La cruzada de Estados Unidos contra la cooperación médica internacional de Cuba. Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

 

 

 

 

 

 

 

Como se alertó en la Declaración del MINREX del 29 de agosto de 2019, el gobierno de los Estados Unidos ha desplegado, desde el año pasado, una intensa e injuriosa campaña contra la colaboración médica que Cuba ofrece, combinada con la amenaza de sanciones a dirigentes cubanos y presiones contra los Estados receptores para que prescindan de ella.

Dirigida detalladamente desde el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, cuenta con la activa participación de senadores y congresistas asociados a la mafia anticubana de la Florida y de frenéticos funcionarios del Departamento de Estado.

Acusan a Cuba de supuesta “esclavitud moderna” y “trata de personas” que laboran en el sistema de salud cubano, con fines de explotación, o de alegada injerencia de estos en asuntos internos de los Estados en que están ubicados.

Intentan además restablecer el llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, existente hasta el 12 de enero de 2017, como sustento de una activa gestión de incitación a la deserción, pago de pasajes y servicios legales, provisión de visas estadounidenses y documentos de viaje a cooperantes en terceros países con el propósito de sabotear los acuerdos bilaterales firmados con estos, privarlos de sus servicios y despojarnos de recursos humanos altamente calificados.

En mayo de 2019, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos organizó una Conferencia en la sede de dicha organización sobre los supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos por Cuba, en relación con la cooperación médica cubana en el exterior.

En junio, el Departamento de Estado, en su Informe sobre la Trata de Personas 2019, denigró la cooperación médica internacional de Cuba y, un mes después, impuso sanciones de restricción de visas a funcionarios cubanos vinculados con las misiones médicas.

Después, la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), institución estadounidense que aporta fondos para los programas de subversión contra el Gobierno de Cuba, destinó 3 millones de dólares para proyectos dirigidos contra las brigadas médicas de Cuba en el exterior.

La persecución de Estados Unidos se inició por América Latina y ha forzado el cese de los programas de cooperación en Brasil, Ecuador y Bolivia.

El fascista y servil Presidente brasileño Jair Bolsonaro denigró y expulsó factualmente a nuestros médicos especialistas quienes, al amparo de un acuerdo tripartito con la Organización Panamericana de la Salud, desde agosto de 2013 hasta noviembre de 2018, atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios y dieron cobertura permanente a 60 millones de brasileños.

En nuestro país, 1214 estudiantes brasileños se graduaron de medicina.

Esa decisión le permitió mostrarse complaciente con el gobierno norteamericano y desmontar un programa dirigido a familias de bajos ingresos, dentro de una política brutal de reversión de conquistas sociales alcanzadas durante los gobiernos progresistas del Partido de los Trabajadores.

Altos funcionarios de los Estados Unidos han usado la calumnia de que las brigadas médicas cubanas en la República Bolivariana de Venezuela son tropas militares, lo que Bolsonaro repitió como un papagayo, en septiembre de 2019, durante su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, triplicando de manera ridícula, por maldad o ignorancia, la cifra mentirosa e infundada, utilizada por Washington.

Funcionarios del Departamento de Estado, de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y de Embajadas estadounidenses han acudido a autoridades nacionales, como en Guatemala, para inquirir de forma perentoria y sospechosa, datos precisos de la cooperación médica cubana con el objetivo de encontrar la manera de eliminarla.

En mayo de 2019, la Embajada de Estados Unidos en Ecuador reclamó a altos funcionarios del gobierno información detallada sobre los convenios y los servicios de los cooperantes cubanos. Cinco meses después, el gobierno ecuatoriano los dio por terminados, de forma inmediata pese a su inminente expiración, alegando razones económicas.

Desde el inicio de la colaboración médica en este país, brindaron sus servicios un total de 3 mil 565 profesionales de la salud cubana. Se realizaron 6 millones 749 mil 666 consultas médicas, 212 mil 360 intervenciones quirúrgicas, se asistieron 3 mil 548 partos y se aplicaron 100 mil 84 dosis de vacunación. Participaron en la “Operación Milagro” 153 colaboradores, programa mediante el cual se realizaron 168 mil 543 intervenciones quirúrgicas. Como resultado de la Misión Solidaria “Manuela Espejo”, fueron atendidas 825 mil 576 personas, de ellas 35 mil 257 en consultas especializadas de neurofisiología y otorrinolaringología y a 21 mil 62 pacientes se les hicieron estudios de genética clínica.

También, terminaron sus estudios en Cuba, 2093 jóvenes ecuatorianos.

