Índice bibliográfico Síndrome Metabólico

  1. Jova Elejalde Z, González Sotolongo OC, Arpa Gámez Á. El síndrome metabólico como factor de riesgo para el cáncer de mama. Utilidad del Metformín®. Rev cuban med mil [Internet]. 2016 Jun [citado 26 Dic 2018];45(2):195-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: se realiza una revisión sobre la relación del cáncer de mama con el síndrome metabólico y la posible utilidad del Metformín® en el tratamiento de esta enfermedad. Objetivo: establecer un marco teórico para futuras investigaciones en este terreno. Métodos: el cáncer de mama constituye una de las enfermedades neoplásicas con mayor incidencia en Cuba y el mundo. Dentro de los factores de riesgo para la misma se señala con mucha fuerza al síndrome metabólico. El Metformín® es una droga de probada utilidad en el manejo del síndrome metabólico y la diabetes mellitus. Actualmente, los metanálisis de estudios retrospectivos sobre el uso del Metformín®, como monoterapia o combinado con otros fármacos en pacientes diabéticas con cáncer de mama, son equívocos y muestran un aumento o ninguna diferencia en la sobrevida. Conclusiones: la mayoría de los estudios no son conclusivos y se recomienda más confirmación.

  1. González Sotolongo O, Arpa Gámez Á, Hernández Sierra Y. Influencia del síndrome metabólico sobre la evolución de pacientes hospitalizados en salas de Medicina Interna. Rev cuban med mil [Internet]. 2014 Oct [citado 26 Dic 2018];43(4):449-58. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55444.

Resumen: Introducción: el síndrome metabólico se asocia a diversas entidades clínicas y puede propiciar la aparición de complicaciones que entorpecen la evolución hospitalaria de los pacientes que padecen esta enfermedad. Objetivo: determinar la influencia del síndrome metabólico en la evolución de los pacientes ingresados en salas de Medicina Interna. Métodos: estudio de cohorte entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012; se conformó un grupo de estudio con 51 pacientes que presentaban síndrome metabólico y otro con 51 pacientes que no lo padecían, procedentes de las salas de Medicina Interna del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. Se midieron variables demográficas, clínicas, humorales y además, la estadía hospitalaria, las complicaciones durante el ingreso y el número de medicamentos empleados. Se compararon las variables entre ambos grupos mediante la prueba t de Student y chi cuadrado. Se determinó el riesgo relativo del síndrome metabólico para la aparición de complicaciones. Resultados: los pacientes que presentaban el síndrome metabólico mostraron un número de complicaciones superior (37,3 %) que el grupo control (9,8 %). El riesgo relativo fue de 5,46, con un intervalo de confianza para el 95 % entre 1,8 y 16,1. La estadía de los pacientes complicados del grupo de estudio fue de 18,2 días, superior a la de los casos no complicados, 13,1 días (p ‹ 0,05). El grupo de pacientes con síndrome metabólico utilizaban un promedio de 5,1 medicamentos/paciente mientras que el grupo control solo consumía un 3,3. Conclusiones: el síndrome metabólico tiene como consecuencia una mayor cantidad complicaciones por lo que requiere un número superior de medicamentos, lo cual conlleva a una estadía hospitalaria más prolongada.

  1. Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MÁ, Yanes Quesada M, Jiménez Paneque R, Fernández-Britto Rodríguez JE, León Álvarez JL, et al. Propuesta de clasificación cubana para el estudio del síndrome de insulinorresistencia en pacientes dislipidémicos. Acta med [Internet]. 2017 Dic [citado 20 Nov 2018];18(2):1-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2017/acm172a.pdf.

