Índice bibliográfico Trabajos de Corte Pedagógico

  1. Blanco Aspiazú MA, Valdés Torres R, Rodríguez Collar T, Blanco Aspiazú O. Aplicación de métodos activos de enseñanza en el aprendizaje de habilidades clínicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Mar [citado 4 Abr 2019];13(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/315.

Resumen: Introducción: en los métodos activos de enseñanza, el profesor propicia que el educando asuma protagonismo en su aprendizaje mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas, la actividad creativa y el trabajo en grupo. Objetivo: explorar la utilización de métodos activos para el aprendizaje de habilidades clínicas en las diferentes formas de organización de la enseñanza. Método: se aplicó una encuesta creada por los autores a 20 estudiantes de diferentes estancias en asignaturas del ciclo clínico. El análisis estadístico descriptivo se limitó al cálculo del valor promedio, tras llevar la Escala Likert nominal a valores numéricos. Se calculó el índice Alfa de Cronbach para estimar consistencia interna, y el test de comparación de medias de muestras independientes, para puntajes promediados de varias asignaturas. Resultados: se obtuvieron índices de Cronbach sobre 0,7, lo que sugiere alta consistencia interna del instrumento y estabilidad en los resultados. Hubo diferencias significativas entre distintas estancias en la utilización de casos clínicos en los seminarios; la utilización del libro de texto para confeccionar el examen y el uso de preguntas reproductivas en exámenes escritos. Los educandos refirieron baja frecuencia en algunas estancias de la observación y corrección de la ejecución del examen físico, realización de discusiones diagnósticas colectivas y la revisión con retroalimentación de discusiones diagnósticas escritas. Conclusiones: la percepción de los estudiantes sugiere variabilidad en la utilización de métodos de enseñanza activos para el aprendizaje de habilidades clínicas.

  1. Vidal Ledo M, Rivera Michelena N, Nolla Cao N, Morales Suárez I del R, Vialart Vidal NM. Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educ med super [Internet]. 2016 Sep [citado 8 Ene 2019];30(3):678-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412016000300020&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: –

  1. Márquez Morales N, Lee Carrazana A, Alvarez Bustamante G, Quesada Rodríguez M, Losa Pérez D. Carpeta Metodológica. Quinto año. Carrera de  Medicina [Internet]. La Habana: UCM-H; 2016. 1-137 p. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmec/files/2017/12/Carpeta-metodol%C3%B3gica-5to-a%C3%B1o.-Noveno-Semestre.-16-17.pdf.

Resumen: –

  1. Sierra Figueredo S, Díaz-Perera Fernández G, Pernas Gómez M, Vicedo Tomey AG, Damiani Cavero JS, Blanco Aspiazú MÁ, et al. Cuestionario sobre experiencias de los estudiantes al cursar la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Educ med super [Internet]. 2014 Jun [citado 10 Dic 2018];28(2):371-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412014000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Como parte del proyecto de investigación “Efectividad del currículo de la carrera de Medicina”, era necesario analizar la efectividad de la asignatura Propedéutica en la formación de los estudiantes, en un momento de su carrera que es crucial para la adquisición de los modos de actuación profesional. A falta de un instrumento adecuado a tales fines, se resolvió elaborar uno autóctono que tomase en cuenta los factores relevantes asociados a la calidad de la formación del estudiante. La elaboración del instrumento se desarrolló en 5 etapas, que incluyeron una propuesta inicial, y a partir de esta, un proceso gradual de construcción y validación, en el que intervino un grupo de 12 profesores con alto nivel científico y pedagógico. Participaron, además, en la validación, 6 profesores de Propedéutica y 2 grupos de alumnos de esta asignatura en diferentes momentos del curso. El cuestionario cuenta con una sección de datos generales y aspectos socioeconómicos y con 10 secciones de formación profesional. Como resultado se obtuvo un instrumento que permite conocer los criterios de los estudiantes acerca del proceso docente en Propedéutica y que podría aplicarse, con algunos ajustes, a otras asignaturas y etapas de la carrera.

  1. Gálvez Gómez L, Sierra Figueredo S, Vicedo Tomey AG, Díaz-Perera Fernández G, Pernas Gómez M, Miralles Aguilera E, et al. Efectividad del currículo de la carrera de medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función docente educativa. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Oct [citado 19 Nov 2018];14(5):666-83. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/580/856.

Resumen: Introducción: la formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población de nuestro país y otros lugares necesitados del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe es la función docente educativa. Objetivo: diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función docente-educativa en el currículo de la carrera de Medicina y el profesional en formación. Material y Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera, diseño del instrumento evaluativo; segunda, aplicación de la encuesta y ejecución del ejercicio teórico-práctico; tercera, valoración del instrumento. Resultados: el instrumento diseñado demostró que con el actual currículo la función docente educativa se cumple en 75.6%. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación.  Conclusiones: el instrumento permite evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función docente-educativa en el currículo y el profesional en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

  1. Blanco Aspiazu MÁ, Díaz Novás J, Taureaux Díaz N, Gálvez Gómez L, Vicedo Tomey AG, Miralles Aguilera E, et al. Desarrollo de un instrumento evaluativo del aprovechamiento docente en estudiantes del quinto semestre académico de la carrera de Medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Abr [citado 12 Dic 2018];13(2):302-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2014000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: para valorar en qué medida los estudiantes logran cumplir los objetivos a final de la asignatura Propedéutica Clínica se requiere crear un instrumento basado en un examen teórico y práctico que aborde las habilidades a lograr. Objetivo: diseñar un instrumento evaluativo para un ejercicio teórico-práctico que permita una valoración válida y confiable del cumplimiento de los objetivos de la asignatura al final del quinto semestre de la carrera de Medicina. Material y métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento. Resultados: se logró diseñar un instrumento de evaluación teórico-práctico que permite valorar la calidad del aprendizaje en la asignatura Propedéutica Clínica, principal integradora del quinto semestre de la carrera de Medicina. Las acciones de validación aplicadas apoyan su validez en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica. Conclusiones: el instrumento elaborado responde al paradigma biosicosocial, al estilo de atención médica centrada en el paciente y es coherente con la enseñanza basada en problemas.

  1. Pupo Avila NL, Hechavarría Toledo S, Oramas González R, Alemañy Pérez E. Desempeño profesional en PS del especialista en Medicina General Integral en Cuba. En: Cuba Salud 2018 [Internet]. Cuba; 2017 [citado 22 Mar 2019]. p. 1-9. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/657/164.