En octubre, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador solicitó conocer el propósito del viaje a ese país de una lista de ciudadanos cubanos portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales. Luego, la Ministra de Gobierno declaró injuriosamente que varios cubanos, asociados a los convenios de cooperación, participaron en las protestas que el pueblo ecuatoriano protagonizó contra la aplicación de medidas neoliberales en ese periodo.

Como se ha comprobado, ningún cubano fue participante u organizador de esas masivas manifestaciones populares y ni un solo pasaporte oficial o diplomático fue indebidamente utilizado.  Los manipuladores no han podido presentar una sola evidencia.

El Estado cubano expide los pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, en correspondencia con lo establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, y garantiza que los titulares cumplan con lo establecido para el uso adecuado de los mismos.

Durante el golpe de estado en Bolivia, la  Embajada de Estados Unidos en La Paz instigó, condujo y participó directamente en acciones hostiles de fuerzas policiales y, sorprendentemente de bomberos, contra los cooperantes cubanos. Como se denunció públicamente, funcionarios norteamericanos participaron directamente en dichos actos, utilizando el auto diplomático estadounidense con matrícula 28 CD-17.

En esos días, se produjeron 26 incidentes graves contra nuestros cooperantes, incluida la golpeadura de dos de ellos; la incitación pública de autoridades golpistas a  la violencia; registros brutales a sus personas, pertenencias y domicilios; acusaciones falsas, la detención temporal arbitraria de 50 colaboradores de la salud, 4 de ellos por varios días.

Ante esta situación, el gobierno cubano se vio obligado a proceder al retorno inmediato de nuestro personal y rechazó contundentemente las declaraciones mentirosas del llamado Ministro de Salud golpista que exagera descaradamente el monto de los estipendios de los especialistas médicos cubanos, en realidad inferior al de los médicos generales bolivianos; y oculta que Cuba no recibió un centavo de beneficio de esta cooperación.

La Brigada Médica Cubana en Bolivia, integrada por un 54% de mujeres, estaba compuesta por 406 médicos de 32 especialidades como Medicina General Integral, Pediatría, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología y Reanimación, Oftalmología, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Medicina Intensiva y Emergencia, Neonatología, entre otras. Igualmente desplegaban una destacada labor, 258 licenciados en tecnologías de la salud como imagenología, endoscopia, electromedicina, laboratoristas clínicos, rehabilitadores y enfermería.

En estos años de trabajo, ofrecieron 73 millones 330 mil 447 consultas y realizaron 1 millón 529 301 intervenciones quirúrgicas. Asistieron 60 mil 640 partos, aplicaron 22 mil 221 vacunas y realizaron 508 mil 403 cirugías oftalmológicas.

En las universidades cubanas, se han graduado 5184 médicos bolivianos.

La persecución y búsqueda de información ha incluido intentos de interrogar al personal cubano por “diplomáticos” de Estados Unidos en los propios centros de salud donde este labora en el exterior, incluso en África Norte y Medio Oriente.

Es inmoral e inaceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 mil colaboradores cubanos de la salud que, en 56 años, han cumplido misiones en 164 naciones.

Se destacan sus hazañas en la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros.

Con el mismo desinterés y consagración, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países.

En el caso de las naciones con condiciones económicas más desfavorables, Cuba asume prácticamente los gastos de la colaboración. De igual modo y en línea con las concepciones de las Naciones Unidas sobre la cooperación entre países en desarrollo, esta se ofrece en otras naciones sobre la base de la complementariedad y la compensación parcial por los servicios prestados.

Los técnicos y profesionales cubanos que participan en esos programas lo hacen absolutamente de manera libre y voluntaria. Durante el cumplimiento de su misión, continúan recibiendo íntegramente su salario en Cuba y disponen, además, de un estipendio en el país de destino, junto a otras prestaciones.

Cuando Cuba recibe compensación por la cooperación prestada, esos colaboradores tienen el mérito de brindar un aporte justo y totalmente legítimo para el financiamiento, la sostenibilidad y el desarrollo del sistema de salud masivo y gratuito, accesible a todos los cubanos, así como para los programas de cooperación que se despliegan, sin ningún pago a nuestro país, en muchas partes del mundo.

Conforme declaramos el pasado 29 de agosto, el acceso a la salud es un derecho humano. La cruzada de los Estados Unidos contra la cooperación médica internacional es un acto infame y criminal contra los pueblos necesitados de asistencia médica, que no podrá opacar el aporte solidario y humano de los 29 mil profesionales de la salud cubanos, quienes con enorme sacrificio y comprensión de sus familiares, ofrecen servicios actualmente a 65 naciones.