Resumen: Introducción: el síndrome de insulinorresistencia describe un grupo de anormalidades clínicas relacionadas entre sí, que ocurren más comúnmente en sujetos con insulinorresistencia e hiperinsulinemia compensatoria. Objetivo: identificar la sensibilidad y especificidad de la nueva clasificación diagnóstica del síndrome de insulinoresistencia, ACUSIR para identificar la frecuencia de insulinorresistencia y el síndrome de insulinoresistencia en los pacientes dislipidémicos. Métodos: estudio descriptivo y transversal en 344 pacientes con dislipidemia que asistieron consecutivamente a la consulta de Medicina Interna del Hospital “Hermanos Ameijeiras” con edades entre 15 y 85 años. Se excluyeron a los pacientes con dislipidemia primaria, alcoholismo, fármacos que alteren la insulinosensibilidad, endocrinopatías, hepatopatías y nefropatías, stress, apnea obstructiva, hipertensión arterial secundaria. A todos los pacientes se les realizó PTG-oral, insulinemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, HDL-c. Se les midió el Índice cintura-cadera, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal, la tensión arterial, y el índice HOMA. Criterio de IR= Índice HOMA ≥ 2,6. Resultados: la frecuencia de insulinorresistencia fue alta en los pacientes dislipidémicos, 258 pacientes (75 %). La clasificación ACUSIR tiene una alta sensibilidad (75 %) y una alta especificidad (86 %) para detectar IR en los pacientes dislipidémicos (p= 0 ,000). Conclusiones: la clasificación de ACUSIR tiene buena sensibilidad y especificidad para identificar la insulinorresistencia en los pacientes dislipidémicos. La insulinorresistencia tiene asociación con la dislipidemia.

  1. Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MÁ, Yanes Quesada M, Cabrera Rode E, Fernández-Britto Rodríguez JE, Jiménez Paneque R. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico en pacientes dislipidémicos. Acta med [Internet]. 9 Feb 2015 [citado 20 Nov 2018];15(2):1-18. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2014/acm142b.pdf.

Resumen: Objetivo: caracterizar la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico en los pacientes con dislipidemia. Métodos: estudio descriptivo y transversal en 344 pacientes dislipidémicos, de ambos sexos, en edades comprendidas entre 18 y 85 años, de la consulta de síndrome metabólico del Hospital Hermanos Ameijeiras, en el periodo de junio del 2012 a junio del 2013. A todos los pacientes se les realizó, entre otros exámenes, ecocardiografía, prueba de tolerancia a la glucosa, dosificación de insulinemia en ayunas, colesterol y triglicéridos. Resultado: la frecuencia de resistencia a la insulina en los pacientes dislipidémicos es elevada y existe una asociación significativa entre la resistencia a la insulina y la hipertrofia ventricular izquierda.
Conclusiones: el 3er Reporte del Panel de Tratamiento para Adultos del Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol no fue útil para identificar resistencia a la insulina en pacientes dislipidémicos.

  1. Yanes Quesada MÁ, Yanes Quesada M, Calderín Bouza RO, Cruz Hernández J, León Álvarez JL. Síndrome de Insulinorresistencia y cáncer. Acta med [Internet]. 2018 [citado 27 Feb 2019];19(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol19_1_18/a09_118.htm.

Resumen: Se realizó análisis descriptivo, revisión y actualización de la asociación entre la insulinorresistencia, el síndrome de insulinorresistencia con la aparición de cáncer. El síndrome de insulinorresistencia describe un grupo de condiciones clínicas relacionados (dislipidemia, hipertensión arterial, prediabetes y diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad, estado protrombótico y proinflamatorio), cuyo denominador común es la insulinorresistencia e hiperinsulinemia compensatoria, asociado a un estado inflamatorio crónico y de disfunción endotelial, de evolución continua y progresiva, predisponiendo al desarrollo de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, aumentando la morbimortalidad. El cáncer se sitúa dentro de las principales causas de morbilidad y de mortalidad en el mundo actual. No solo la asociación de la insulinorresistencia y el síndrome de insulinorresistencia justifica la asociación del cáncer a las enfermedades cardiovasculares y al aumento de la mortalidad por causas cardiovasculares, sino que determinados esquemas de tratamientos en el cáncer, como la radioterapia y los trasplantes de células hematopoyéticas incrementan la insulinorresistencia, favorecen la aparición de síndrome de insulinorresistencia, de enfermedad cardiovascular e incrementan la mortalidad cardiovascular. En los pacientes con insulinorresistencia y síndrome de insulinorresistencia existe un mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, endometrio, páncreas y el hígado. El nexo entre el tratamiento del cáncer y la enfermedad cardiovascular es la insulinorresistencia y el síndrome de insulinorresistencia. Esquemas de tratamientos para el cáncer como la radioterapia y los trasplantes de células hematopoyéticas, incrementan la insulinorresistencia, desarrollan síndrome de insulinorresistencia e incrementan las enfermedades cardiovasculares y su mortalidad.

