Enero: efemérides de salud

16 de enero

1598 – Actas Capitulares: Hay preocupación por la epidemia de viruelas y sarampión que padecen los indios de Guanabacoa. Se ordena visitar a los enfermos y llevar a un barbero para que los atienda.1

1705 – Dispone el Cabildo que sean recogidos los lazarinos que deambulan por las calles de La Habana, para su atención.1

1872 – Nace en Madruga, provincia de La Habana, el doctor Enrique Núñez y Palomino, cirujano eminente, fundador de la primera clínica privada del país. Una de las personalidades más importantes en la historia de la medicina cubana. Cirujano eminente, iniciador de numerosas técnicas quirúrgicas en Cuba fue destacado profesor y autor de una abundante bibliografía científica. Fue miembro del Ejército Libertador y secretario de Salubridad y Asistencia Social. Durante su mandato, y por su voluntad expresa, se inició la construcción de los pabellones de mampostería del entonces Hospital Número Uno, expresando su intención de nombrarlo General Calixto García, en honor a su jefe en la manigua redentora.1

  • Dr. Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, gran figura de la cirugía cubana en la guerra y en la paz. Cuaderno de Historia 1998; (84)
  • Historia de la cirugía en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas Volumen 3, No.7 , año 2004
  • Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Revista Cubana de Medicina Militar 2009;38(1)
  • Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Revista Haban de Ciencias Médicas 2011;10(2)
  • Convención Científica Calixto García 2013. Cencomed
  • Hospital General Calixto García

1970 – Efectuada la graduación del curso 1968-1969 de médicos, en los campos de Artemisa. Hizo las conclusiones del acto el doctor Osvaldo Dorticós Torrado, presidente de la República. Ese año, en todo el país, terminaron sus estudios 923 profesionales médicos.2

1986 – Entregado el Premio Anual al Mejor Trabajo Científico del Minsap-85 al candidato a Doctor en Ciencias, Pedro Más Lago por su trabajo «Aspectos de laboratorio en el control de la poliomielitis en Cuba».2

17 de enero

1876 – Nace en Matanzas el licenciado Francisco Figueredo Álvarez, destacado

farmacéutico. Se destaca por sus actividades literarias. Son publicadas muchas de las poesías escritas por el.1

1912 – Muere en Arcachón, Francia, el doctor Joaquín Albarrán Domínguez, profesor de Medicina en París. Fue el primero en el mundo en practicar la ablación del riñón y de la próstata. Diseñó instrumental, jeringuillas y sondas.1

  • Joaquín María Albarrán Domínguez. Aportes a la morfología cervicofacial normal y patológica. Revista Cubana de Estomatología 2001;38(1)
  • Científicos relevantes. Joaquín Albarrán Domínguez (1860-1912). Red Cubana de la Ciencia
  • Casey RG, Thornhill JA. Joaquín María Albarrán Y Domínguez: microbiologist,

histologist, and urologist–a lifetime from orphan in Cuba to Nobel nominee. Int J

Urol. 2006 Sep;13(9):1159-61

  • Joaquín Albarrán, gloria de la Medicina. Periódico Granma
  • Joaquín Albarrán Domínguez: A cien años de su muerte (2012/01/17). Emisora Habana Radio
  • Joaquín Albarrán Domínguez. Ecured

1963 – La Resolución Ministerial 28 del Minsap, deja constituido el Departamento de la Empresa de Balnearios Mineromedicinales de este ministerio.2

1986 – Se informa que como saludo al III Congreso del Partido Comunista de Cuba, se terminará el edificio destinado a consulta externa del Hospital Infantil Docente Pedro Borrás Astorga, en La Habana, que contará con seis plantas y moderno equipamiento médico, cuatro aulas docentes y 25 consultas médicas. Pedro Borrás, estudiante de Medicina y miembro de las Milicias Revolucionarias, se incorporó como sanitario a la lucha contra la invasión mercenaria de Playa Girón. Fue muerto en combate, persiguiendo

a los invasores.2

  • Pedro Borrás Astorga. Ecured

2001 – Fallece en La Habana el doctor Orfilio Peláez Molina, director fundador del programa nacional de retinosis pigmentaria.

