Índice bibliográfico Climaterio y menopausia

  1. Cabrera-Rego JO, Navarro-Despaigne D, Staroushik-Morel L, Díaz-Reyes K, Lima-Martínez MM, Iacobellis G. Association between endothelial dysfunction, epicardial fat and subclinical atherosclerosis during menopause- ClinicalKey. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2018 Feb [cited 2019 Apr 4];30(1):21-7. Available from: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S021491681730092X?returnurl=null&referrer=null.

Resumen: Background: Menopausal transition is critical for the development of early, subclinical vascular damage. Multiple factors, such as atherosclerosis, increased epicardial fat, and endothelial dysfunction can play a role. Hence, the objective of this study was the comparison of epicardial adipose tissue and carotid intima media thickness in order to establish the best predictor of carotid stiffness in middle-aged women with endothelial dysfunction. Methods: A total of 43 healthy women aged 40–59 years old with endothelial dysfunction previously demonstrated by flow mediated dilation were recruited to have anthropometric, biochemical, hormonal and ultrasound determinations of carotid intima media thickness and epicardial fat thickness. Results: Carotid arterial stiffness parameters (local pulse wave velocity [4.7 ± 0.7 vs 4.8 ± 0.5 vs 5.6 ± 0.5 m/s, respectively, p < 0.001], pressure strain elastic modulus [55.2 ± 13.4 vs 59.2 ± 11.8 vs 81.9 ± 15.6 kPa, respectively, p < 0.001], arterial stiffness index β [4.4 ± 1.4 vs 5.0 ± 1.1 vs 6.4 ± 1.3, respectively, p < 0.001]) and epicardial fat thickness (2.98 ± 1.4 vs 3.28 ± 1.9 vs 4.70 ± 1.0 mm, respectively, p = 0.007) showed a significant and proportional increase in the group of late post-menopausal women when compared to early post-menopausal and pre-menopausal groups, respectively. Among body fat markers, epicardial fat was the strongest predictor of local pulse wave velocity, independent of age. Conclusions: In menopausal women with endothelial dysfunction, menopausal transition is associated with increased carotid arterial stiffness and epicardial fat thickness, independent of age. Ultrasound measured epicardial fat was a better independent predictor of arterial stiffness than carotid intima media thickness in these women.

  1. Sariol Corrales Y, Navarro Despaigne D, Álvarez Plasencia R, de Armas Águila Y, Domínguez Alonso E, Dopazo Alonso M. Etapas del climaterio y función endotelial en mujeres de edad mediana. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2015 Ago [citado 15 Nov 2018];26(2):138-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532015000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: la disminución de los estrógenos durante el climaterio repercute negativamente en el endotelio vascular, y origina disfunción endotelial, cuyo significado clínico está aún por definir. Objetivo: determinar la frecuencia de disfunción endotelial en las etapas del climaterio. Métodos: estudio descriptivo transversal, en 133 mujeres de 40-59 años, sin factores de riesgo cardiovascular, seleccionadas en centros de los 3 niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, entre mayo de 2012 y mayo de 2013. Se evaluó la función endotelial mediante la prueba de dilatación mediada por el flujo de la arteria braquial, y su relación con etapas del climaterio. Se exploró la asociación entre variables utilizando pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis). Resultados: en el 38 % de las mujeres se encontró disfunción endotelial, más frecuente en la etapa temprana de la posmenopausia respecto a la tardía y a la perimenopausia (45,0 vs. 27,5 vs. 27,5 % respectivamente [p< 0,05]). Conclusiones: la disfunción endotelial es un evento frecuente en las mujeres de edad mediana aparentemente sanas, y al parecer, el descenso inicial de los estrógenos en los primeros años de la posmenopausia, tiene mayor impacto negativo en el endotelio vascular que el tiempo de exposición al hipoestrogenismo.

