Los diputados eligieron hoy al Presidente, Vicepresidenta y Secretario de la Asamblea Nacional Cuba y a los demás miembros del Consejo de Estado, su órgano permanente.
En un segundo momento, después de realizar el escrutinio, la presidenta del Consejo Electoral Nacional informa a los diputados los resultados de la elección y a continuación el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular declara en posesión de sus cargos el presidente y vicepresidente de la República.
En el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana en el sector de la salud, se realizó un encuentro con los miembros de la Academia de Ciencias que pertenecen al Sistema Nacional de Salud.
El emotivo encuentro se desarrolló en la Escuela Nacional de Salud Pública y estuvo presidido por el DrCs. Luis Velázquez Pérez, Presodente de la Academia de Ciencias de Cuba y la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.
Estuvieron presentes además el DrCs. Pastor Castell-Florit Serrate, Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud y el DrC. Jorge González Pérez, Director de docencia médica, entre otras personalidades del sector, así como dos académicos del IHI, los Prof. DrCs. Consuelo Macías Abraham, Directora, y Rinaldo Villaescusa Blanco, Jefe Dpto. Inmunología-Inmunoquímica.
Los participantes intercambiaron sobre las estrategias de desarrollo del sector de la salud y la contribución que la Academia de Ciencias de Cuba y sus miembros pueden seguir aportando al sector.
Ciencia decisiva para Cuba y su salud
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí fue el escenario escogido para celebrar el Día de la Ciencia cubana en el sector de la salud
Autor: Lisandra Fariñas Acosta | lisandra@granma.cu
13 de enero de 2018 10:01:54
La convocatoria fue la de agradecer «a todos aquellos que desde las aulas universitarias y el resto de las instituciones que integran el sector, tanto en Cuba como en otras partes del mundo, no cejan en el empeño de cumplir con el encargo de dar salud para todos».
Y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)— institución insigne de la medicina y la investigación científica cubana que acaba de cumplir sus ocho décadas de vida— fue el escenario escogido para celebrar el Día de la Ciencia cubana en el sector de la salud.
De manos del ministro de Salud Pública y Miembro del Buró Político del Partido, doctor Roberto Morales Ojeda y el Doctor Carlos Manuel Trujillo Cubilla, Funcionario de la Oficina del Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, recibieron el reconocimiento las instituciones más destacadas del 2017 en la investigación científica.
En el homenaje se recordaron las palabras de Fidel en la clausura del VI Fórum Nacional de Ciencia y Técnica en el año 1991, cuando expresó que «no puede haber socialismo sin ciencia» y que «este esfuerzo de la ciencia y de la técnica requiere de una premisa política que es la voluntad de luchar y de vencer».
Justamente a elogiar ese empeño «de los miles de hombres y mujeres que de manera abnegada entregan su talento, energías y sus vidas, al desarrollo permanente de la investigación y la innovación tecnológica, y con ello al desarrollo del país, como garantía del socialismo próspero y sostenible que construimos», es dedicado este día, subrayó el viceministro de Salud Pública, doctor Alfredo González Lorenzo.
Para los investigadores, profesores, estudiantes y trabajadores de la salud, el día de la ciencia cubana, es propicio para el compromiso renovado de seguir mejorando día a día los indicadores de salud de la población cubana, a partir de una atención médica de calidad y seguridad, como base para alcanzar una mayor satisfacción con los servicios que se prestan, trascendió en la cita.
En representación de los profesionales del sector que obtuvieron la distinción de investigador— categoría que constituye una expresión de un elevado desarrollo científico-profesional— en el año 2017, se hizo entrega del certificado de Investigador Titular a cinco profesionales seleccionados para esta ocasión.
Asimismo, en este acto se otorgó el sello 35 aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, en reconocimiento a los méritos alcanzados por instituciones y profesionales que han contribuido al desarrollo de las sociedades científicas del sector y al cumplimiento de los propósitos de la salud pública cubana.
Junto a varios trabajadores, resultaron homenajeadas la Organización Panamericana de la Salud, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud y el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Fueron reconocidas además las tres instituciones del sistema nacional de salud más destacadas en la investigación científica en el año 2017: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias, y el Instituto Nacional de Hematología e Inmunología.
La Academia de Ciencias de Cuba también quiso homenajear en estas jornadas de la Ciencia, con la Medalla 150 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba, a la Brigada Henry Reeve «por su destacada labor a favor de los pueblos del mundo, la solidaridad humana y poner en alto el nombre de la Revolución y la salud pública cubana».
El viceministro de salud pública subrayó que el sector cuenta con más de 225 000 profesionales y un potencial científico que supera los 90 000, a partir de los especialistas de primero y segundo grado, másteres y doctores en ciencias.
«Más de 33 000 profesionales ostentan la categoría docente y 3 448 la de investigadores», dijo el viceministro.
González Lorenzo destacó que los resultados del pasado año ratifican la prioridad dada por el Estado y el Gobierno cubano a la Salud, y como parte de ella a la ciencia, lo cual se refleja en indicadores como la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, que ya alcanza los 78, 45 años. «El 19, 4 % de nuestra población tiene 60 años y más y se prevé que para el 2030 la cifra llegue al 30, 3 %, lo cual constituye un reto para toda la sociedad y en especial para la comunidad científica cubana. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebro-vasculares, se mantienen como las tres primeras causas de muerte, desafío científico de relevancia para el sector de la salud, la biotecnología y otros sectores de la sociedad».