  • Orfilio Peláez. En Caribe
  • Orfilio Peláez Molina. Ecured
  • Científicos relevantes. Orfilio Orestes Peláez Molina (1923-2001). Red Cubana de la Ciencia
  • Estrategia cubana para el tratamiento de la retinosis pigmentaria. Revista Cubana de Oftalmología 2009;22 Supl. 2
  • Profesor Orfilio Peláez Molina. El arte de multiplicar milagros. Periódico Granma
  • Constituyen cátedra honorífica Orfilio Peláez In Memorian. Portal Cuba

18 de enero

1853 – Nace en Colón, provincia de Matanzas, Eusebio Hernández Pérez. Graduado de médico en Madrid, se especializa en Obstetricia y Ginecología en Alemania y Francia. Titular de la cátedra de Obstetricia y Ginecología en el año 1900 y padre de la Obstetricia Cubana. Participó en la guerra de los diez años y la del 95 y alcanzó el grado de mayor general. Fiel colaborador de Antonio Maceo, estuvo a las órdenes de Gómez, José Maceo y Calixto García Íñiguez. Murió en La Habana el 23 de noviembre de 1933, víctima de un edema pulmonar agudo.1

  • Eusebio Hernández. Revista Cubana de Medicina Militar 2011;40(1)
  • Más datos sobre Eusebio Hernández y Pérez
  • El General Antonio Maceo y los médicos mambises. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1997;(82)
  • El Doctor y General Eusebio Hernández Pérez descansa en el sitial de honor de los héroes de la Patria. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2011;37(2)
  • Eusebio Hernández Pérez. Ecured

1883 – Muere en Puerto Príncipe (Camagüey), el doctor José Agustín Cisneros

Betancourt. Participa en la guerra de los diez años como combatiente.1

1917 – Como medida higiénica es destruido por el fuego el Hospital de San Lázaro de La Habana. Los pacientes leprosos son trasladados para el Rincón, pueblo de la misma provincia.1

  • Génesis e historia del Hospital del Rincón. Facultad de Ciencias Médicas

Comandante Manuel Fajardo 2002

  • Santuario Nacional de San Lázaro. Ecured
  • EcuRed. Hospital de San Lázaro de La Habana. Ecured

1927 – Se crea el Instituto Juan Santos Fernández destinado a la profilaxis de la ceguera en Cuba.1

  • Red Cubana de la Ciencia. Siglo XIX. El período colonial tardío. Red Cubana de la Ciencia
  • Juan Santos Fernández. Ecured

1986 – La Brigada Médica que presta ayuda al hermano pueblo de Angola, en la zona de Benguela, en esa fecha estaba compuesta por 21 profesionales de la salud: médicos, enfermeras y técnicos medios en varias especialidades.2

19 de enero

1819 – Llega a Santiago de Cuba, procedente de la Antilla Francesa Guadalupe, la suiza

Enriqueta Faber, la primera mujer que ejerció la medicina en la isla.

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004;12(5)
  • Enriqueta Faber. Primera mujer que ejerció la medicina en Cuba. Facultad de

Ciencias Médicas Dr. Enrique cabrea. Cátedra Carlos J. Finlay

  • Enriqueta Faber la primera mujer médico en Cuba. Mediciego 2004;10 Supl. 1
  • Enriqueta Faber, «la mujer hombre» o «el médico mujer». La Jiribilla
  • Enriqueta Faber, una mujer que todavía asusta. Cubahora
  • Enriqueta Faber. Ecured

1821 – Se reúne el Cabildo para tratar acerca de la reforma del Tribunal de Protomedicato, según disposición del supremo gobierno y que, en su lugar, se instale una junta presidida por el jefe superior político (capitán general), otra alta autoridad, un regidor y el protomédico regente.1

  • Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Educación Médica Superior

2006;20(2)

  • Los Protomédicos y el Protomedicato de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo 2002
  • Abril 13 de 1711. Instauración oficial del Real Tribunal del Protomedicato.

Universidad Virtual de Salud. Fechas memorables

1968 – La Resolución Ministerial 20 del Minsap, ordena que la Sección Médica de Trabajadores y el Departamento de Higiene del Trabajo se fusionen, creándose de esta forma el Departamento de Medicina del Trabajo, dependiente de la Dirección de Higiene y Epidemiología.2

1982 – Concluyen en 7 provincias el proceso asambleario para la integración del Destacamento Carlos J. Finlay. El número de solicitudes hasta la fecha fue de 12 396 estudiantes que aspiran a la carrera de Medicina o Estomatología.2

20 de enero

1825 – Nace en Jibacoa, Joaquín Fabián de Aenlle Monjiotti, graduado de doctor en Farmacia en 1848. En 1861, se le nombra juez real de los exámenes de la Facultad de Farmacia e inspector de investigaciones químicas. Miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1840 – Obtiene el título de Flebotomiano en la Real Junta Superior de Medicina y Cirugía, Domingo Francisco María Martínez, nacido en Sancti Spíritus. Es fusilado en su ciudad natal durante la Guerra Chiquita.1

1902 Joaquín L. Dueñas Pinto es nombrado miembro del comité de reformatorios y escuelas industriales en la Primera Conferencia Nacional de Beneficencia y Corrección de la Isla de Cuba.1