Resumen: Introducción: El proceso de formación del especialista en Medicina General Integral está estrechamente relacionado con su desempeño profesional y el patrón de excelencia que debe caracterizar a los equipos de salud en la Atención Primaria de Salud; una definición de desempeño profesional en PS contribuiría al perfeccionamiento de su proceso de formación y a alcanzar los modos de actuación del profesional. Objetivo: Elaborar una definición teórica de desempeño profesional en PS del especialista en MGI en Cuba. Métodos: Investigación educativa; se usaron métodos de sistematización, revisión y análisis bibliográfico y documental así como la consulta a nueve expertos seleccionados bajo criterios predefinidos consultados mediante el método Delphi. Resultados: Se realiza una definición teórica de desempeño en PS del especialista en MGI que incluye la aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la Educación, la Comunicación y la Participación Social en salud dentro de la atención integral de salud que brinda. Conclusiones: La definición teórica propuesta contribuye al análisis de la necesaria interrelación entre el proceso formativo y el desempeño profesional, interpreta la PS como proceso, desde un enfoque sistémico y se basa en la necesaria interpretación y construcción de la salud desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud.

  1. Damiani Cavero JS, Vicedo Tomey AG, Sierra Figueredo S, Fernández Asan A, Pernas Gómez M, Blanco Aspiazú MÁ, et al. Diseño y validación de un instrumento para valorar las funciones especiales en estudiantes de sexto año de de la carrera de Medicina. Educ med super [Internet]. 2015 Mar [citado 19 Nov 2018];29(1):57-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Con el propósito de validar instrumentos de investigación orientados a evaluar la efectividad del currículo en relación con las funciones especiales del Médico General (Preparación para la Defensa y Medicina de Desastres), se realizó el diseño de sendos ejercicios teóricos y aplicación a una muestra de estudiantes de sexto curso, cubanos y extranjeros, de una facultad de Ciencias Médicas, quienes respondieron una encuesta acerca de estos. Profesores de la facultad actuaron como contraparte en la aplicación de dichos ejercicios teóricos y dieron su valoración en una entrevista. Se procesaron los resultados obtenidos por los estudiantes al responder los instrumentos, los relativos a las opiniones estudiantiles y las profesorales sobre estos y su aplicación. Los resultados indican que los instrumentos propuestos son adecuados para valorar el conocimiento acerca de las funciones especiales de los médicos generales y recomendables para la evaluación de las funciones para las cuales fueron diseñados.

  1. Rodríguez Blanco S, Almeida Gómez J, Cruz Hernández J, Martínez Ávila D. El método clínico y la creciente presencia tecnológica en la cardiología ¿relación excluyente? CorSalud [Internet]. 2014 Sep [citado 27 Feb 2019];6(3):235-45. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n3a14/clinico.html.

Resumen: Hipócrates fue quien dio vida al método clínico, al insistir en el valor supremo de la observación del enfermo y la acumulación de experiencias por parte del médico para poder realizar un diagnóstico correcto de las enfermedades. La obtención de la información clínica y su interpretación son dos momentos del proceso de atención médica que están estrechamente relacionados, de los que se derivan algunos componentes como la relación médico-paciente, el interrogatorio, el examen físico y la historia clínica. Unido a esto está el modernismo tecnológico en las ciencias médicas, el cuál es inevitable dado el avance de este, lo que no debe implicar el abandono del método clínico, pues se estarían violando los principios éticos y médicos, que desde la época de Hipócrates han estado vigentes. Se propone una reflexión alrededor de los componentes del método clínico, la presencia tecnológica en la cardiología moderna y la relación entre estos, a partir de la incuestionable vigencia e importancia de este método y el deber de los profesionales de la salud en su aplicación.

  1. Taureaux Díaz N, Miralles Aguilera E de los Á, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM, Blanco Aspiazu MÁ, Oramas González R. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 Feb [citado 4 Abr 2019];16(1):71-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: Han sido múltiples los perfeccionamientos por los que ha transitado el plan de estudios de la carrera de Medicina desde el año 1984, que han permitido llegar a la conformación de una disciplina principal integradora (DPI) según su concepción actual. Objetivo: caracterizar el desarrollo del perfeccionamiento curricular de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera Medicina desde el curso 1985-1986 hasta la actualidad. Material y Métodos: Se realizó una investigación educacional, descriptiva en el año 2016 por el Grupo asesor para planes y programas de estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con un análisis de los planes de estudios de la carrera de Medicina del año 1984 a la actualidad. Resultados y Discusión: Se registraron 18 cambios sucesivos en las asignaturas del plan de estudio que en la actualidad conforman la DPI. En las asignaturas clínicas y clínicas quirúrgicas, el primer cambio fue en el año 2006 y afectó solo el número de horas. El 78 % del tiempo lectivo transcurre en la educación en el trabajo. La incorporación del número de horas dedicado a la DPI en el último perfeccionamiento realizado en el año 2014 fue más gradual, desde el primero al quinto año de la carrera. Conclusiones: Los perfeccionamientos curriculares sucesivos en las asignaturas que en la actualidad conforman la DPI permitieron un acercamiento gradual a la conformación del eje profesional que caracteriza los planes de estudio “D” y “E”.

  1. Chirino Barbosa ME, Zayas Adasha R, Alea González M, Lago Queija M. El proceso enseñanza aprendizaje y el papel de las TIC en la educación, la web docente como propuesta de nuestro trabajo. En: Morfovirtual 2018 [Internet]. Cuba; 2018 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-20. Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/download/332/502.

Resumen: Introducción: El proceso enseñanza-aprendizaje, con todos sus componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en última instancia, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva. Objetivo: Clasificar las Teorías del aprendizaje y las Teorías de la instrucción y demostrar el uso de la web como medio de enseñanza. Desarrollo: En la actualidad la innovación se ha apoderado del mundo, por lo que es evidente que las instituciones educativas y los agentes escolares enfrenten grandes retos; sabemos que un nuevo siglo se abre ante nosotros y el apresurado desarrollo de la ciencia y la técnica han hecho más evidente las diferencias entre un país y otro, por lo que las tendencias pedagógicas han de favorecer y acertar a esos cambios y transformaciones continuas e indetenibles de la sociedad y del propio ser humano. Conclusiones: se ha presentado una idea de cómo revelar contradicciones del contenido para crear situaciones problémicas y se ha señalado la diferencia entre esta concepción didáctica y la enseñanza por problemas, que es la forma en que el enfoque de la problemicidad ya ha sido empleado anteriormente en Girón.

  1. Bacallao Gallestey J. Enfoques modernos del sesgo y la causalidad en la investigación epidemiológica. Rev cuban salud púb [Internet]. 2014 Ago [citado 12 Dic 2018];38(5):511-24. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/164.