  1. Navarro Despaigne DA. Menopausia e hipertensión arterial: de la biología a la práctica clínica. Rev cuban med [Internet]. 2015 Sep [citado 15 Nov 2018];54(3):239-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232015000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: La enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad en mujeres mayores de 50 años, edad que coincide con la menopausia natural y que le confiere a este fenómeno fisiológico una connotación como problema de salud y una trascendencia socio económica. Los niveles de tensión arterial, luego de la menopausia, tienden a aumentar en la mujer con respecto a los hombres de igual edad. La prevalencia de hipertensión es similar entre hombres y mujeres posmenopausia. Estos elementos epidemiológicos unidos a los estudios básicos les confieren a los estrógenos un papel relevante en el control de la tensión arterial de la mujer. Desde hace más de 40 años las muertes por enfermedad cardiovascular disminuyen gradualmente en los hombres, no así en las mujeres, la monitorización ambulatoria de la presión arterial demostró un patrón no dipper más común en mujeres con futuras complicaciones cardiacas y también tendencia a menor control de la tensión arterial, sin embargo, de manera habitual no se hacen diferencias en las medidas terapéuticas para el control de la hipertensión entre hombres y mujeres. Tomando en cuenta el importante papel que en la sociedad cubana tiene la mujer de edad mediana, nos propusimos: 1. identificar las particularidades de la hipertensión en la mujer cubana en general y en particular durante la edad mediana; 2. actualizar las bases fisiológicas relacionadas con la influencia de los esteroides sexuales y otros factores biológicos y sociales sobre la fisiología vascular, y 3. considerar la necesidad se indicar medidas terapéuticas específicas para el control de la hipertensión arterial en la mujer en la etapa de climaterio. Al menos en nuestro medio no se observan las características de la hipertensión en la mujer durante la edad mediana, aunque se dispone de una guía para el diagnóstico y tratamiento de la misma que si bien hace referencia a la menopausia como potencial evento de riesgo vascular, no propone acciones terapéuticas diferentes según sexo.

  1. Lugones Botell M. Muerte súbita en la mujer climatérica y menopáusica. Importancia de los factores de riesgo. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 15 Nov 2018];6(Supl 1):56-64. Disponible en: http://www.cardiovcl.sld.cu/corsalud/2014/v6s1a14/mujer.pdf.

Resumen: Introducción: La muerte súbita cardiovascular acontece, en el 90 % de los casos, en la población con factores de riesgo aterosclerótico, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la inactividad física y la obesidad, entre otros. Objetivos: Precisar la influencia que tienen estos factores de riesgo en la mujer, en la etapa del climaterio y la menopausia. Método: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo aterosclerótico en esta etapa de la vida. Se consideraron los factores tradicionales (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, perfil lipídico, presencia de síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad, obesidad abdominal, sedentarismo y hábito de fumar), y los factores condicionantes, como las hormonas y los cambios que ocurren en esta etapa, así como su asociación con el síndrome climatérico. Resultados: Existe riesgo cardiovascular en la mujer en esta etapa y la incidencia de los factores de riesgo es diferente. Hay relación importante con los cambios hormonales de esta etapa, lo que hace que las mujeres tengan más riesgo que los hombres, con una mayor influencia en las mujeres con síndrome climatérico intenso. Hay predominio de la testosterona que parece estar asociado en varios de los componentes del síndrome metabólico.  Las mujeres posmenopáusicas con antecedentes de síndrome de ovarios poliquísticos tienen más fenómenos cardiovasculares. Conclusiones: La mayoría de los cambios en los factores de riesgo de aterosclerosis en la mujer ocurren relacionados con el cambio hormonal.  Hay desconocimiento de las diferencias en la presentación clínica y hay falta de prevención.

  1. Navarro Despaigne DA, Santiago Sierra MT, Vázquez Niebla JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2016 Nov [citado 15 Nov 2018];27(3):17-29. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/41/49.