  • Dr. Joaquín L. Dueñas y Pinto (Conferencia del Dr. Aballí el 30 de octubre de

1951). Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2003;(93)

1934 – Es asesinado el líder y dirigente de la Federación Médica de Cuba, doctor José Elías Borges.1

  • Federación Médica de Cuba. Ecured

1959 – Por Resolución Ministerial 13 del Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, se nombran funcionarios que se ocupen de la campaña de erradicación del Aedes aegypti, según convenio con la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS).2

1969 – La Resolución Ministerial 29 del Minsap, ordena la intervención de los

establecimientos dedicados a producción y venta de prótesis ortopédicas y corsetería.2

21 de enero

1885 – El doctor Ignacio Plasencia y Lizazo practica la primera ovariotomía doble en Cuba.

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas (48). Acimed. 2004;12(5)
  • Historia de la cirugía en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2004;3(7)
  • Ignacio Plasencia y Lizazo. Ecured

1928 – El Decreto 77, constituye la Orden Nacional de Mérito Carlos J. Finlay.1

1951 – Se aprueban los nuevos estatutos del Colegio Farmacéutico Nacional y que sustituyen a los que lo regían hasta esa fecha.1

  • El farmacéutico y la salud pública. Revista Cubana de Farmacia. 2006;40(1)

1967 – Por Resolución Ministerial 32 del Minsap, se designa con el nombre Luis Augusto Turcios Lima, al policlínico situado entre las calles de Mayía Rodríguez y Freyre de Andrade, Municipio 10 de Octubre en Ciudad de La Habana. Turcios Lima, comandante guerrillero del MR-13 de Guatemala, murió defendiendo los derechos sociales de su pueblo.2

  • Luis Augusto Turcios Lima. Ecured

1985 – Obtiene el galardón de Vanguardia por la calidad en su servicio, el Hospital Ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, por quinto año consecutivo. Cuenta con 110 alumnos de medicina, 30 residentes y 7 médicos realizando su candidatura a doctor.2

22 de enero

1845 – Nace en Matanzas, Manuel J. Presas Morales. Graduado de doctor en Medicina en el año 1867, dedica a las ciencias naturales todos sus esfuerzos de trabajo e investigación, destacándose en esta rama.1

  • Los médicos cubanos y las ciencias naturales. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2001;(90)
  • Manuel J. Presas Morales. Ecured

1856 – En Limonar, provincia de Matanzas, nace Tomás V. Coronado Interián. Profesor titular de higiene pública y medicina legal, investigador acucioso, escribe trabajos de mérito sobre paludismo, fiebre amarilla, pústula maligna y viruela. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fallece en La Habana en 1928.1

  • El primer diagnóstico de certeza de paludismo hecho en Cuba. Cuadernos de

Historia de la Salud Pública. 2004;(95)

  • La historia de la infectología en Cuba y el 50 aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2001;(90)
  • Tomás V. Coronado Interián. Ecured

1877 – El doctor Juan Santos Fernández y Hernández atiende en su consulta a José Martí Pérez, a quien diagnostica conjuntivitis flictenular.1

  • Juan Santos Fernández y Hernández. Ecured
  • José Martí Pérez. Ecured

1960 – Se promulga la ley número 717 que establece una nueva organización técnico administrativa en el sector de la salud. En su artículo primero dispone: El Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria se denominará Ministerio de Salud Pública.2

1960 – En la Gaceta Oficial de esta fecha aparece la convocatoria para cursar estudios de técnicos de Rx en la Escuela Sanitaria Carlos J. Finlay.2

1960 – Por la Ley 723 queda establecido el Servicio Médico Social Rural del posgraduado. Prestarán servicios por un año, a tiempo completo, todos los graduados médicos a partir de la fecha señalada.2

1965 – Muere en La Habana, el doctor Clemente Inclán Costa. Fue rector, rector magnífico y rector consultante de la Universidad de La Habana durante 21 años. Fue vicepresidente y luego presidente por tres períodos de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y también presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría. Su sepelio lo presidió el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.2

  • Clemente Inclán Costa. Ecured

1968 – Por el Decreto 3618, se nombra Ministro de Salud Pública al doctor Heliodoro Martínez Junco, cuarto ministro después del triunfo de la revolución.2

  • Los Ministros de Salud Pública de Cuba. ACIMED. 1998;6(3)
  • Heliodoro Martínez Junco. Ecured

1986 – Queda abierto al público nuevo Servicio de Endoscopia en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Incluye: laparoscopia, gastroduodenoscopia, esofagoscopia y colonoscopia.2

Páginas: 1 2 3 4 5 6