Resumen: Los conceptos de causalidad y sesgo están en la base de la investigación biomédica moderna, desde el análisis de cientos de factores de exposición, hasta los megaestudios para evaluar intervenciones. Los consumidores de estos productos de la investigación, vemos con desconcierto, que una conclusión que se formula hoy, se pone en duda mañana, y se desecha poco tiempo después, para eventualmente ser retomada en el futuro bajo otras ópticas u otros presupuestos. Aunque no es el único responsable, el sesgo metodológico juega un papel importante como determinante de esta realidad. Este artículo tiene el propósito de destacar el concepto de sesgo, relevante, entre otras posibles acepciones, para la investigación biomédica contemporánea, y su asociación con la definición técnica de “confusión”, exponer la visión moderna sobre el significado práctico de una causa y examinar críticamente dos modernos recursos analíticos para afrontar el problema del sesgo y la causalidad: los puntajes de susceptibilidad y las variables instrumentales.

  1. Barrera Jay ZL, Blanco Aspiazu MÁ, Matos Colombié Z de la C, Elias Sierra R, Elias Armas KS. Estado actual del desarrollo de la habilidad diagnóstico imagenológico en el estudiante de medicina. En: VI Jornada Científica de la SOCECS [Internet]. Cuba; 2017 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-17. Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/2017/paper/view/40/31.

Resumen: Introducción: se manifiestan insatisfacciones con el nivel de preparación de los médicos generales para la realización de un diagnóstico imagenológico. Objetivo: Determinar el estado actual de la preparación del estudiante de tercer año de Medicina para la ejecución de un diagnóstico imagenológico en la Universidad Médica de Guantánamo durante el curso académico 2016-2017. Método: Durante los años 2016-2017, se realizó un estudio analítico para valorar mediante un pre-experimento, la viabilidad de un sistema de talleres de imagenología para que estudiantes de tercer año de medicina en la Facultad de Guantánamo desarrollen la habilidad diagnóstico imagenológico. Resultados: el 60 % de los estudiantes mostró un nivel poco adecuado del nivel de apropiación de los conocimientos teóricos relacionados con los problemas de salud contemplados en el programa de la asignatura, y el 90.0 % de los estudiantes se evaluó en el nivel poco adecuado del nivel de desarrollo de la habilidad de diagnóstico imagenológico. No se logra suficiente correspondencia entre el encargo que debe cumplir la Universidad de acuerdo con las exigencias del currículo y de los servicios de salud, y la preparación que alcanzan los estudiantes de medicina para brindar un diagnóstico imagenológico a los pacientes. Conclusión: se estableció la necesidad de perfeccionar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica: la concepción de la habilidad diagnóstico imagenológico y la elaboración de una vía de orientación a los estudiantes y profesores acerca de cómo lograr el desarrollo de esta habilidad.

  1. Blanco Aspiazú MÁ, Blanco del Frade A, García Álvarez JA. Propuestas de acercamiento al diagnóstico de la afectación y el padecer en la carrera de Medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Oct [citado 21 Nov 2018];15(5):808-19. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm165n.pdf.

Resumen: Introducción: A pesar del tiempo transcurrido, el paradigma biologicista de atención médica no ha sido sustituido por el paradigma biopsicosocial. En el programa de la carrera no hay definición clara de los términos para que los estudiantes de Medicina en su tercer año, durante la estancia en salas de Medicina Interna se acerquen al diagnóstico de la afectación y el padecer. Objetivo: Elaborar una propuesta argumentada de acercamiento al diagnóstico de la afectación y el padecer por estudiantes de Medicina durante su estancia en salas de Medicina Interna. Material y Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura seleccionada, obtenida mediante el motor de búsqueda Google Académico y la base de datos Scielo de la Biblioteca Virtual de Salud. Resultados: El Índice de Barthel permite suficiente acercamiento al diagnóstico de la discapacidad como concepto asociado a la afectación. La respuesta emocional del paciente puede definirse como adaptativa – adecuada – conveniente o como inadaptativa – inadecuada – inconveniente para la solución de su problema de salud. Conclusiones: Se proponen términos concretos para el acercamiento al diagnóstico de la afectación y el padecer para el estudiante de Medicina.

  1. Amaro Cano M. Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. Medisur [Internet]. 2015 Dic [citado 26 Feb 2019];13(6):714-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000600003.

Resumen: El artículo trata el tema de la ética y la moral, las virtudes y los defectos de los seres humanos y de las propias sociedades que ellos construyen, en diferentes espacios y períodos históricos; la construcción de valores a partir de las propias necesidades materiales y espirituales y la interrelación dialéctica entre la base material y la conciencia social. Trata además los principales paradigmas éticos, las tradiciones, costumbres y hábitos como elementos importantes a tener en cuenta en el proceso de formación de valores; destaca la función del educador, de la familia, la escuela -desde el nivel primario hasta la universidad- y de la propia sociedad, haciendo énfasis en la ética de los profesionales de la salud y los científicos. Por último, llama a fortalecer lo positivo y combatir lo negativo, para ser mejores seres humanos, amantes y respetuosos de su Patria, constructores de una sociedad cada vez más digna, justa y solidaria, que cumpla el sueño martiano “el culto a la dignidad plena del hombre”.

  1. Oramas González R, Cunill López ME, Márquez Morales N, Jordán Severo T. Evaluación y acreditación de carreras. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-7. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/download/598/209.

Resumen: Durante las últimas décadas en el mundo se han generado profundos cambios y de igual forma se han modificado los paradigmas que sustentaron el desarrollo del pasado siglo. La educación, no ha estado ajena a esta condición de cambio. Se realizó un estudio con el objetivo de describir los resultados alcanzados en acreditación de carreras en la UCMH a partir de la implementación del SEA-CU.Se analizaron los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de carreras en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), iniciados en el año 2003 con la evaluación externa de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) Calixto García, primer programa de pregrado acreditado en Centros de Educación Médica Superior (CEMS) en nuestro país a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) en el año 2002. Hasta junio∕2014 se han efectuado 18 procesos de evaluación externa a 11 carreras con resultados satisfactorios, 7(38,9%) de ellos de Excelencia. Los resultados evidencian un sostenido trabajo en el desarrollo del sistema de gestión de la calidad, donde el proceso continuo de acreditación y reacreditación ha propiciado el desarrollo cualitativo institucional, donde se realiza la formación integral y el perfeccionamiento de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud de Cuba y otros países.

  1. Oramas González R, Cunill López ME, Márquez Morales N. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-10. Disponible en: http://www.conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/569.

Resumen: Se analizaron los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de carreras en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), iniciados en el año 2003 con la evaluación externa de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) “Calixto García”, primer programa de pregrado acreditado en Centros de Educación Médica Superior (CEMS) en Cuba, a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) en el año 2002. Hasta junio de 2014 se han efectuado 18 procesos de evaluación externa a 11 carreras con resultados satisfactorios, 7 (38,9 %) de ellos con categoría de Excelencia. Los resultados evidencian un sostenido trabajo en el desarrollo del sistema de gestión de la calidad, en el que el proceso continuo de acreditación y reacreditación ha propiciado el desarrollo cualitativo institucional, donde se realiza la formación integral y el perfeccionamiento de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud de Cuba y otros países.