  1. González Sotolongo OC, Arpa Gámez Á, Ferrandiz Batista E. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en trabajadoras(es) de una institución de salud. Rev cuban med mil [Internet]. 2015 Sep [citado 26 Dic 2018];44(3):263-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572015000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: los factores de riesgo cardiovasculares están muy relacionados con los hábitos y estilos de vida. Tiene gran importancia conocer su comportamiento en una institución de salud por su influencia en la labor educativa que deben realizar esas instituciones.
Objetivo: determinar el nivel de riesgo cardiovascular entre el personal de un centro asistencial de salud de acuerdo al tipo de labor que se realiza y al tiempo de trabajo en la institución. Métodos: se diseñó un estudio analítico y transversal. La población la constituyó el personal del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” activos en el período de estudio (septiembre 2012 – agosto 2013). Se tomó una muestra aleatoria estratificada, conformándose grupos de médicos, enfermeros y empleados. Se tomaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Se compararon los grupos mediante pruebas de T de Student, chi cuadrado y análisis de varianza. Resultados: el tabaquismo se detectó en el 49,8 % (128 personas). El 84,8 % de la población declaró ser sedentaria. El índice de masa corporal predominó entre los “empleados” (media: 28,6; DE:4,9). La circunferencia abdominal fue mayor entre las mujeres (87,8 cm vs 83,1 cm). Se diagnosticó el síndrome metabólico en 34 sujetos (13,2 %). El síndrome metabólico aumentó a medida que era mayor el número de años de trabajo en la institución. Conclusiones: existe un elevado nivel de riesgo cardiovascular en la población de trabajadores del centro. El síndrome metabólico se asocia a los grupos laborales de menor nivel educacional y de mayor tiempo de trabajo en la institución.

  1. Matienzo Pino Y, Pérez Rodríguez ZM, Arpa Gámez ÁM, Morales Jiménez EL. Utilidad del tratamiento con corriente Kotz y cama magnética en pacientes con síndrome metabólico. Rev cuban med fís rehabilit [Internet]. 2015 Dic [citado 26 Dic 2018];7(2):138-48. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64023.

Resumen: Objetivo: determinar la utilidad del tratamiento con corriente Kotz y campos Magnéticos en pacientes con síndrome metabólico. Método: estudio cuasiexperimental en 30 pacientes con diagnóstico clínico y de laboratorio de síndrome metabólico procedentes de la consulta de Medicina Interna de los hospitales “Dr. Carlos J. Finlay” y “Dr. Luis Díaz Soto”. Los pacientes se trataron solamente con cama magnética en abdomen a 20Hz y corriente Kotz dos circuitos al mismo tiempo en los rectos abdominales durante 15 min durante 30 sesiones de tratamiento. Se realizó examen físico antes y después del tratamiento (peso, talla, la circunferencia abdominal y tensión arterial), y se indicaron estudios complementarios (glucemia, colesterol, triglicéridos y ácido úrico). El procesamiento cuantitativo (media aritmética, mediana, varianza y desviación estándar) y cualitativas (frecuencia y porcentaje), se utilizó Chi-cuadrado y prueba t 0,05, y Odds Ratio. Resultados: después del tratamiento el 86,7% de los pacientes tenían cifras de tensión arterial, el peso disminuyó en 4,48kg, la circunferencia abdominal en 9,3cm, el índice de masa corporal 1,6 kg/m2, la glucemia 1,11 mmol/L, el colesterol 1,32 mmol/L, los triglicéridos 0,58 mmol/L y el ácido úrico 49,64 mmol/L, resultado estadísticamente significativo. Conclusiones: la magnetoterapia y la corriente Kotz fueron útiles al disminuir o normalizar en la mayoría de los pacientes la tensión arterial, el peso, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal, además disminuyó o normalizó las variables de laboratorio en solo 30 sesiones de tratamiento.