Unicef ha identificado al primer paciente en ser infectado durante el actual brote del mortífero virus del Ébola: se trata del fallecido niño guineano Emile Ouamouno.
En un estudio para  ‘New England Journal of Medicine‘ un equipo de expertos encontró el foco de la enfermedad en el pueblo de Guéckédou, en el sureste de Guinea, tras revisar documentos hospitalarios y hablar con los afectados.
Al ‘paciente cero’ le encantaba escuchar la radio y jugar a la pelota antes de morir el pasado 6 de diciembre a la edad de dos años, según contó su padre, Etienne Ouamouno, citado por ‘Daily Maverick’.

El mismo destino corrió su hermana mayor y más tarde su madre, pero la propagación del virus pasó desapercibida para la Organización Mundial de Salud hasta marzo pasado.

Cuatro meses después de la muerte de Emile, su pueblo enterró a 14 residentes.
El actual brote de ébola se ha cobrado la vida de más de 4.900 personas, siendo Guinea, Liberia y Sierra Leona los países más afectados.

Tomado de:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/145174-ebola-hallan-paciente-cero-brote-actual

Categorizado en Infectología, Noticia por el #

El Hospital Hermanos Ameijeiras invita a participar en el curso nacional «Introducción a la Epidemiología Clínica y al diseño de la investigación clínica» que se realizará con el objetivo de impartir conocimientos sobre estos temas y además, sobre la estadística aplicada al trabajo de investigación clínica, la evaluación de eficacia y efectividad de medios diagnósticos y los elementos principales del diseño de la investigación. La modalidad del curso es presencial.
Fecha: del 4 al 14 de noviembre de 2014

Categorizado en Docencia por el #

Autor: Alberto Pérez Samartín

Resumen
El trifosfato de adenosina (ATP), además de una molécula energética, es un neurotransmisor en el sistema nervioso. El ATP puede ser degradado por ectonucleotidasas hasta adenosina e inosina. La estimulación mecánica de la aguja de acupuntura en los tejidos muscular y subcutáneo provoca la liberación de ATP y otras purinas que produce un efecto antinociceptivo mediado por receptores de adenosina (P1). Las manipulaciones farmacológicas que aumenten la síntesis de adenosina o reduzcan su degradación aumentan la potencia de la acupuntura y mantienen su capacidad analgésica durante más tiempo. La cafeína es un bloqueador de los receptores P1. La dosis de cafeína contenida habitualmente en una taza es suficiente para reducir el efecto antinociceptivo de la acupuntura. Esto es necesario tenerlo en cuenta al evaluar un tratamiento.

Tomado de:
Revista Internacional de Acupuntura
Vol. 08. Núm. 03. Julio – Septiembre 2014

Autores:
Carlos Andrés González Tamara, Mauricio Ángel Macías, Eduardo Humberto Beltrán Dussán

Resumen
El estreñimiento se considera un síntoma y una enfermedad con una alta
prevalencia a nivel global, con un ritmo creciente en los últimos años, debido fundamentalmente a los cambios en los estilos de vida de la población. El estreñimiento está presente en todos los grupos etarios y genera un impacto personal y familiar importante. Se define como la presencia de < 3 movimientos intestinales semanales, con pujo, evacuaciones incompletas y cam bios en la consistencia de las heces e incluso episodios de impactación fecal. Su tratamiento es muy diverso; sin embargo, se observa que la población no tiene un concepto claro sobre el uso de las opciones terapéuticas, lo cual conlleva a un proceso de dependencia, de autoprescripción, o simplemente a un abandono de cualquier esquema terapéutico y, por tanto, aprender a convivir con el estreñimiento. La Medicina Tradicional China (MTC), como sistema médico complejo, dispone de varias técnicas terapéuticas como la acupuntura, moxibustión, auriculoterapia, tuina, entre otras, que han demostrado ser útiles en el manejo de esta condición, y que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de la presente revisión es exponer la perspectiva de la MTC en una condición como el estreñimiento, para evaluar sus propuestas terapéuticas y la efectividad demostrada en cada una de ellas, mediante la revisión de la bibliografía disponible.

Tomado de:
Revista Internacional de Acupuntura
Vol. 08. Núm. 02. Abril – Junio 2014

Dynamed es un sitio especializado en información clínica de referencia evaluada por médicos y dirigida a los médicos y profesionales de la salud. En esta ocasión pone en nuestras manos algunos recursos para mantenernos actualizados en el tema del Ébola.

Ellos son:
Enfermedad por el virus del Ébola – Actualización: 7 de octubre 2014
Guías clínicas, pautas y referencias

Thomas Eric Duncan, el primer paciente de ébola diagnosticado en Estados Unidos, falleció hoy en un hospital del estado norteamericano de Texas, donde era atendido desde hace varios días, informaron fuentes oficiales.
Duncan estuvo en condiciones críticas en Dallas durante poco más de una semana después de que se le diagnosticó la enfermedad a mediados de septiembre, dijo el comisionado de Servicios de Sanidad en ese territorio, David Lakey.