  1. Oramas González R, Cunill López ME, Márquez Morales N, Jordán Severo T. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educ med super [Internet]. 2016 Mar [citado 19 Nov 2018];30(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Se analizaron los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de carreras en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), iniciados en el año 2003 con la evaluación externa de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) “Calixto García”, primer programa de pregrado acreditado en Centros de Educación Médica Superior (CEMS) en Cuba, a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) en el año 2002. Hasta junio de 2014 se han efectuado 18 procesos de evaluación externa a 11 carreras con resultados satisfactorios, 7 (38,9 %) de ellos con categoría de Excelencia. Los resultados evidencian un sostenido trabajo en el desarrollo del sistema de gestión de la calidad, en el que el proceso continuo de acreditación y reacreditación ha propiciado el desarrollo cualitativo institucional, donde se realiza la formación integral y el perfeccionamiento de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud de Cuba y otros países.

  1. Cunill López ME, Oramas González R, Márquez Morales N. Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías. Educ med super [Internet]. 2016 Jun [citado 19 Nov 2018];30(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: a todo proceso de formación le corresponde la búsqueda de niveles superiores de calidad que propicien su eficiencia, eficacia, pertinencia e idoneidad entre otros aspectos, así como la necesidad de que los actores de estos tengan plena conciencia de las fortalezas y debilidades que les impidan o favorezcan el alcance de parámetros de calidad cada vez más elevados aceptados por la comunidad académica, profesional y empresarial. Objetivo: conocer los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, iniciados en el año 2002 con la evaluación externa a la Maestría de Salud Ambiental, primer programa acreditado en Centros de Educación Médica Superior en Cuba a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Maestrías. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y se aplicaron métodos cualitativos teóricos y empíricos así como el análisis porcentual como método cuantitativo. Resultados: hasta enero ∕2015 se desarrollaron 31 procesos de evaluación externa a 21 programas de maestría con resultados satisfactorios, de los cuales 17 conservan vigencia de acreditación: 10 (58,8 %) de Excelencia, 6 (35,3 %) Certificados y 1 (5,9 %) Ratificado. Conclusiones: los resultados orientan hacia una adecuada utilización del sistema de gestión, concluyéndose la necesidad de fortalecer la cultura de autoevaluación.

  1. Pérez Caballero MD. Formación de valores en los profesionales de la Salud. Rev cuban med [Internet]. 2015 Dic [citado 14 Ene 2019];54(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232015000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: –

  1. Taureaux Díaz N, Blanco Aspiazu MÁ, Díaz Novás J, Gálvez Gómez L, Vicedo Tomey A, Miralles Aguilera EÁ, et al. Guía de observación del pase de visita docente asistencial. Educ med super [Internet]. 2016 Oct [citado 4 Abr 2019];30(4):[aprox. 32 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1048.

Resumen: Introducción: la educación médica debe renovarse si se desea seguir el ritmo de las transformaciones de la práctica médica y adaptarse a la mejor comprensión que se tiene de los procesos de adquisición de los conocimientos. Objetivo: diseñar un instrumento evaluativo del pase de visita médico para la asignatura Propedéutica clínica y Semiología médica en el quinto semestre de la carrera Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento. Resultados: se diseñó un instrumento de evaluación teórico-práctico que permitió valorar la calidad del aprendizaje durante el pase de visita en la asignatura Propedéutica Clínica. Las acciones de validación aplicadas apoyan su constatación en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica. Conclusiones: el instrumento elaborado responde al paradigma biosicosocial, al estilo de atención médica centrada en el paciente y es coherente con la enseñanza basada en problemas y el enfoque integrador que se espera.

  1. Rivera Michelena N. Impacto del enfoque sistémico del proceso docente en el desarrollo de la personalidad competente. Edumecentro [Internet]. 2017 Jun [citado 8 Ene 2019];9(2):207-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742017000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

Resumen: Una gestión docente universitaria sustentada en una concepción didáctica que asuma un enfoque sistémico del proceso docente educativo en función de la orientación de los saberes científico-técnico y humanos, concretados en sistemas de tareas docentes como criterio básico, propicia el desarrollo de cualidades de la personalidad del que aprende, tales como: pensamiento crítico, creatividad, integridad, regulación y estabilidad del comportamiento, entre otras, lo cual contribuye al fortalecimiento de motivos superiores en el estudiante; ello se torna una condición fundamental en la formación y/o consolidación de las competencias profesionales en el futuro egresado. El presente artículo asume estas consideraciones y propone un enfoque sistémico como importante recurso que permite un nivel de análisis esencial en la dirección del proceso pedagógico.

  1. Pupo Ávila NL, Hechavarria Toledo S, Alemañy Pérez EJ. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Educ med super [Internet]. 2015 Dic [citado 22 Mar 2019];29(4):742-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412015000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Con el propósito de valorar la congruencia de la Promoción de Salud (PS) en el currículo de la especialidad de MGI en Cuba con los fundamentos y las necesidades en la Atención Primaria, y evaluar la integración de la PS en el plan de estudios, se desarrolló una investigación de evaluación curricular interna en la que se utilizaron métodos de análisis documental y encuestas, descripción y triangulación de la información. Se evidenció que existe un marco político favorable para desarrollar la PS, pero el currículo no es suficientemente congruente con las necesidades actuales del Sistema de Salud y las tendencias internacionales. La integración de la PS carece de una adecuada conceptualización diferenciada del enfoque riesgo y la PS; la integración de la temática en los módulos de estudio es escasa, aislada y con poca articulación; predominan las habilidades sobre acciones curativas, y el módulo de PS tiene deficiencias de diseño.

  1. Lemus Lago ER, Borroto Cruz ER, Alemañy Pérez EJ, Díaz-Perera Fernández G. Metodología para caracterización de correspondencia teorico práctica en la formación de medicina general integral. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-7. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/download/424/206.

Resumen: Se realizó una investigación con el objetivo de identificar una metodología científicamente fundamentada para la caracterización de la correspondencia entre las concepciones teóricas actuales y la práctica de la formación del especialista de Medicina General Integral en el consultorio médico de familia. Es una investigación de desarrollo de tecnología con diseño descriptivo. Se utilizó una guía de análisis con los elementos: concepción de la especialidad, currículo, profesor, residente y ámbito de la formación. Como conclusión se identificó una metodología de investigación con enfoque estratégico en el paradigma cualitativo con la particularidad de establecer la triangulación de los datos y la triangulación de resultados.

  1. Cunill López ME, Márquez Morales N, Oramas González R. Resultados en acreditación de programas de maestría. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-7. Disponible en: www.conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/download/358/204.