Resumen: Introducción: en la posmenopausia se incrementa la morbilidad por afecciones endocrinas, cuya frecuencia varía en las diferentes regiones del mundo y que desconocemos en nuestro medio. Objetivo: identificar la frecuencia que en artículos originales autores cubanos hacen referencia sobre afecciones endocrinas frecuentes en la edad mediana de la mujer cubana, y reportar los artículos útiles. Métodos: estudio infométrico referido a las publicaciones de autores cubanos recuperados de las bases de datos (Lilacs, Medicc Review, Esbco, PubMed, Cochrane Library, Scielo Cuba y Cumed), repositorios de tesis, eventos médicos nacionales, relacionados con la osteoporosis posmenopausia, la diabetes mellitus tipo 2, el nódulo del tiroides, el hipo e hipertiroidismo y la tiroiditis autoinmune. Se incluyeron los artículos originales reportados entre 1995-2012, accesibles, con referencia a mujeres con edades 40-59 años, y en los que se especificara la metodología utilizada para establecer los diagnósticos de referencia. Resultados: se identificaron 7 703 trabajos que incluían al menos uno de los descriptores definidos. El 2,4 % de los reportes de autores cubanos fueron útiles, y en todos se identificó una alta frecuencia de las afecciones referidas. La dificultad en el acceso virtual e impreso fue la principal causa de no utilidad de los artículos. Conclusiones: se evidencia la poca frecuencia o visibilidad de la morbilidad por afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana.

  1. Navarro Despaigne DA, Mili Alfonso T. Respuesta ósea al tratamiento con bisfosfonatos, experiencia en la Clínica de Climaterio y Osteoporosis. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2017 Feb [citado 15 Nov 2018];28(1):1-10. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/60/62.

Resumen: Introducción: el tratamiento con bisfosfonatos es efectivo para prevenir las fracturas por fragilidad. Objetivos: describir la respuesta ósea al tratamiento con bisfosfonatos en mujeres de edad mediana con osteoporosis, y factores clínicos relacionados con ella. Métodos: estudio retrospectivo que incluyó el total de mujeres con edades entre 40-59 años con osteoporosis atendidas en la Clínica de Climaterio y Osteoporosis entre 2005 y 2010, que cumplieron tratamiento con alendronato de sodio (70 mg/sem) o ibandronato de sodio (150 mg/mensual) por más de 1 año, y que se realizaran densitometrías anuales. Se consideró respuesta ósea favorable (no pérdida de la densidad mineral ósea, ni nuevas fracturas); y no favorable (si hubo pérdida de la densidad mineral ósea y/o nueva fractura). Como factores asociados se destacan: la edad, el color de piel, los antecedentes familiares y personales de osteoporosis, el tabaquismo, el tiempo de vida reproductiva, la etapa del climaterio y el tipo de bisfosfonatos. Se utilizó distribución de frecuencias promedio y desviación estándar, y para identificar asociación prueba U Mann Whitney con (p< 0,05) para significación estadística. Resultados: utilizaron alendronato 53 pacientes, tres ibandronato y en 12 alendronato+ibandronato. El 98,5 % mantuvo tratamiento entre 3 y 5 años. El 86,7 % (59/68) tuvo respuesta favorable, y como factores relacionados: ausencia de familiares con osteoporosis, la lactancia materna y recibir alendronato; la respuesta no favorable se dio en 9/68, y ocurrió en mujeres con tabaquismo, que tenían familiares con osteoporosis y que recibieron ibandronato (8/9). Conclusiones: se confirma utilidad del alendronato para preservar la masa ósea en columna lumbar.