La noticia sobre la muerte de Duncan coincidió con el anuncio sobre la adopción de medidas de seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos para monitorear a los pasajeros procedentes DE África Occidental, en particular de Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de tres mil 430 pacientes de ébola han fallecido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, donde unas siete mil 500 personas han contraído la enfermedad desde marzo pasado.

Sin embargo, la OMS reconoció que su estadística es incompleta, porque la amplitud de la epidemia es evaluada sobre la base de estimaciones y el número de personas infectadas puede ser mayor.

Tomado de: Prensa Latina

Categorizado en Noticia por el #

 

Artículo nº 2001. Vol 14 nº 10, octubre 2014.
Autor: Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

Buscar Artículo en REMI
Buscar Resumen
Buscar Texto Completo

Introducción: La combinación de antibióticos en las infecciones graves puede tener dos objetivos:  ampliar el espectro o la cobertura antimicrobiana, de manera que se reduzca la posibilidad de dejar sin cubrir el microorganismo causal;  tratar un microorganismo difícil con dos antibióticos, para, consiguiendo un efecto sinérgico o al menos aditivo, aumentar la efectividad de la antibioterapia.

Muchos estudios sobre tratamiento antibiótico combinado no han distinguido claramente estos dos objetivos, lo que les resta utilidad y validez. En el caso particular de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa, la elevada tasa de resistencias obliga a considerar siempre el primer objetivo (p. ej.: prescribir dos antibióticos potencialmente activos, para asegurarse de que al menos uno lo es); respecto al segundo objetivo, tradicionalmente se ha considerado que “dos antibióticos activos es mejor que uno”, pero la evidencia en este sentido es controvertida.

Leer más

Categorizado en Infectología por el #

El Instituto Karolinska, de Suecia, otorgó hoy el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2014 al estadounidense John O’Keefe y los noruegos May Britt Moser y Edvar I. Moser, por sus hallazgos sobre el sistema de células de posicionamiento cerebral.

Según informó el comité de esa institución al dar a conocer el nombre de los galardonados, ellos descubrieron el “GPS interno” del cerebro, que posibilita la orientación en el espacio.

Leer más

Categorizado en Noticia por el #

El Anís estrellado es también conocido como Badiana de la China, Anís de estrella y Anís estrella y su nombre científico es Illicium verum Hook, perteneciente a la familia botánica Magnoliaceae.

La parte útil son los frutos de un árbol que llega a medir hasta 20 m de altura. Su hojas son lanceoladas y agudas. Sus infloraciones son blancas, rosadas o moradas y globosas. Los frutos están formado por 4 folículos de hasta 17 mm de longitud, unido por la base a un eje central lo que le recuerda la forma de una estrella, de ahí su nombre de Anís estrellado. Es originaria de las provincias del sur y suroeste de China y se cultiva a escala comercial en otras regiones de Asia tropical y Jamaica. Hasta donde llegamos investigando no conocemos que haya sido y pueda ser cultivado en Cuba.
Leer más

Categorizado en Medicina Verde por el #

Si de algo adolecemos en la formación como médicos, al menos en mi generación es de la no información y aprendizaje de elementos de Medicina Natural y Tradicional, entre ellos de la Homeopatía, nos formamos como Alópatas, incluso sin saber que nos formamos como tal.

Toda enseñanza a la que nos adherimos lleva por detrás una filosofía y al desconocer la misma pues sencillamente creemos que eso no es útil. Eso me pasó a mí en los primeros años de mi práctica como profesional de la salud.

Con mi formación esencialmente occidental y más por haberme formado como microbiólogo en los inicios de mi decurso por la vida como profesional de la Medicina, cuando llegó a mis manos proveniente de la Antigua Biblioteca de Ciencia y Técnica que estaba ubicada en el Capitolio Nacional un libro sobre la filosofía de Kent, rápidamente y por adherencia a mi formación deseché dicha filosofía y por ende todo lo que tenía que ver con ella.

Cuando los años pasan uno puede llegar a adquirir una posición más holística del mundo y de hecho de la Medicina y nuevamente le di entrada a esta parte desconocida para mí del arte del diagnóstico y la curación. Es por esto que hoy pongo a disposición de ustedes este artículo que me encontré y que les puede ser útil en su formación continuada y en la ayuda a los pacientes que en esencia son nuestra principal razón de ser.

Nota del Editor:

Me acabo de comprar un frasco de AliviHo REUMA, creo que ya me toca tomarlo y la Dra. Aimee Olano, del Departamento de MNT de nuestro Hospital, me lo recomendó hace unos días.

Leer más

Categorizado en Gestión del Conocimiento por el #