Resumen: Se analizaron los resultados obtenidos en los procesos de evaluación y acreditación de programas de maestrías en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), iniciados en el año 2002 con la evaluación externa a la Maestría de Salud Ambiental, primer programa acreditado en Centros de Educación Médica Superior (CEMS) en nuestro país a partir de la implementación del Sistema de Evaluación y Acreditación de las Maestrías (SEA-M). Hasta junio∕2014 se han efectuado 29 procesos de evaluación externa a 19 programas de maestrías con resultados satisfactorios. En la actualidad 15 mantienen su vigencia de acreditación: 10 (66.7%) de Excelencia, 4(26.7%) Certificados y 1(6.6%) Ratificado. Los resultados apuntan hacia una adecuada utilización del sistema de gestión, concluyendo la necesidad de fortalecer la cultura de autoevaluación. Se hacen recomendaciones orientadas a evaluar el impacto de estos procesos.

  1. Regalado Miranda ER, Fernández Milán AM, Fernández-Britto Rodríguez JE. Modelo CCa, plantilla de Word para el montaje de documentos de tesis. Rev cuba inform méd [Internet]. 2015 Jun [citado 13 Nov 2018];7(1):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592015000100001&script=sci_arttext&tlng=pt.

Resumen: El Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana desarrolla la Carrera Certificativa de Investigaciones en Aterosclerosis que incluye: Diplomado, Maestría y Doctorado. La elaboración de documentos de tesis presente, ha sido un problema para los implicados en el proceso. Propósito: Crear una plantilla de Word que sirva de guía a maestrantes y doctorantes en la elaboración de sus documentos de tesis. Método: se realizó trabajo búsqueda de lo legislado sobre la creación de los documentos de tesis, se investigaron las deficiencias ya presentadas, se elaboró la plantilla de Word y un manual, se distribuyó para su validación. Resultados: Se creó el “Modelo CCa”, plantilla de Word totalmente modificable que contiene la estructura de la tesis e incluye las orientaciones metodológicas en el mismo lugar donde se inserta el contenido. Se publicó en el sitio web del centro. Conclusiones: La plantilla facilitó el desarrollo del proceso educativo, ayudó al perfeccionamiento científico de los alumnos y creó condiciones para un uso más práctico de la tecnología.

  1. Regalado Miranda ER, Regalado Miranda EM. Nuevos retos en informatización y ciberseguridad para la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 16 Nov 2018];14(4):376-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm154a.pdf.

Resumen: –

  1. Alemañy Pérez E, Alemañy Díaz-Perera C, Díaz-Perera Fernández G, Ramírez Ramírez H. Percepción de estudiantes sobre el proceso docente educativo. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Oct [citado 13 Dic 2018];13(6):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/491.

Resumen: Introducción: los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados. Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. Objetivo: describir la percepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad “10 de Octubre” sobre el proceso docente educativo. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril de 2014. Resultados: el mayor porciento de las respuestas sobre la valoración de las actividades docentes de las asignaturas de manera general se mueven entre Muy Bien y Bien, los profesores de las asignaturas de manera general también fueron valorados por los estudiantes participantes en el estudio en las categorías de Muy Bien y Bien, la mayoría de los estudiantes marcó la opción de Mucho para todas las asignaturas en relación con su utilidad. Fueron identificados aspectos negativos y positivos que los estudiantes consideran que afectan el proceso docente educativo. Conclusiones: los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, comúnmente valoran de forma positiva el papel de los profesores en el proceso docente educativo. Reconocen la utilidad de las asignaturas para su formación. Los aspectos negativos señalados en general se asocian al proceso docente- educativo las que pueden agravar otras vinculadas al diseño.

  1. Alemañy Pérez E, Alemañy Díaz-Perera C, Díaz-Perera Fernández G, Ramirez Ramirez H. Percepción de estudiantes sobre el proceso docente educativo. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. Cuba; 2018 [citado 18 Dic 2018]. p. 1-7. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/334/256.

Resumen: Introducción: los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados. Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. Objetivo: describir la percepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad “10 de Octubre” sobre el proceso docente educativo. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril de 2014. Resultados: el mayor por ciento de las respuestas sobre la valoración de las actividades docentes de las asignaturas de manera general se mueven entre Muy Bien y Bien, los profesores de las asignaturas de manera general también fueron valorados por los estudiantes participantes en el estudio en las categorías de Muy Bien y Bien, la mayoría de los estudiantes marcó la opción de Mucho para todas las asignaturas en relación con su utilidad. Fueron identificados aspectos negativos y positivos que los estudiantes consideran que afectan el proceso docente educativo. Conclusiones: los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, comúnmente valoran de forma positiva el papel de los profesores en el proceso docente educativo. Reconocen la utilidad de las asignaturas para su formación. Los aspectos negativos señalados en general se asocian al proceso docente- educativo las que pueden agravar otras vinculadas al diseño.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Sierra Figueredo S, Bacallao Gallestey J, Vicedo Tomey A, Taureaux Díaz N, Pernas Gómez M, et al. Percepción de los estudiantes al cursar la asignatura propedéutica clínica y semiología médica. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 12 Dic 2018]. p. 1-12. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/493/81.

Resumen: Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y de sus resultados. Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes. Como parte del proyecto de investigación “Efectividad del currículo de la carrera de Medicina”, correspondió analizar la efectividad de la asignatura Propedéutica en la formación de los estudiantes. Para este fin se aplicó un instrumento para obtener criterios de los estudiantes sobre sus experiencias al cursar la asignatura Propedéutica. Objetivo: Describir los criterios de los estudiantes sobre sus experiencias personales acerca de la calidad con que la asignatura Propedéutica Clínica contribuye a su formación profesional integral. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el quinto semestre del curso escolar 2012-2013, en el cual se aplicó el Cuestionario de Experiencias en los Estudios Cursados a los estudiantes de una de las facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con previa coordinación con la dirección de la facultad seleccionada, con el Departamento Docente de Clínicas y el Servicio de Medicina Interna. Resultados: Los aspectos de las secciones peor valoradas fueron los de la 5 y la 7. Conclusiones: Se identificaron los aspectos que según el criterio de los estudiantes afectan la calidad con que la asignatura Propedéutica Clínica contribuye a su formación profesional integral.

  1. Alemañy Díaz-Perera C, Alemañy Pérez E, Díaz-Perera Fernández G. Percepción de los estudiantes sobre el papel del especialista en medicina general integral en el proceso docente educativo. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 13 Dic 2018]. p. 1-11. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/457.