  1. Oramas Hernández L, Lugones Botell M, Massip Nicot J. Riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana en el Policlínico Mártires del Corynthia. Rev cuban obstet ginecol [Internet]. 2016 Mar [citado 21 Nov 2018];42(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: es importante conocer el riesgo cardiovascular en el climaterio para realizar acciones de prevención que reduzcan la morbimortalidad. Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular global en mujeres de edad mediana supuestamente sanas en el policlínico “Mártires del Corynthia”. Métodos: estudio descriptivo transversal en mujeres de 40 a 59 años supuestamente sanas del Policlínico “Mártires del Corynthia”, atendidas desde el 1º de junio de 2012 hasta el 1º de junio de 2013. Se calculó la muestra en dos partes, una primera donde se tuvo en cuenta un alfa al 0,05 con un nivel de confianza igual de 95 % con un programa estadístico denominado SAMPLE. El universo estuvo constituido por 415 mujeres de los 4 consultorios y el resultado fue un total de 200 mujeres como muestra significativa. El segundo paso fue realizar un muestreo simple aleatorio numerando el total del universo y escogiendo los números impares hasta totalizar la muestra de 200 mujeres. Resultados: se encontraron 186 mujeres con bajo riesgo (93 %), 13 con riesgo moderado (6,5 %) y uno con riesgo alto (0,5 %). Los factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron: hipercolesterolemia (43,5 %), hábito de fumar (26,5 %), hipertensión arterial (16,0 %) y diabetes mellitus (11,0 %), en ese orden. La mayor edad y la posmenopausia estuvieron relacionadas con un mayor riesgo cardiovascular (p= 0,049 y p= 0,050 respectivamente). Conclusiones: se encontraron factores de riesgo cardiovascular en mujeres supuestamente sanas lo que resulta importante para establecer medidas y orientaciones educativas en este grupo.

  1. Navarro Despaigne DA, Santiago Sierra MT, Vázquez Niebla JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2016 Nov [citado 15 Nov 2018];27(3):17-29. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/41/49.

Resumen: Introducción: en la posmenopausia se incrementa la morbilidad por afecciones endocrinas, cuya frecuencia varía en las diferentes regiones del mundo y que desconocemos en nuestro medio. Objetivo: identificar la frecuencia que en artículos originales autores cubanos hacen referencia sobre afecciones endocrinas frecuentes en la edad mediana de la mujer cubana, y reportar los artículos útiles. Métodos: estudio infométrico referido a las publicaciones de autores cubanos recuperados de las bases de datos (Lilacs, Medicc Review, Esbco, PubMed, Cochrane Library, Scielo Cuba y Cumed), repositorios de tesis, eventos médicos nacionales, relacionados con la osteoporosis posmenopausia, la diabetes mellitus tipo 2, el nódulo del tiroides, el hipo e hipertiroidismo y la tiroiditis autoinmune. Se incluyeron los artículos originales reportados entre 1995-2012, accesibles, con referencia a mujeres con edades 40-59 años, y en los que se especificara la metodología utilizada para establecer los diagnósticos de referencia. Resultados: se identificaron 7 703 trabajos que incluían al menos uno de los descriptores definidos. El 2,4 % de los reportes de autores cubanos fueron útiles, y en todos se identificó una alta frecuencia de las afecciones referidas. La dificultad en el acceso virtual e impreso fue la principal causa de no utilidad de los artículos. Conclusiones: se evidencia la poca frecuencia o visibilidad de la morbilidad por afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana.

  1. Oramas Hernández L, Lugones Botell M, Massip Nicot J. Sobrecarga de género asociada al riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana supuestamente sanas del policlínico «Mártires del Corynthia». Rev cuban obstet ginecol [Internet]. 2017 Dic [citado 21 Nov 2018];43(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/237/180.

Resumen: Introducción: la incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social hace que no se deba descuidar la sobrecarga de género que puede influir en su salud. Objetivo: determinar la presencia de sobrecarga de género asociada al riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana supuestamente sanas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres de 40 a 59 años, supuestamente sanas en el Policlínico Mártires del Corynthia del municipio Plaza, La Habana, desde el 1º de junio del 2012 hasta el 1º de junio del 2013. El universo estuvo constituido por 415 mujeres de 4 consultorios, a quienes se le aplicó un alfa al 0,05 para una significación del 95 % teniendo como resultado una muestra significativa de 200 mujeres. Se realizó una recolección de datos que permitió aplicarles el SCORE de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud y se les calculó el Índice de sobrecarga de género. Resultados: se encontraron 186 mujeres con bajo riesgo (93 %), 13 con riesgo moderado (6,5 %) y 1 con riesgo alto (0,5 %). Los factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron: hipercolesterolemia, hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus en ese orden. La sobrecarga de género fue más frecuente entre las mujeres con mayor riesgo cardiovascular (p= 0,023). Conclusiones: los factores de riesgo evaluados fueron más frecuentes en las mujeres con sobrecarga de género.