que en el Evangelio sucede la curación de los enfermos de lepra.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium

leprae, descubierto en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen (1841-

1912). No es de fácil contagio; se transmite por contacto prolongado con una

persona infectada. Además de algunas otras partes del cuerpo, la enfermedad

afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías

respiratorias altas y los ojos. El agente causal se multiplica muy despacio y el

período de incubación de la enfermedad es de unos cinco años. Los síntomas

pueden tardar hasta 20 años en aparecer. La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad. De lo contrario, la enfermedad puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. El diagnóstico precoz y el tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los elementos fundamentales para lograr que la enfermedad deje de ser un problema de salud pública. Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente a todos los pacientes del mundo tratamiento multimedicamentoso (TMM), que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra. Actualmente, el diagnóstico y el tratamiento de la lepra no son complicados y la mayoría de los países endémicos se esfuerzan por integrar los servicios de atención a esta enfermedad en los servicios de salud generales existentes. Esto es especialmente importante para las comunidades poco atendidas y marginadas con más riesgos de sufrir esta enfermedad, habitualmente los más pobres entre los pobres. Según los informes oficiales procedentes de 121 países y territorios, la prevalencia mundial de la lepra a principios del 2009 fue de 213 036 casos, principalmente en Asia y África, mientras que el número de casos nuevos detectados en el 2008 había sido de 249 007. En todo el mundo, durante el 2008, se detectaron 9126 casos nuevos menos que en el 2007 (un descenso del 4 %).

  • OMS. Notas descriptivas: Lepra
  • OMS. Temas de salud: Lepra
  • OPS. Lepra
  • Infomed. Sitios novedosos: Lepra
  • Consultas médicas: lepra
  • La lepra, un problema de salud global. Revista Cubana de Medicina General

Integral. 2009;25(1)

  • SaludVida. Día Mundial de la Lepra. Último domingo de enero
  • MedlinePlus: lepra
  • Rinaldi A (2005) The Global Campaign to Eliminate Leprosy. PLoS Med

2(12): e341

  • Gerhard A. Hansen. Wikipedia

29 de enero

1850 – En el Diario de la Marina se publica «que el oculista francés señor Carrón du Villards, practicó una operación de cataratas, con éxito»; ésta fue efectuada en La Habana.1

1892 – Aparece el primer número de la revista La Abeja Médica, dirigida por el doctor Vidal M. Sotolongo Lynch.1

  • Sotolongo Lynch, Vidal. Revistas de Ciencias Médicas de La Habana. 2009;15(1)

1893 – En esta fecha se reunieron los directores de las revistas médicas cubanas con el objeto de constituir el primer Comité de la Prensa Médica de la isla, destinado a defender los intereses de los profesionales de la Medicina.

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas (59). Acimed. 2004;12(5)

1900 – La Secretaría de Estado y Gobernación, encargada de los asuntos de Sanidad, autoriza a crear una sala de enfermedades de la piel en el Hospital de San Lázaro, para leprosos.1

1954 – Comienza a sesionar en el anfiteatro del Hospital General Calixto García, el IV Congreso Nacional de Oftalmología.1

  • Hospital General Calixto García. Ecured
  • Hospital Universitario General Calixto García

1959 – Comienza la asamblea de diputados del Colegio Nacional de Enfermeros de Cuba, que sesiona durante tres días. En ella se toma el acuerdo de formar las milicias de enfermeros en apoyo a la revolución.

  • Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. Ecured
  • Efemérides de la enfermería cubana. Revista Cubana de Enfermería. 2002;18 (1)

1988 – En el Hospital Clínico-quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana, se realiza el primer trasplante de células en el cerebro, en nuestro país. Es el tercero en el mundo.2

  • Hospital Clínico-quirúrgico Hermanos Ameijeiras

30 de enero

1684 – Solicita el Gobernador y Capitán General que durante ocho días se hagan rogativas a Dios para que libre a la ciudad de La Habana y a la isla completa, de epidemias que azotan a la población.1

1906 – Es nombrada la enfermera María Luisa Aguirre Areantes para ocupar una plaza en el Hospital de Santiago de Cuba. En julio de 1909, el gobierno de Panamá solicita a Cuba el envío de una enfermera especialista para el cargo de directora de la Escuela de Enfermeras del Hospital de Santo Tomás, y es designada María Luisa para la misión. A su regreso, ocupa varias plazas en distintos hospitales. En 1926, solicita el gobierno de Guatemala se envíe una enfermera para organizar su Escuela de Enfermeras y se propone de nuevo a María Luisa, que por razones de salud no puede aceptar. En 1953, al

contar con 73 años de edad y 43 de servicios, se retira de la vida laboral.1

  • Figuras destacadas de la enfermería cubana. En: Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana: Ciencias Médicas; 2004
  • Efemérides de la enfermería cubana. Revista Cubana de Enfermería. 2002;18(1)

1908 – Por decreto número 133, se incorpora la Escuela Libre de Medicina Veterinaria de Cuba a la Universidad de La Habana y pasa a la Facultad de Medicina y Farmacia.1

1965 – El Decreto Ministerial 1 del Minsap, aprueba en todas sus partes los estatutos que regirán el Colegio Estomatológico Nacional de acuerdo con la XXIII Asamblea Ordinaria de dicho organismo.2

  • Companioni Landín, Félix A. Contribución a la historia de la estomatología cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000. Capítulo 5. Las Sociedades Estomatológicas

1985 – Se inaugura el policlínico integral del Poblado de la Yaya, Municipio Niceto Pérez, Provincia Guantánamo. Su costo de construcción fue de 140 000 pesos. Cuenta con 4 médicos, 2 estomatólogos, 11 enfermeras y auxiliares, 2 técnicos de laboratorio y un auxiliar de información.2

31 de enero

1880 – El Capitán General de la isla, Ramón Blanco y Erenas, autoriza al Gobernador Civil para que destine la casa contigua al Hospital de San Francisco de Paula, como clínica de Obstetricia de la universidad. Por primera vez se pueden impartir clases prácticas de esta asignatura, creada desde el año 1863.1

1884 Carlos J. Finlay Barrés lee en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, su trabajo, dividido en dos partes: «Fiebre amarilla experimental comparada con la natural en sus formas benignas».1

  • Carlos J. Finlay. Bibliografía activa. Publicaciones de los años 1884-1892
  • Carlos J. finlay a través del tiempo. Historia de la fiebre amarilla

1890 – Nace en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, Pedro A. Barillas Valdés, primer presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología en 1949.1

  • Apuntes sobre médicos pinareños destacados. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2004;(95

1989 – Aparecen en la prensa escrita palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pronunciadas el día anterior en la inauguración de 54 círculos infantiles en Ciudad de La Habana. Informó que durante el año se situarían de 40 a 50 médicos de la familia en círculos infantiles de la capital y que a finales del mismo año el 70% de la población de la ciudad estarían atendidos por este tipo de facultativos.2

Referencias:

1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985; (69):9-220

2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)

3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)

 

Páginas: 1 2 3 4 5 6