Resumen: La Medicina General Integral, constituye el perfeccionamiento del enfoque social de la medicina. Lo novedoso de esta especialidad es que está diseñada bajo directrices que le confieren un perfil amplio. Las funciones previstas en el perfil profesional del especialista en MGI son las de: atención médica integral, docente educativa, investigación y administrativa. La precisión de la función docente educativa sustenta el desempeño de este especialista como profesor en el campo de la MGI, tanto en el pregrado, como en el postgrado.  Objetivo:  Describir la percepción de los estudiantes de medicina de la Facultad 10 de Octubre sobre el papel del especialista en Medicina General Integral en el proceso docente educativo.  Material y Método:  Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril de 2014.  Resultados:  Según la opinión de los estudiantes sobre los profesores de las asignaturas de ciencias básicas, 189 (75.9%) estudiantes respondieron que estos profesores eran especialistas de MGI. En relación a los profesores de las asignaturas de MGI la totalidad de los encuestados respondió que estas asignaturas las imparten fundamentalmente los especialistas en Medicina General Integral.  Conclusiones:  Los estudiantes de medicina de la Facultad 10 de Octubre comúnmente valoran de forma positiva el papel del especialista en MGI en el proceso docente educativo.

  1. Amaro Cano M del C, González Rivera A, Leyva Salermo B, Jiménez Hernández JM, Cruz ES, Formental Hidalgo B, et al. Percepción de valores y antivalores coexistentes en el sector salud. Educ med super [Internet]. 2018 Feb [citado 26 Feb 2019];32(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1255/642.

Resumen: Introducción: se muestran resultados de una investigación realizada en 4 facultades de Ciencias Médicas de La Habana y sus escenarios docentes en el periodo 2012-2014. Objetivo: explorar los valores éticos sociales y profesionales consensuados por docentes, estudiantes, profesionales, directivos y usuarios del sector salud e identificar los antivalores coexistentes. Métodos: se utilizó una metodología cualitativa, seleccionando intencionalmente una muestra correspondiente al 57 % del universo de estudio, con quienes se aplicaron variadas técnicas: grupo focal y proyectiva, observación participante, encuesta y técnica de Delphi. Resultados: existió consenso en la percepción de los valores honestidad y responsabilidad coexistiendo con el antivalor deshonestidad; el valor solidaridad con antivalor egoísmo; valor responsabilidad con antivalor irresponsabilidad y valor humanismo con antivalores desidia e indiferencia. Según los expertos, las principales causas de desmotivación de los profesionales son los bajos salarios, insuficientes condiciones de trabajo y poco reconocimiento social. Conclusiones: se propone fortalecer los valores éticos ciudadanos y profesionales y combatir los antivalores. Corresponde a los decisores trazar estrategias para enfrentar las insuficiencias con la participación de los profesionales comprometidos con una mejor calidad y eficiencia de los servicios y una mayor satisfacción de los usuarios.

  1. Lemus Lago ER, Márquez Morales NE. Problemas de investigación para evaluar la formación de especialista en Medicina General Integral. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 26 Dic 2018]. p. 1-7. Disponible en: www.conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/download/576/112.

Resumen: Se identificaron problemas de investigación para la evaluación curricular como vía para evaluar la pertinencia del programa de formación del especialista de Medicina General Integral a través del análisis de contenido a la tesis doctoral “Correspondencia entre teoría y práctica de la formación del especialista de Medicina General Integral” Para este análisis de contenido se aplicó la guía de análisis siguiente: Evaluación Interna, Evaluación externa, Evaluación del impacto. Como conclusiones se identificaron diez problemas susceptibles de investigación a través de la evaluación curricular como parte del proceso sistémico y científico de mejoramiento continuo de la formación del especialista de Medicina General Integral.

  1. Lemus Lago ER, Alemañy Pérez EJ, Díaz-Perera Fernández G, Moreira M. Problemas de salud del modelo del especialista de Medicina General Integral en la práctica médica. En: II Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI [Internet]. Cuba; 2014 [citado 12 Dic 2018]. p. 1-9. Disponible en: http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/view/575/85.

Resumen: Se caracterizó la correspondencia entre la teoría y la práctica de la formación del especialista de Medicina General Integral en relación a los problemas de salud. El enfoque estratégico de la investigación se basó en el paradigma cualitativo. Para el análisis del programa analítico se registraron los problemas de salud y las actividades de desempeño médico para cuya solución se requiere de conocimientos y habilidades que se encuentran en el programa del médico y la enfermera de la familia y se buscaron las coincidencias con el Programa de Formación del especialista de MGI. Se concluyó que los contenidos del programa analítico de la especialidad están centrados en la persona y la práctica médica sobrepasa los mismos y que los problemas de salud que atienden los especialistas o residentes en MGI en su práctica de médico de la familia, superan en la práctica al programa analítico de la especialidad.

  1. Blanco Aspiazú MÁ, Hernández Azcuy O, Llibre Guerra JJ, Viera Machado C, Cruillas Miranda S, Méndez Rosabal A. Propuesta de los criterios generales de valoración en preguntas de desarrollo para los residentes de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 21 Nov 2018];14(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/846/739.

Resumen: Introducción: en nuestro país existe un plan de estudios de la residencia de Medicina Interna que incluye exámenes de promoción con un componente teórico de preguntas de desarrollo. Objetivo: proponer criterios generales de valoración en preguntas de desarrollo para los residentes de Medicina Interna en la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”. Material y Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en dos etapas: la primera, de creación de criterios generales de valoración de las preguntas; la segunda, de validación. La información procedente de los datos aparece en las tablas de resultados y su interpretación por los autores en el contenido de la discusión. Resultados: el tipo de preguntas que predominó fueron las relacionadas con la conducta a seguir y el diagnóstico positivo. Los problemas de salud más frecuentes incluidos en las preguntas fueron las enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles. Los indicadores de calidad de la respuesta más relevantes lo constituyeron el grado de completamiento para el que se establecieron criterios generales, los elementos fisiopatológicos, la expresión oral del examinado, el manejo de los resultados investigativos, la actualidad en la información, así como la organización de la respuesta. Conclusiones: se estableció la propuesta de los criterios generales de evaluación para los residentes de Medicina Interna en la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”, en aras de elevar el nivel de asimilación mediante preguntas a partir de problemas conceptuales o clínicos.

  1. Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueiras Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educ med super [Internet]. 2016 Feb [citado 8 Ene 2019];31(1):[aprox. 38 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856/483.

Resumen: El presente trabajo tiene como propósito fundamentar la importancia que tiene en los diseños curriculares por competencias la identificación y concepción sistémica de un conjunto de habilidades que tributen a las habilidades profesionales que deben de caracterizar al médico que la sociedad actual exige, así como argumentar la pertinencia formativa que tiene la precisión y derivación de un sistema de habilidades lógico-intelectuales orientado a garantizar la formación de las habilidades profesionales del médico a egresar y en última instancia al logro de las competencias que distinguen al Perfil de Titulación de esta carrera. Se realizó una valoración de las competencias propuestas por el proyecto Tuning América Latina -para el médico latinoamericano- que conllevó a la precisión de la habilidad como uno de los elementos constitutivos de estas, pues su indefinición entorpece el logro de las competencias previstas. Las habilidades propias de este profesional constituyen la expresión práctica de la atención en salud que los mismos llevarán a cabo, lo que se debe evidenciar en los diferentes contextos formativos dirigidos a este fin caracterizados por una serie de condiciones irrepetibles propias del quehacer médico, donde se pondrá de manifiesto el logro o no de las competencias consideradas para la carrera de medicina.