La actitud del Gobierno de Estados Unidos en este asunto es despreciable. La respuesta de Cuba es firme: continuaremos salvando vidas y procurando la salud y el bienestar por el mundo, al límite de nuestras posibilidades, donde quiera que se nos solicite.

La Habana, 5 de diciembre de 2019.

Tomado de Cuba Minrex

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

“Sana a través de nuestras manos” por Dra. Ana María Cotarelo Méndez

El pabellón de la oreja reacciona a los malestares de los órganos internos por medio de zonas más claras de la piel, cicatrices diminutas, manchitas y nódulos apenas visibles. Además las señales de alarma aparecen mucho antes de que aparezca la enfermedad y su situación señala la zona morbosa porque a cada órgano y a cada parte del cuerpo le corresponde un punto en el pabellón de la oreja.

Masajeando alternativamente ambas orejas en determinados lugares podemos librarnos de muchos malestares. En esto consiste la técnica de Reflexología Auricular y se emplea en casos de:

  • Infecciones en cualquier parte del cuerpo
  • Dolores agudos y crónicos, de origen osteoarticular o neurálgico en cualquier región del cuerpo
  • Traumas o enfermedades de vértebras, con entumecimiento y dolor.Afecciones de la cavidad bucal, de garganta y cuello.
  • Afecciones oftalmológicas.
  • Sinusitis, rinitis, sordera, zumbido de oídos, vértigos.
  • Hipertensión, palpitaciones y otras afecciones cardiovasculares.
  • Afecciones gastrointestinales, de páncreas, hígado y vesícula.
  • Afecciones respiratorias agudas o crónicas, alergias.
  • Mastitis y enfermedades ginecológicas.
  • Cólicos nefríticos, cistitis.
  • Enfermedades de la piel.
  • Insomnio, irritabilidad, estrés, migrañas, cansancio.

En esta terapia, además del alivio sintomático, usted experimentará una agradable sensación de calor y bienestar.

Por Dra. Ana María Cotarelo Méndez

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, Noticias, Publicaciones, Salud, Uncategorized | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Felicidades a la Medicina Latinoamericana!

Como parte de la actividades que se realizan en todo el país por el Día de la Medicina Latinoamericana, este 3 de diciembre también fueron homenajeados los profesionales de la Clínica Internacional Siboney.

El acto fue presidido por la Dra. Ileana Reyes Álvarez, Jefa de la Central de Ventas de la CSMC y la Msc. Maria Isabel Martínez Martín, directora de la Clínica, quien pronunció las palabras centrales.

En esta jornada se entregó la distinicón “Piti Fajardo” a 5 trabajadores con una trayectoria de excelencia en el sector de la salud y fueron reconocidos los profesionales que han destacado por su entrega, dedicación y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.

Se contó además con la presencia del grupo infantil “Vocal Clave de Son” que deleitó a los trabajadores con su indudable talento.

Publicado en Actividades, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Feliz Día del Farmacéutico!!!

Cuba celebra cada 22 de noviembre, el Día del Trabajador Farmacéutico, en homenaje al aniversario del natalicio de Antonio Guiteras Holmes, quien fue uno de los primeros profesionales farmacéuticos de nuestro país.

Esta fecha es celebrada por los trabajadores del sector desde el año 2000, en conmemoración a este destacado revolucionario y científico, quien dedicó sus esfuerzos al desarrollo de la farmacia en Cuba.

Hoy celebramos este día en el marco del perfeccionamiento del programa de medicamentos y los servicios farmacéuticos, cuyo propósito es mejorar la calidad y satisfacción de la población con los servicios que se prestan.

Nuestro país cuenta con más de 21 profesionales de Farmacia y 3 mil farmacias, de las cuales 2 mil 170 son comunitarias, además de la red de farmacias destinadas al servicio internacional, entre las que se encuentra la nuestra.

El acto central de celebración de esta fecha tendrá lugar hoy en la provincia de Sancti Spíritus, por los resultados de trabajo que ha mostrado durante el año este territorio. Sin embargo, no queríamos pasar por alto la fecha para homenajear a las abnegadas y sacrificadas farmacéuticas de nuestra Clínica.

Muchas Felicidades!!!!

