Enero: efemérides de salud

4 de enero

1809 – Nace en Coupvray, París, el profesor Louis Braille famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido y que se utiliza en la actualidad.

Fallece en París, debido a la tuberculosis, el 6 de enero de 1852.

  • Louis Braille. Wikipedia

1841 – Nace en Sancti Spíritus, antigua provincia de Las Villas, Enrique Álvarez Martínez, que muere víctima del cólera en 1871, en los campos insurrectos de Cuba. Era estudiante de Medicina y según algunos historiadores (Picaza), era graduado en Farmacia.1

1852 – Nace en Matanzas Juan Guiteras Gener, destacado médico higienista, uno de los más importantes de su especialidad en Cuba y defensor de la gloria de Carlos J. Finlay. Fue director de Sanidad, primer presidente de la Federación Médica de Cuba y miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Se destacó como patriota de la emigración revolucionaria.

  • Juan Guiteras Gener. Ecured
  • 4 de enero. Red Cubana de la Ciencia
  • Serie: Precursores y forjadores de la salud pública cubana. Dr. Juan Guiteras

Gener (1852-1925). Revista Cubana de Salud Pública 1995; 21(2)

  • La formación de médicos salubristas en Cuba. Algunos aspectos históricos.

Cuaderno de Historia de la Salud Pública 2006; No. 99

  • La salud pública en Cuba durante la primera ocupación norteamericana. Cuaderno de Historia de la Salud Pública 1996; No. 81

1883 – Se emiten las Ordenanzas que rigen el comercio de drogas, venta de pastas medicinales y el ejercicio de la profesión de Farmacia.1

1902 – En la Gaceta Oficial de la República aparece la orden número 3, referente al reglamento de las escuelas de enfermeras.

  • Efemérides de la enfermería cubana. Rev Cubana Enfermer 2002;18 (1)

1961 – Promulgada la Ley 919, que crea el servicio social dental, por el término de un año para los estomatólogos graduados en fecha posterior al 1 de septiembre de 1960.2

1984 – Se da inicio en Cuba, en el Policlínico Lawton, Ciudad de La Habana, a la aplicación del nuevo modelo de atención médica primaria del Plan del Médico y Enfermera de La Familia, con 10 facultativos.2

  • Enero 4 de 1984. Plan del Médico y Enfermera de La Familia. Universidad Virtual de Salud. Fechas Memorables

1998 – Médicos en atención primaria de salud, según ubicación en Cuba:

Comunidad 17 990 *

Escuelas 1422

Círculos infantiles 814

Centros de trabajo 1537

Dirección 1486

Docencia 666

Reserva 2356

Otros 3293

Total 29 924

*Cobertura del 98,2 % de la población del país. 2

Anuario Estadístico Minsap 1998. Biblioteca Virtual de Salud

Aniversario del Programa del Médico de Familia en Cuba. En 1983 se comienza una novedosa experiencia en áreas del policlínico «Lawton» perteneciente al municipio 10 de Octubre en la Ciudad de La Habana. Durante varios meses se entrenan en esa institución de salud diez médicos e igual número de enfermeras en técnicas y procedimientos acordes con el tipo de trabajo comunitario que debían desarrollar como médicos y enfermeras de familia. En la noche del 3 de enero de 1984 estos profesionales son presentados oficialmente ante su comunidad y al día siguiente se

abren las puertas de los consultorios. Por ello, el 4 de enero de 1984 se considera como el día del nacimiento del modelo cubano de medicina familiar.

  • Medicina general – Medicina familiar. Experiencia internacional y enfoque

cubano

  • Programa del Médico y la Enfermera de la Familia

Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano. Se celebra cada 4 de enero en saludo al nacimiento de ese eminente salubrista que fue el Dr. Juan Guiteras Gener. Guiteras Gener, en 1906 describió los primeros casos de dengue en el país, en su estudio «El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla», considerado un clásico en el Instituto Pasteur de París. En 1916, la Fundación Rockefeller seleccionó al doctor Guiteras entre los seis expertos más connotados de la década en el conocimiento de la fiebre amarilla. Es considerado también el padre de la parasitología cubana. Fue fundador de la escuela de salubristas cubanos y primer biógrafo de Carlos J. Finlay.