  1. Taureaux Díaz N, Miralles Aguilera E, Vicedo Tomey AG, Díaz-Perera Fernández G, Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, et al. Instrumento para la evaluación curricular de la función de administración en la Carrera de Medicina. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Oct [citado 19 Nov 2018];15(5):759-81. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1249/1287.

Resumen: Introducción: La formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población de nuestro país y de otros lugares del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe es la función de administración. Objetivo: Diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre la función de administración modelada en el currículo de la Carrera de Medicina y los resultados que muestran los profesionales en formación. Material y métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: aplicación de la encuesta y ejecución del ejercicio teórico-práctico; tercera: valoración del instrumento. Resultados: El instrumento diseñado demostró que con el actual currículo la función de administración se cumple en 77.07 %. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: El instrumento diseñado permitió evaluar la correspondencia entre la función de administración modelada en el currículo de la Carrera de Medicina y los resultados que muestran los profesionales en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

  1. Taureaux Díaz N, Miralles Aguilera E de los A, Vicedo Tomey AG, Díaz-Perera Fernández G, Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, et al. Efectividad del currículo de la carrera de Medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función de administración. En: Convención Salud 2015 [Internet]. Cuba; 2015 [citado 13 Dic 2018]. p. 1-8. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1611.

Resumen: Introducción: La formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población del nuestro país y de otros lugares del mundo. Se creó un grupo de investigación, que diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Se evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de administración descrita en el currículo y el profesional en formación. Objetivo: Diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de administración en el currículo y el profesional en formación. Material y métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: aplicación de la encuesta y ejecución del ejercicio teórico-práctico; tercera: valoración del instrumento.  Resultados: El instrumento diseñado demostró que con el actual currículo la función de administración se cumple en 77.07 %. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: Se diseñó un instrumento que permite evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de administración en el currículo y el profesional en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

  1. Díaz-Perera Fernández G. Efectividad del currículo de la carrera de Medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función de investigación. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. Cuba; 2018 [citado 13 Dic 2018]. p. 1-8. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/328/1144.

Resumen: Introducción: la formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la po-blación del nuestro país y de otros lugares necesitados del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe en el modelo es la función de investigación. Objetivo: diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Material y métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento. Resultados: mediante el instrumento diseñado se demostró que con el actual currículo la función de investigación se cumple en 80.8%. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: se diseñó un instrumento que permite evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Vicedo Tomey AG, Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Miralles Aguilera E, Blanco Aspiazú MÁ, et al. Efectividad del currículo de la carrera de Medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función de investigación. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Sep [citado 18 Dic 2018];13(5):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/489.

Resumen: Introducción: la formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población del nuestro país y de otros lugares necesitados del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe en el modelo es la función de investigación. Objetivo: diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Material y métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento. Resultados: mediante el instrumento diseñado se demostró que con el actual currículo la función de investigación se cumple en 80.8%. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: se diseñó un instrumento que permite evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

  1. Blanco Aspiazu MÁ, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MÁ, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Del Pozo Jerez H, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil  del egresado en la especialidad de medicina interna en  Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Dic [citado 21 Nov 2018];14(6):823-38. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm156l.pdf.

Resumen: Introducción: el programa vigente de la especialidad Medicina Interna todavía no cuenta con una definición de las competencias de la especialidad. Objetivo: Proponer las competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de Medicina Interna en Cuba. Material y Métodos: se trabajó en grupos nominales y seminarios-talleres, dirigidos a definir y normalizar las competencias a evaluar según norma la Comisión Nacional de competencia y desempeño del Ministerio de Salud Pública. Resultados: se definieron: 4 áreas de competencias; 5 competencias asistenciales centradas en el método clínico; 3 competencias docentes centradas en la estructura de la actividad; 4 competencias centradas en el ciclo de dirección y 4 competencias centradas en el ciclo de investigación. Además 19 elementos de competencias asistenciales. Conclusiones: la propuesta de competencias concibe la aplicación del análisis en matriz para lograr la validez de contenido y externa de los elementos de competencias.

  1. Véliz Martínez PL, Blanco Aspiazu MÁ, Ortiz García M, Díaz Hernández L, Blanco Aspiazu O. Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Educ med super [Internet]. 2017 Jul [citado 22 Mar 2019];32(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1269/616.

Resumen: Introducción: las competencias y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupación de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación profesional. Objetivo: informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión. Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se trazó diferentes objetivos de trabajo y debatió sobre temas relacionados con definiciones, historia y evolución de las competencias, metodologías, cienciometría y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatría, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones científicas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplicó un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales. Conclusión: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

  1. Alfonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu MÁ. Fidel Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Atenas [Internet]. 2016 Jun [citado 4 Abr 2019];2(34):96-111. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/202/381.

Resumen: Fidel IlizástiguiDupuy es considerado un paradigma por sus aportes a la educación médica, en especial su concepción de la educación en el trabajo. A lo largo de su vida y obra forjó este concepto, basado en su concepción filosófica marxista – leninista, las ideas de Martí, su fidelidad a la Revolución, su estudio profundo y sus experiencias en Cuba y en otros países hasta considerar a la educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. El estudio de su pensamiento pedagógico y de sus aportes a las formas organizativas de la enseñanza permitirá elevar la calidad de la docencia y la asistencia.

  1. Alonso Martínez M, Ferrer Arrocha M, Regalado Miranda E, Fernández-Britto Rodríguez JE, Fernández Milán AM, Carballo Martínez RG, et al. Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis: una década en la formación de recursos humanos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Oct [citado 10 Dic 2018];13(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/457.

Resumen: Introducción: La Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, surge con el fin de contribuir a la formación de un profesional con mayor perfeccionamiento profesional e investigativo, capaz de brindar una mejor atención a la población, en un problema de salud de gran importancia: la aterosclerosis. Objetivo: Exponer los principales resultados en la formación de recursos humanos, de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, durante 10 años de trabajo. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la secretaría docente del Centro de Investigación y Referencia de Aterosclerosis de La Habana, en el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2013. Las variables estudiadas fueron las especialidades y niveles de atención, en los que laboran los integrantes de la carrera certificativa, tesis de maestría defendidas y desempeño profesional e investigativo. Resultados: En el período estudiado se graduaron 430 alumnos en el diplomado y 170 en la maestría. Predominaron los alumnos que laboraban en el nivel de atención secundaria. Al finalizar, en la maestría se produjo un aumento en la obtención y promoción de categorías docentes investigativas y grados científicos. Conclusiones: Los resultados de una década de trabajo de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, constituyen un aporte positivo en la formación de recursos humanos en salud, con una elevada preparación docente e investigativa.