«En todos estos resultados destaca la labor de nuestros científicos. El año 2017 fue particularmente intenso para el fortalecimiento de la actividad de los ensayos clínicos en el país», refirió el viceministro, quien apuntó que hoy se encuentran en ejecución 159 investigaciones, lo que representa 55 más que en el año 2016. Estos ensayos—dijo— se desarrollan en 228 sitios clínicos, con la participación de 3 215 investigadores.
Del total de ensayos clínicos, 69 tributan al programa de cáncer, 22 al Materno Infantil, 17 a enfermedades infecciosas y siete se relacionan con el programa de atención al envejecimiento.
González Lorenzo, dio lectura al mensaje de felicitación que el ministro del ramo, el doctor Roberto Morales Ojeda, dirigió a los trabajadores de la salud en ocasión de esta fecha, donde se recuerdan las palabras del general de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el acto de homenaje póstumo al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en Santiago de Cuba, el 3 de diciembre de 2016, cuando expresó: «nos demostró que sí se podía convertir a Cuba en una potencia médica, reducir la mortalidad infantil a la tasa más baja del Tercer Mundo…, y a su vez elevar considerablemente la esperanza de vida de nuestra población. Qué sí se podía transformar a Cuba en un gran polo científico».
- Periódico Granma
- 31 Diciembre 2017
PROGRAMA MATERNO INFANTIL
Mortalidad infantil: Se logra hasta la fecha la reducción de esta tasa a 4,040 por mil nacidos vivos, que representa 35 fallecidos menos, menores de un año, y es la tasa más baja de la historia.
La mortalidad por malformaciones congénitas es de 0, 9 fallecidos por cada mil nacidos vivos, como resultado del desarrollo y perfeccionamiento de la Red de Genética.
La mortalidad escolar se reduce de 2,1 a 1,7 por cada 10 000 habitantes de ese grupo de edad, con 67 fallecidos menos.
Bajo peso al nacer: Se reduce este indicador de 5,2 a 5,0 por cada cien nacimientos.
Tasa de mortalidad materna: Disminuye de 42,6 a 37,8 por cada 100 000 nacidos vivos.
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
La esperanza de vida al nacer es de 78,45 años; de 80,45 para las mujeres y 76,50 para los hombres.
El 19, 8 % de la población cubana tiene 60 años o más.
Se mantiene estable la mortalidad del adulto mayor con una tasa de 29 por cada 100 000 habitantes de 60 años y más.
Continúa la reducción de la mortalidad en el grupo de 75 años y más (de 62,4 a 61,9).
Se incrementan a 287 las casas de abuelos (11 más) que prestan atención a 9 838 ancianos (390 más) y a 150 hogares de ancianos (2 más) con 11 912 camas (141 más).
En instituciones hospitalarias se alcanzan 51 servicios de geriatría con 1 049 camas de hospitalización (22 más), logrando un indicador de 1 cama por cada 2 000 adultos mayores.
Se incrementa la disponibilidad de ayudas técnicas, incluyendo prótesis auditivas y se extiende a 62 farmacias distribuidas en todo el país, el acceso a estas ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones, andadores, camas fowler, entre otros recursos) con 101 582 pacientes beneficiados en el año.
HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
Se mantienen eliminadas la Poliomielitis, Difteria, Tétanos del recién nacido, Tosferina, Sarampión y Rubéola.
Luego de tres años continúan cumplidos los indicadores de impacto que convirtieron a Cuba en el primer país certificado por la oms/ops como que ha eliminado la transmisión materno-infantil del vih y la sífilis congénita; con un indicador de 0% y 0,04 por cada mil nacidos vivos, respectivamente.
El 81 % de todas las personas viviendo con vih reciben tratamiento antirretroviral, porcentaje superior al 2016.
Decrecen en 8, 5 % las atenciones médicas por enfermedades diarréicas agudas y en un 99,4 % los casos de cólera.
Disminuye la incidencia de Meningitis bacteriana en un 7 % y la viral en un 21 %, así como el número de casos importados de Paludismo en un 50 %, la Blenorragia en un 20 %, el Herpes Genital y el Condiloma Acuminado, ambos en un 8 %.
Decrece la incidencia de casos confirmados de Dengue en un 68 % con relación al 2016. No fueron diagnosticados casos de Chikungunya. Se presenta al cierre de la primera quincena de diciembre la transmisión de Zika en 18 municipios del país, con una tendencia a la disminución.
PROGRAMA DE DONACIÓN Y TRASPLANTES
Realizadas 145 donaciones de órganos, permitiendo la realización de 454 trasplantes contra 435 el pasado año.
El cumplimiento del programa de Donaciones de sangre ha sido fundamental para asegurar la asistencia médica y la producción de componentes y otros productos para la industria biotecnológica y farmacéutica. De un plan de 408 708 donaciones se han realizado 411 868, para un 100, 7 % de cumplimiento.
PROGRAMA INTEGRAL PARA EL CONTROL DEL CÁNCER
Para garantizar la accesibilidad de la