Ocupó en Cuba los más altos cargos sanitarios: presidente de la Comisión de

Fiebre Amarilla, director de la Estación Experimental de Inoculaciones del hospital Las Ánimas (1900), director del Hospital de Infecciosos Las Ánimas (1901-1909), presidente de la Comisión de Enfermedades Infecciosas (1902), vocal de la Junta Superior de Sanidad (1903), director Nacional de Sanidad (1909-1921) y secretario de Sanidad y Beneficencia (1921-1922).

En el ámbito científico se le reconoció al ocupar la vicepresidencia de la Asociación de Jefes de Sanidad de Norteamérica y de la American Public Health Association, miembro honorario y fundador de la American Medical Association, miembro también del Colegio de Médicos de Filadelfia, de la Sociedad de Medicina Tropical Americana, de la Asociación Médica de Puerto Rico y de la Academia de Medicina de Caracas. Fundó y dirigió en La Habana la Revista de Medicina Tropical y la Revista de Higiene.

En 1922, el presidente Zayas, ante las presiones del embajador norteamericano general Enoch H. Crowder, por Decreto del 17 de junio hizo como que le aceptaba a Guiteras su renuncia al cargo de director de Sanidad, la que éste no había presentado en momento alguno, lo cual provocó el asombro y protesta de los médicos habaneros.

  • Juan Guiteras Gener. EnCaribe, enciclopedia de historia y cultura del Caribe
  • Juan Guiteras. American Journal of Public Health: February 1926, Vol. 16,

No. 2: 159–160

  • El finlaísmo en el Dr. Juan Guiteras Gener. Rev. Med. Electrón. v.32 supl.7

Matanzas dic. 2010

  • Serie: Precursores y forjadores de la salud pública cubana Dr. Juan Guiteras

Gener (1852-1925). Rev Cubana Salud Pública v.21 n.2 Ciudad de La

Habana jul.-dic. 1995

  • Juan Guiteras Gener, en el nonagésimoaniversario de su fallecimiento.

Rev.Med.Electrón. vol.38 no.4 Matanzas jul.-ago. 2016

  • 4 de enero, Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano. Infomed: Actualidades,

2016/01/04

  • Higiene y epidemiología. Personalidades: Juan Guiteras Gener. Infomed

5 de enero

1728 – Fundan la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana los frailes dominicos de la Orden de Predicadores. En ella predominaba la enseñanza escolástica, contaba con cinco cátedras: Teología, Cánones, Leyes, Medicina y Arte. La primera sede fue el antiguo Convento de San Juan y Letrán, perteneciente a los Dominicos, quienes la regentaron hasta 1842, fecha en que sufrió reformas y estatutos, y asumió el nuevo nombre de Real y Literaria Universidad de La Habana. En 1902 se trasladó a su sede

actual y con la revolución cubana experimentó una modernización acorde a los avances científicos y técnicos que exige la sociedad actual. Su primer rector fue el fraile Tomas Linares y sus archivos se conservan en la actual Universidad de La Habana.

  • El Primer Claustro Médico en la Universidad de La Habana. Universidad Virtual de Salud
  • Dr. Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa, primer profesor

universitario de medicina en Cuba. Revista Cubana Educación Médica Superior

2000;14(1)

  • Red Cubana de la Ciencia. Efemérides
  • Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. Ecured
  • Convento de San Juan y Letrán. Ecured

1798 – Se inaugura el Cementerio San Juan Evangelista de Bayamo, primero de Cuba y de América.1

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas (14). Acimed 2004; 12(5)
  • San Juan Evangelista de Bayamo. Ecured

1877 – Nace en el pueblo de Madruga, provincia de La Habana, el doctor Leonel Plasencia Montes, profesor de microscopía y química clínica.1

1889 María Dolores de la Caridad Figueroa Martí fue la primera cubana que ostentó el título de Licenciada en Farmacia, revalidado en La Habana el 5 de enero de 1889, después de haberlo obtenido en los Estados Unidos.