  1. Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educ med super [Internet]. 2016 Sep [citado 8 Ene 2019];30(3):609-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412016000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: En el proceso formativo contemporáneo, una postura constructivista implica asumir una posición epistemológica, al ser la expresión de un sistema teórico que entiende al conocimiento como un proceso de construcción genuina del ser humano. Se expresa como una óptica educativa que plantea que el desarrollo del individuo es una construcción propia, que tiene lugar, producto de las relaciones sociales que distinguen a la actividad humana, ello garantiza la asimilación de un tipo particular de experiencia, la histórico-social. Puede hablarse de varios tipos de constructivismo, ya que es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. En ellas se encuentran las teorías de Vigotsky, Piaget y Ausubel, entre los más representativos; por lo que cuando se habla del constructivismo se hace en un sentido laxo y no estricto, pues en última instancia las diferentes tendencias poseen más elementos comunes que diferentes. Un enfoque constructivista sobre el desarrollo humano, lo define como una construcción propia, que se produce como resultado de la interacción entre los aspectos cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento en los diferentes contextos, donde desarrolla su actividad. En las condiciones didácticas de la Educación Superior, en el estudiante debe tener lugar este desarrollo cognitivo-afectivo-social, producto de una gestión docente enfocada en el que aprende, condición esencial para el logro de las competencias profesionales que el diseño curricular precise en respuesta al encargo social contemporáneo. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia de considerar una óptica constructivista en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje universitaria.

  1. Blanco Aspiazu MÁ, Serra Valés MÁ, Armenteros Terán S, Alonso Chil O, Del Pozo Jerez H, Menéndez Jiménez J, et al. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Dic [citado 21 Nov 2018];14(6):839-54. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm156m.pdf.

Resumen: Introducción: se confeccionó un programa vertical para internos en Medicina Interna, en el marco del perfeccionamiento del plan de estudio y han sido discutidos y valorados por profesores a lo largo del país. Objetivo: valorar el nuevo diseño por competencias del Programa del Internado Vertical en Medicina Interna. Material y Métodos: se realizó una investigación de corte cualitativo consistente en el análisis crítico de una propuesta inicial de Programa. Mediante rondas de discusión por vía electrónica centradas en la valoración del diseño por competencias. Resultados: se arribó al consenso en que el internado vertical suaviza el salto de la brecha en la preparación clínica que existe entre una carrera dirigida a formar un médico integral para la comunidad y una residencia dirigida a formar un médico integral para los hospitales. Se definen las competencias y se manifiesta su coherencia con las funciones del perfil de salida y diferentes componentes didácticos. El diseño evidencia flexibilidad adaptada a la situación asistencial dinámica del servicio de Medicina Interna en particular en la disponibilidad y calidad de los recursos. Conclusiones: el programa satisface en esencia el diseño por competencias que se ve evidenciado en sus componentes no personales. Su flexibilidad aspira a permitir que el currículo pensado y el vivido no difieran en lo fundamental y a que se puedan adoptar decisiones según exija cada situación del aprendizaje.

  1. Regalado Miranda ER, Ferrer Arrocha M, Alonso Martínez M, Fernández-Britto Rodríguez JE. Sitio web CIRAH. Nuevo espacio de trabajo para el centro. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Feb [citado 13 Dic 2018];13(1):163-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2014000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: el CIRAH es una institución de postgrado que contribuye a la actualización permanente del personal de la salud en sus conocimientos sobre la enfermedad aterosclerótica, sus factores de riesgo y sus consecuencias orgánicas. Desarrolla la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis que oferta a todo el país dividida en tres etapas: Diplomado, Maestría y Doctorado. Coordinar este proceso es complejo y el centro cuenta con muy poco personal para ello. Objetivo: crear un sitio web para el CIRAH que facilite la gestión de información y el proceso docente-investigativo de la Carrera Certificativa de Investigaciones de Aterosclerosis. Material y Método: se comenzó por realizar un trabajo de mesa para definir los contenidos del sitio analizando la misión y visión de la institución. Se revisaron sitios web temáticos, de centros de investigación y educacionales. Se seleccionó la información del centro, se hizo el diseño estructural y gráfico del sitio, se definió la plataforma a utilizar y las herramientas a emplear. Por último, se montaron todos los contenidos. Resultados: se publicó el sitio institucional CIRAH. Mostró la estructura, contenidos y resultados del trabajo desarrollado. Se colocaron variadas secciones para facilitar el acceso a la información bibliográfica. Ofreció tutoriales y herramientas útiles para el trabajo. Respondió a las dos líneas fundamentales de trabajo: docencia-investigación sobre aterosclerosis. Centralizó el acceso a la información del centro. Conclusiones: el sitio web CIRAH resultó una nueva vía de organización y gestión de información para el centro. Su lanzamiento inició una nueva forma de trabajo colaborativo para sus trabajadores.

  1. Casanova Moreno MC, Bayarre Vea HD, Sanabria Ramos G, Navarro Despaigne DA, Trasancos Delgado M. Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención. Educ med super [Internet]. 2017 sep [citado 15 Nov 2018];31(3):80-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412017000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.

Resumen: Introducción: la experiencia demuestra que es indispensable mantener actualizado de forma permanente el conocimiento en los avances de la medicina a los profesionales de la salud para optimizar la calidad de la atención médica. Objetivo: diseñar un curso de posgrado dirigido a proveedores de salud que aporte los conocimientos más actualizados sobre diabetes mellitus en el nivel primario de atención. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico. La población de profesionales de la salud estuvo constituida por la totalidad de 84 profesionales del Policlínico “Hermanos Cruz”, cuya distribución es la siguiente: médicos (N1= 29), enfermeras (N2= 30), podólogos (N3= 8), psicólogas (N4= 2), nutricionista (N5= 1), especialista en Educación y Promoción para la Salud (N6= 1) y profesores de Cultura Física (N7= 13). Estos últimos no forman parte de la plantilla del policlínico, pero por convenio de trabajo MINSAP-INDER, prestan servicios en el nivel primario de atención. Resultados: fue necesario diseñar un curso a prestadores de salud, basado en la educación sobre temas de diabetes mellitus (DM), que incluye contenidos de promoción y EpS. La identificación de necesidades de aprendizaje en proveedores seleccionados arrojó déficit de conocimiento en esas temáticas. Conclusiones: se elaboró y propuso un programa de superación profesional teniendo en cuenta los resultados de la investigación. Se ofrecieron herramientas teóricas prácticas para la educación al diabético tipo 2 adulto mayor.