El cáncer es la segunda causa de mortalidad en Cuba y el mundo. La radioterapia es uno de sus tratamientos fundamentales, sin embargo, se ha asociado con aumento del riesgo de desarrollar toxicidad cardiaca, siendo la cardiopatía isquémica una complicación frecuente a largo plazo en pacientes oncológicos tratados con radioterapia. En este artículo, se presenta un caso de una paciente, sin factores de riesgo cardiovascular y con el antecedente de haber sido tratada con radioterapia hace 25 años.
Concluyó hoy el octavo ATEROforum de la Carrera Certificativa de Investigaciones en Aterosclerosis con la participación de 157 delegados y la presentación de 53 pósteres de alumnos, graduados y profesores.
El Comité Hispanoamericano de Estudios en Obesidad y Metabolismo comunicó que, como una forma de rendir homenaje al distinguido Hombre de Ciencia Cubano e Hispanoamericano, había sido nombrado el Profesor Dr. José Emilio Fernández-Britto y Rodríguez como PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO. |
|
![]() |
El principio LDL se ha invocado recientemente para describir la observación de que la reducción del colesterol LDL (por cualquier medio) resulta en una disminución de los eventos cardiovasculares ateroscleróticos. |
La base científica del Principio LDL se remonta al descubrimiento de que el receptor LDL es el principal determinante de la concentración circulante de LDL-c. Desde entonces, se han hecho grandes avances tanto a nivel básico como clínico en nuestra comprensión de la patogénesis y la reversión de la aterosclerosis. La aplicación agresiva del principio LDL tiene el potencial de reducir en gran medida la mortalidad cardiovascular. Esta revisión documentará la base científica de este principio y proporcionará los argumentos a favor de su aplicación. | |
Artículo a texto completo… |
![]() |
En un análisis realizado en artículos de las bases de datos PubMed, Cochrane, Google Scholar y MEDLINE hasta el 15 de septiembre de 2020, en busca de posibles correlaciones entre COVID-19, aterosclerosis y síndromes coronarios |
agudos se encontraron evidencias que sugieren una correlación más probable entre ellos.
El artículo de revisión “Abordaje de la aterosclerosis temprana: un enfoque en el estrés oxidativo y la inflamación” publicado en la revista Medicina Oxidativa y Longevidad Celular, se centra en las primeras etapas de la enfermedad y aborda tanto los biomarcadores como los enfoques terapéuticos actualmente disponibles y en investigación.
en un círculo vicioso, alimentándose a sí mismo, Sars-CoV-2 puede exacerbar la evolución aterosclerótica debido a la concentración plasmática excesiva y aberrante de citoquinas.
La tesis “Señales aterogénicas tempranas de riesgo en pacientes con hipotiroidismo congénito” fue defendida de forma excelente por la Dra. Cecilia Pérez Gesen. Los resultados obtenidos en esta investigación son un punto de partida para otros estudios en este tema y un acercamiento a la evaluación del paciente de una forma integral y personalizada. |
La Maestría Investigación en Aterosclerosis abre la convocatoria para su oncena edición a partir de hoy 18 de enero de 2021. Dada la situación epidemiológica de la provincia, el Comité Académico decidió dividir la matrícula en dos etapas: una primera parte virtual y otra presencial.
Sugerimos leer con detenimiento todas las indicaciones y llenar con cuidado todos los documentos que se solicitan.
Esto incluye el papel del endotelio vascular en el reclutamiento de leucocitos inflamatorios que contribuyen al daño tisular y la liberación de citoquinas, que son factores clave del síndrome de dificultad respiratoria aguda en la coagulación intravascular diseminada, y complicaciones cardiovasculares en COVID-19. Este artículo muestra también evidencias que vinculan las células endoteliales a la infección por SARS-CoV-2. Aquí, el Grupo de Trabajo sobre Aterosclerosis y Biología Vascular junto con el Consejo de Ciencias Cardiovasculares Básicas de la Sociedad Europea de Cardiología proporcionan una Declaración de Posición sobre la importancia del endotelio en la fisiopatología subyacente en pacientes convalecientes de COVID-19 e identifican preguntas claves para futuras investigaciones.