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas (54). Acimed 2004; 12(5)

1899 – Realizada la primera operación de apendicectomía en La Habana por el doctor Julio A. Ortiz Cano.1

  • Historia de la cirugía en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2004; 3(7)

1927 – Nace en La Habana, Cosme Ordóñez Carceller, profesor titular, consultante y de mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Salubrista destacado que ha dedicado más de 30 décadas al desarrollo de la Atención Primaria de Salud y más de veinte años a la implantación y desarrollo del Modelo del Médico y Enfermera de Familia.

  • Cosme Ordóñez Carceller.l Ecured

1961 – La Resolución Ministerial 12 del Minsap, ordena se publique el folleto que contiene el nuevo reglamento para hospitales, de aplicación en todo el territorio nacional.2

1984 – Se da a conocer que el Premio de la Organización Panamericana de la Salud en Administración, correspondiente a 1983, le fue concedido al cubano Doctor en Ciencias Arnaldo Tejeiro Fernández, como reconocimiento a su labor en el campo sanitario en nuestro país. Comprende actividades de erradicación del paludismo, lucha contra la gastroenteritis, vacunación antipoliomielítica, incorporación de la comunidad en la aplicación de medidas sanitarias y formación de técnicos y profesionales.2

  • Premio de la Organización Panamericana de la Salud en Administración. OPS

6 de enero

1852 – Fallece en París, debido a la tuberculosis, el profesor Louis Braille, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido. Nació en Coupvray, París, el 4 de enero de 1809.

  • Louis Braille. Wikipedia

1861 – En el periódico Gaceta de La Habana, aparece un aviso del gobernador superior civil, que invita a los «profesores o individuos consagrados al estudio de las Ciencias Médicas, Físicas y Naturales a que aspiren a formar parte de dicha institución». Se refiere a la Academia de Ciencias.1

1876 – Nace en Managua, provincia de La Habana, Victoria Bru Sánchez, enfermera graduada en el Hospital Mercedes de la capital, en 1905. En 1918 se contagia de influenza, enfermedad que azotaba al mundo. Se recupera de la gravedad, pero al continuar trabajando sin descanso recae en su estado y fallece en el cumplimiento de su deber.1

  • Reseña biográfica de Victoria Brú Sánchez. Revista Cubana de Enfermería 2003; 19(2)
  • Victoria Brú Sánchez y la epidemia de Influenza de 1918 en Cienfuegos. Revista Medisur 2010; 8(1)
  • Victoria Brú Sánchez, una mártir de enfermería. En: Ancheta Niebla, E. Historia de la Enfermería en Cuba/Eduarda Ancheta Niebla. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006
  • Victoria Bru Sánchez. Ecured

Nota de la editora: llamamos la atención de nuestros lectores ya que en las referencias que ofrecemos para ampliar la información sobre Victoria Brú, aparecen distintas fechas de su nacimiento.

1944 – Inaugurado el sanatorio para niños tuberculosos Doctor Angel A. Aballí, hoy hospital infantil con el mismo nombre.1

  • Profesor Ángel Arturo Aballí, fundador de la Pediatría cubana. Cuadernos de

Historia de la Salud Pública 2003; 93

  • Ángel A. Aballí. Ecured

1945 – Inaugurado el nuevo edificio de la Escuela de Odontología en La Habana, situada

en la antigua Calzada de Carlos III, hoy Avenida Salvador Allende.1

1959 – Toma posesión del cargo de Ministro de Salubridad y Asistencia Social el doctor Julio Martínez Páez, el primero después del triunfo de la Revolución, nombrado por Decreto Presidencial 9 del 5 de enero.2

Ministros de Salud en el período revolucionario:

Julio Martínez Páez: enero de 1959

Serafín Ruiz de Zárate: junio de 1959

José R. Machado Ventura: mayo de 1960

Heliodoro Martínez Junco: enero de 1968

José A. Gutiérrez Muñiz: diciembre de 1972

Sergio del Valle Jiménez: diciembre de 1979

Julio Teja Pérez: diciembre de 1985

Carlos Dotres Martínez: mayo de 1995

Damodar Peña Pentón: julio de 2002

José Ramón Balaguer Cabrera: mayo de 2004

Roberto Morales Ojeda: julio de 2010

  • Ministerio de Salud Pública de Cuba. Ecured
  • Los Ministros de Salud Pública de Cuba. Acimed 1998; 6 (3)