Con información del sitio del Ministerio de Salud Pública de Cuba

Publicado en Actividades, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Nuestro GYM a tu alcance por Dra. Anabel Martínez Fernández

El ejercicio físico produce cambios en la mente de la persona hacia direcciones más positivas, fortalece la psiquis humana,  mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, el estado de ánimo, desarrolla y mantiene la autoestima, las habilidades sociales, restablece la calidad del sueño, reduce la ansiedad y el estrés, alivia los síntomas depresivos, aumenta el flujo de sangre, oxígeno al cerebro, e incluso aumenta la libido.

 

 

 

 

Además asegura la longevidad, una mayor capacidad de trabajo, produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental, mejora imagen corporal y como resultado la sensación de bienestar.

Por estos motivos y porque siempre nos complace estar #CercaDeUsted, le le invitamos a visitar nuestro gimnasios en nuestra sede principal del Reparto Siboney y en el Centro de Salud y Calidad de Vida del Residencial Tarará, para darte la posibilidad de una vida más larga y contribuir al mejoramiento de su salud.

Por Dra. Anabel Martínez Fernández

Publicado en Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Disminuye tu peso corporal en el Centro de Salud y Calidad de Vida del Residencial Tarará

Con nuestro Programa antiobesidad, en un ambiente familiar y de privacidad, al oeste de l acapital, le ayudaremos a conseguir las medidas saludables para su cuerpo, a través de procederes seguros y efectivos que le garantizarán una imagen de belleza deseada.

Con tratamientos personalizados y la garantía de un acompañamiento permanente, junto a nosotros usted se verá y se sentirá mejor, porque su salud, bienestar y belleza están en las mejores manos, nuestras manos.

Le invitamos a decidir por un estilo de vida saludable, le invitamos a decidir por nosotros, porque  nos complacerá estar siempre muy “Cerca de Usted”.

Publicado en Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Obesidad infantil en Cuba: un problema en aumento

La obesidad constituye hoy un facto predominante a nivel mundial y en el caso de Cuba se ha convertido en un problema de salud para el 42 % de la población, explicó la Dra. Lilian Valdivia García, jefa del grupo de apoyo nutricional del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de la capital cubana a Cubadebate.

De esa cifra, lo más alarmante resulta que el 13% de ese total son niños, por lo que están expuestos a padecer graves enfermedades, las cuales afectan el desarrollo psicológico, físico y social adecuado de los menores.

Según explica el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en el folleto “Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en niños y niñas,” la prevalencia del sobrepeso y obesidad en preescolares cubanos está aumentando progresivamente y constituye una de las principales enfermedades no declarables, a ello se une que resulta uno de los padecimientos más difíciles de tratar.

Aun cuando los cubanos son personas en su inmensa mayoría con un nivel escolar y de preparación bastante alto, en la actualidad muchas familias no comprenden todavía los daños que puede traer para los pequeños de casa el aumento excesivo de peso.

Por eso, vale la pena tocar este tema desde la perspectiva de una serie de preguntas y respuestas, que pueden ayudar a padres y allegados a cómo manejar esta situación si ya está presente en casa o a cómo evitarla.

1025-OBESIDAD_NIÑOS_1.jpg

¿Por qué evitar la obesidad?

Está íntimamente relacionada con el aumento del riesgo cardiovascular: de 20 a 50% de los niños obesos tienen la tensión arterial elevada, favorece la aparición de diabetes mellitus tipo 2 que suele cursar inicialmente sin síntomas, así como puede llevar al individuo obeso a una insuficiencia renal crónica.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la obesidad infantil?

Entre estos destacan dos grupos: los indicadores genéticos y los ambientales. En el primer caso influye la herencia genética del niño, sobre todo por parte de sus familiares más cercanos, dígase padres, hermanos o abuelos.

Dentro de los factores ambientales podemos encontrar la ingestión excesiva de productos hipercalóricos o la llamada comida chatarra, la vida sedentaria marcada por el consumo de la televisión y los videojuegos por encima de la actividad física, el juego al aire libre o la práctica de deportes.

¿Qué elementos se consideran protectores en contra de la obesidad?

Existen algunos factores o elementos que pueden evitar en gran medida la obesidad infantil, entre ellos la lactancia materna exclusiva, la introducción adecuada al bebé de la alimentación complementaria, el consumo adecuado de frutas y hortalizas, el hábito de un desayuno saludable y la práctica de la actividad física regular que reduzca las actividades sedentarias.

Más allá del manejo de terminología médica adecuada para hacer referencia al tema, lo cierto es que la principal barrera a vencer en pleno siglo XXI en Cuba, es el desconocimiento o inadmisión de que la obesidad constituye una enfermedad.

