Índice bibliográfico Factores Contextuales

 

  1. Zeña Giraldo S, Díaz Bernal Z, Bacallao Gallestey J, María Huertas RS. Dinámica socioeconómica y sociocultural en la prevalencia de síntomas respiratorios en mujeres rurales peruanas. Rev cuban salud púb [Internet]. 2018 Jun [citado 20 Nov 2018];44(2):318-30. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1119.

Resumen: Introducción:  La quema de combustibles sólidos en cocinas tradicionales en viviendas rurales del Perú, es una fuente importante de exposición a toxinas, sin embargo, las mujeres lo perciben positivamente. Objetivos:  caracterizar una comunidad rural desde la perspectiva socioeconómica y sociocultural para interpretar las circunstancias vinculadas con la prevalencia de síntomas respiratorios en mujeres. Métodos:  investigación de tipo cualitativo en 60 viviendas rurales de La Esperanza, Ancash, Perú, en las cuales se utilizaban cocinas tradicionales y cuyas amas de casa, presentaron alta prevalencia de síntomas respiratorios. Para describir la calidad ambiental de la cocina se midió el monóxido de carbono, y se indagó con las participantes la prevalencia de síntomas respiratorios y se les realizaron prueba de capacidad vital forzada. Se evaluó a través de una guía las condiciones higiénico-sanitarias de las viviendas y se organizaron grupos focales para recolectar información acerca de las percepciones de las mujeres. Resultados: Debido a las condiciones contaminantes y las prácticas cotidianas, la cocina fue un recinto de elevada vulnerabilidad para la salud respiratoria. Se puso de manifiesto una escasa percepción del riesgo para la salud asociado al uso de cocinas tradicionales. La persistencia de síntomas respiratorios fue considerada como algo natural. Conclusiones:  Lo que las mujeres creen acerca de sus síntomas respiratorios es fundamental para su habitual forma de actuar. En ese sentido, los hallazgos contribuyen a guiar la implementación de nuevas estrategias para la prevención de esto síntomas, con la finalidad de modificar algunas de las circunstancias socioeconómicas y socioculturales que los condicionan.

  1. Bacallao Gallestey J. Ensayo crítico en relación con la medición de las desigualdades socieles en salud [Internet] [Tesis doctoral en Internet]. [La Habana]: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ensayo_critico_premiosalud2014/ensayo_critico_completo.pdf.

Síntesis: –

  1. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Dic [citado 21 Sep 2018];14(6):760-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600006.

Resumen: Introducción: la aterosclerosis se puede interpretar como “la respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial ante una agresión permanente”. La exploración e identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos. Objetivo: determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescente entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico “Raúl Gómez García”. Material y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2013. Resultados: los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino, 62,2 % y en el femenino, 78,8 % y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3 % y en el femenino, 66,7%. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4 % y para el femenino 16 para 48,5%. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones: existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramirez Ramirez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Consultorio 41, policlínico «Raúl Gómez García». 2013. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 201 8 [Internet]. Cuba; 2018. p. 1-8. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/326/527/326-3355-1-PB.pdf.

Resumen: Introducción: La identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos. Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico “Raúl Gómez García”. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero a octubre de 2013. Participaron 78 adolescentes, se estudiaron variables sociodemográficas, mediciones individuales del examen físico, condiciones de vida, percepción de la situación económica y salud, estilos de vida, factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis. Se aplicó una encuesta, se utilizaron estadísticas descriptivas, se aplicó Análisis de Correlaciones Canónicas. El consentimiento informado se solicitó verbalmente y por escrito. Resultados: Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones: Existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.

  1. Bacallao Gallestey J, Alerm González A, Ferrer Arrocha M. Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública [Internet]. La Habana: Ecimed; 2016. 69 p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/paradigma_curso_vida/paradigma_completo_nuevo.pdf.

Resumen: –

  1. Bacallao Gallestey J, Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Pérez E. Patrones de concentración social de factores de riesgo aterosclerótico y enfermedades del corazón en La Habana. Rev cuban salud púb [Internet]. 2014 Ago [citado 12 Dic 2018];38(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/179/200.

Resumen: Objetivos: identificar factores de concentración social en la carga de morbilidad por hipertensión, diabetes tipo 2, hábito de fumar y enfermedades del corazón, y su descomponibilidad con respecto al contexto; confirmar la existencia de dimensiones no explícitas en relación con las cuales hay diferencias que se manifiestan en los factores de riesgo y en las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis. Métodos: se realizó un estudio transversal en 840 familias pertenecientes a 12 consultorios del médico y la enfermera de la familia. Se utilizaron indicadores objetivos de la condición socioeconómica y un indicador subjetivo basado en la percepción individual. A escala de la vivienda se calcularon densidades de morbilidad. Resultados: la desigualdad es principalmente dentro de las poblaciones atendidas por los consultorios y no entre ellos. La concentración de la carga de morbilidad es baja con respecto a indicadores objetivos y ligeramente alta con respecto a un indicador subjetivo de la condición socioeconómica. Conclusiones: hay bajos niveles de covariación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud. Se identifica una subpoblación con cargas elevadas de morbilidad, que presenta también una configuración singular de los indicadores socioeconómicos.

  1. Alfonzo Guerra JP. Retos de la paradoja mayores riesgos y más expectativa de vida vs. realidad en la salud. Rev cuban med [Internet]. 2016 Jun [citado 20 Nov 2018];55(2):159-66. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2016/cm162g.pdf.

Resumen: En los últimos años se han venido publican do trabajos en los cuales se evidencia una probable paradoja entre el incremento de algunos de los factores de riesgo modificables de muerte, ejemplo: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y el aumento en la expectativa de vida. De ser cierto, ¿cómo explicar esta paradoja? El objetivo del presente trabajo es exponer una reflexión sobre esa supuesta paradoja entre el incremento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas el sobrepeso-obesidad y el aumento en la expectativa de vida.