1966 – La Resolución Ministerial 8 del Minsap, crea una nueva regional en la provincial Oriente Sur, al dividir en dos la regional Gran Santiago.2

1987 – Fallece en La Habana, el coronel de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, doctor Guillermo Fernández Hernández-Baquero.2

7 de enero

1882 – Constituido el primer Colegio Médico en Cuba, en la ciudad de Cárdenas, presidido por Frank Martínez Armas.1

  • Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. ACIMED 2004; 12(5)
  • Breve reseña histórica del Colegio Médico de Cárdenas. Revista Médica

Electrónica 2012; 34(6)

1963 – El Decreto 20 del Minsap, publicado en la Gaceta Oficial No. 3 de este año, ordena la integración de clínicas, centros mutualistas y demás instituciones de carácter médico, a la Empresa Mutualista dependiente de la Subsecretaria de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública.2

8 de enero

1819 – Aparece en el Diario de La Habana una noticia que dice que queda establecida en el Hospital de San Ambrosio, la cátedra de Anatomía, Fisiología y Química, bajo la dirección del doctor José Tassó.1

  • Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Educación

Médica Superior 2003; 17(3)

  • Hospitales e instituciones en Cuba. Ecured

1872 – Trasladado el anfiteatro anatómico de la Escuela de Medicina, del edificio de San Dionisio al antiguo convento de San Isidro.1

  • Edificio de la calle San Isidro No. 219. Emisora Habana Radio

1884 – Real decreto por el cual se ordena implantar en Cuba y Puerto Rico la ley provisional del registro civil.1

1902 – Muere en la Habana el doctor Federico Poey Aguirre, grande de la Odontolgía cubana.1

  • Federico Poey Aguirre. Ecured
  • Aniversario 99 de la escuela de Cirugía dental de La Habana. Revista Cubana de Estomatología 2000; 37(1)
  • Companioni Landín, Félix A. Contribución a la historia de la estomatología cubana.

La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000. Capítulo 4. La prensa estomatológica

1963 – El Decreto 1 del Minsap, acepta el traspaso al Ministerio de Salud Pública de la Empresa Consolidada de Farmacia, perteneciente al Ministerio de Comercio Interior con todo el personal, valores e inversiones de la misma.2

9 de enero

1693 – El Procurador General lee una petición que dice: Por disposición real está mandado a visitar y se reconozcan, si los medicamentos están corrompidos y no aptos para que sean utilizados. Se nombra comisión para visitar las boticas.1

1793 – Se funda la Real Sociedad Patriótica de La Habana o Real Sociedad Económica de Amigos del País. Esta institución sirvió de foro para la promoción de todas las esferas de la sociedad colonial. El ilustre pensador Fernando Ortiz la llamó «la hija cubana del iluminismo». Fue un movimiento de personalidades e intelectuales criollos, los cuales trabajaron por el progreso de la Isla de Cuba. Su fundación fue un paso importante en la formación de la nacionalidad cubana. A ella pertenecieron figuras tan ilustres como: Don Francisco de Arango y Parreño, el padre Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José

Antonio Saco y Tomás Romay.

  • Real Sociedad Económica de Amigos del País. Ecured
  • Efemérides. Red Cubana de la Ciencia
  • Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana

1830 – Real Cédula firmada por Fernando VII que dispone que en lugar del Tribunal del Protomedicato se establezcan en La Habana dos juntas superiores, una de Medicina y Cirugía y la otra de Farmacia.1

  • Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Revista Educación Médica

Superior 2006; 20(2)

  • Los Protomédicos y el Protomedicato de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas

Dr. Salvador Allende

1841 – Nace en La Habana José Ramón Aguirre Valdés, licenciado en Medicina; trabaja en el exilio por la independencia de su patria.1

  • El general José María Aguirre. Emisora Habana Radio

1963 – Convocatoria librada por la Escuela de Salud Pública para curso de Trabajadores Sanitarios, con duración de 10 meses y 42 plazas para toda la república.2

1967 – Las Resoluciones 2, 3, 4 y 5 del Minsap, aceptan las consultas privadas de médicos en ejercicio de la profesión, residentes en el país, que las traspasan voluntariamente al estado.2

Páginas: 1 2 3 4 5 6