En un mundo donde la tecnología domina la vida cotidiana y se afianza como el principal mecanismo de entretenimiento para los menores de casa, sería oportuno preguntarse hasta qué punto resulta beneficioso que los niños pasen tanto tiempo delante de computadoras y tabletas, en vez de disfrutar del esparcimiento y el juego en los parques y otros espacios.

Tomado de ACN

Publicado en Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Te esperamos en FIHAV 2019

Nuestra institución participará de conjunto con la CSMC en la 37 edición de la Feria Internacional de la Habana #FIHAV 2019, a celebrarse entre los días 4 y 8 de noviembre próximos.

En esta oportunidad, realizaremos la presentación de nuestra oferta integral de servicios de cosmiatría, cosmetología y calidad de vida, así como el lanzamiento de nuestro Centro de Calidad de vida en el Residencial Tarará y el programa de estudios audiológicos, el día 6 a las 10: 00 am, en el Restaurante “Don Cuba” del Recinto Ferial ExpoCuba.

Bajo la premisa de que la atención médica es mucho más que atención médica, ofreceremos nuestros servicios integrales, personalizados y atemperados a las tendencias internacionales, de la mano de profesionales de la salud altamente calificados y con más de dos décadas de experiencia en la atención médica internacional; un ambiente acogedor, familiar y de privacidad; tiempo de espera cero, garantía de acompañamiento permanente en la institución, el hogar, empresas o el lugar que el cliente solicite y un equipamiento de alta tecnología y únicos en el país.

Porque nuestro objetivo siempre será estar Cerca de Ustedes, les invitamos a encontranos en esta oportunidad única que nos brinda la Feria Internacional de la Habana.

Publicado en Eventos, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Qué es el melasma?

Es una hipermelanosis adquirida, crónica, recurrente y simétrica que se expresa en manchas de color café claro y oscuro y ocasionalmente grisáceo de tono variable.

Aún no se ha llegado a un consenso en torno sus causas, pero los estudiosos identifican como factores desencadenantes a: influencias genéticas, hormonales y la exposición a la radiación de los rayos ultravioleta, siendo este último el factor de mayor importancia, con un tiempo de evolución promedio de ocho años.

Es más frecuente en las mujeres, sobre todo en edad reproductiva y en quienes viven en áreas con intensa radiación ultravioleta. En las féminas se ha identificado en una edad promedio de inicio a los 30 años.

Al ser una dermatosis que afecta la cara, tiene efectos negativos en la calidad de vida de quienes la padecen. En la actualidad, se utiliza la laserterapia para amortiguar sus efectos, siendo uno de los tratamientos más usados y con el cual se logran resultados únicos y superiores a los medios convencionales.

Para que disfrutes de una piel sana y sin marcas, La Clínica Internacional Siboney pone tu disposición este proceder con el equipo TATTO STAR. Laser Q switched ND:YAG.

Publicado en Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Evalúan la marcha de las acciones de enfrentamiento al Aedes Aegypti

Con la presencia de Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Dr. Roberto Morales Ojeda, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y el Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública; se efectúa videoconferencia con las autoridades del Partido, Gobierno y las Direcciones Provinciales de Salud, para evaluar la marcha de las acciones de enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti.

En la reunión fueron precisadas las principales medidas a ejecutar en el presente mes de octubre, etapa del año que se caracteriza por el incremento de los focos de este peligroso vector. Se señalaron los territorios de mayor índice de infestación por el mosquito y se analizaron las causas que generan esta problemática para la solución oportuna.

A pesar de las limitaciones económicas a las que nos enfrentamos, se aseguran los medios para los tratamientos de control vectorial, incluido el combustible. Se realizó un llamado a incrementar la calidad de las acciones que se desarrollan por los operarios de control de vectores en cada una de las viviendas que visitan así como, los fumigadores cuando aplican el tratamiento.

En la videoconferencia, se hizo énfasis en el papel de la población en el control popular y se destacaron las principales medidas que desde los hogares se pueden llevar a cabo.

  • Autofocal familiar y laboral cada 7 días, eliminado los riesgos que generan el vector como la limpieza de patios y azoteas.
  •  Mantener tapados herméticamente todos los depósitos de almacenamiento de agua: tanques, aljibes, cisternas u otros recipientes donde se almacene agua.
  • Permitir y colaborar con la fumigación de los hogares, acompañar al Operario en la inspección de su vivienda y eliminar junto a él los posibles criaderos del mosquito. Mantener cerradas las viviendas 45 minutos después de ser fumigadas.

Esta es una tarea conjunta, con la unidad de todos los factores podemos ganar la batalla contra el Aedes aegypti.

Tomado del Sitio del MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario