Índice bibliográfico Aterosclerosis

  1. Castillo González D. ¿Solo la tríada de Virchow? Rev cuba hematol inmunol hemot [Internet]. 2015 Dic [citado 15 Nov 2018];31(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/382/194.

Resumen: –

  1. Li W, Feng A, Solís Alfonso L, Fernández-Britto Rodríguez JE. Análisis socioeconómico del glaucoma primario de ángulo abierto y factores de riesgo ateroesclerótico. Rev cuban oftalmol [Internet]. 2017 Dic [citado 20 Nov 2018];30(4):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21762017000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.

Resumen: Para el año 2020 se estima que existirán alrededor de 79,6 millones de personas con glaucoma y aproximadamente 5,9 millones de ciegos bilaterales por esta afección. El glaucoma primario de ángulo abierto ocupa el segundo lugar dentro de las principales causas de ceguera en el mundo, solo superado por la catarata. Entre sus factores de riesgo se encuentran: la presión intraocular elevada, la excavación papilar aumentada, la edad, el antecedente heredofamiliar, las pruebas estructurales alteradas y los campos visuales anormales. No obstante, los factores de riesgo aterosclerótico también han sido involucrados en su posible desarrollo y progresión. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las consecuencias socioeconómicas que generan el glaucoma primario de ángulo abierto y los factores de riesgo ateroesclerótico, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, tabaquismo, sexo, color de piel y obesidad.

  1. Hernandez Puentes YZ, Fernández-Britto Rodríguez JE. Aplicación del Sistema Aterométrico en fallecidos por muerte violenta con aterosclerosis coronaria. Rev cuban med mil [Internet]. 2015 Sep [citado 19 Nov 2018];44(3):289-300. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2015/cmm153d.pdf.

Resumen: Introducción: la alta morbimortalidad de causa aterosclerótica ha motivado múltiples investigaciones y en Cuba, el Sistema Aterométrico, permite caracterizar las lesiones ateroscleróticas en cualquier sector vascular. Objetivo: estudiar la aterosclerosis de los tres vasos coronarios principales en fallecidos por muerte violenta y clínica, analizando comparativamente las lesiones, teniendo en cuenta sexo y grupo de nivel terosclerótico. Métodos: se aplicó el Sistema Aterométrico para estudiar comparativamente coronaria derecha y coronaria izquierda en sus ramas descendente anterior y circunfleja, en una población de 108 fallecidos por muerte violenta y 472 por muerte clínica, agrupados también según nivel aterosclerótico y sexo. Resultados: la mayor diferencia se encontró en las placas fibrosas del grupo de alto nivel aterosclerótico para la coronaria derecha, que llegó a ser de un 22,3 % mayor en los clínicos, siendo solamente del 17,5 % para la descendente anterior y de 20,3 % en la circunfleja. En este mismo grupo las placas fibrosas fueron 2,59 veces más frecuentes en la descendente anterior que en la coronaria derecha. Las placas fibrosas entre los sexos tuvieron poca diferencia, en ambos grupos, solamente alrededor de 1 % para los tres vasos coronarios. Conclusiones: es mayor la aterosclerosis en los fallecidos por muerte clínica que en los fallecidos por muerte violenta, tanto en la población en su totalidad, como subdividida en los grupos de alto y bajo nivel aterosclerótico así como en hombres y mujeres, resultando el Sistema Aterométrico muy útil en la evaluación del proceso aterosclerótico en fallecidos por muerte violenta.

  1. Fernández-Britto-Rodríguez JE. Aplicación del sistema aterométrico para el estudio morfométrico de la lesión aterosclerótica causante de la muerte súbita cardíaca [resumen]. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 19 Nov 2018];6(Supl 1):S22. Disponible en: http://www.cardiovcl.sld.cu/corsalud/2014/v6s1a14/CorSalud6%28Supl1%292014.pdf.

Resumen: Introducción: La  aterosclerosis  es  una  enfermedad  inflamatoria  crónica  que  comienza  con  la  vida.  Objetivos:  Elaborar  una  herramienta  científico-técnica  que  permita estudiar, analizar y caracterizar cuali y cuantitativamente la lesión aterosclerótica, y sus consecuencias orgánicas. Método: El sistema aterométrico es un modelo  matemático  que  utiliza  un  conjunto  de  variables  interdependientes  y  fuertemente  relacionadas, que   integran   un   conjunto   de   métodos   y   procedimientos  producto  de  razonamientos  y  conocimientos  biofísicos  (reológicos,  geométricos  y  hemodinámicos)  y   matemáticos.   El   sistema   aterométrico   tiene   dos   grupos   de   variables, las   arteriales   y   las   órgano-dependientes.  Entre  las  arteriales  se  definen  cuatro  grupos;  el  básico,  que  resulta  de  las  medidas  de  las  áreas  ocupadas  por  lesiones  (mm2),  el  de  las  variables  relativas  que  permiten  la  comparación  de  las  lesiones  en arterias de diferentes tamaños, el de las vectoriales que permite representar gráficamente el valor de cada lesión,  y  el  que  incluye  la  tercera  dimensión,  el  volumen,  y  son  las  variables  ponderativas  que  crean  los  índices  de  obstrucción,  estenosis  y  benignidad.  Las variables órgano-dependientes sirven  para  medir  el  volumen  de  lesión  de  fibrosis,  necrosis  y  hemorragia  de  cada  órgano  afectado  como  consecuencia  de  las  lesiones  de  las  arterias  que  los  irrigan. Resultados: Ha obtenido reconocimientos, como el Premio Relevante de la Academia  de  Ciencias  de  Cuba  del  quinquenio (1985-1990), Premio Relevante del Fórum Nacional de Ciencia y Técnica (1993) y numerosos reconocimientos internacionales  de  las  Sociedades  de  Aterosclerosis,  Latinoamericana   (SOLAT),   Ibero-latinoamericana   (SI-LAT) e Internacional (IAS). Conclusiones: Por sus múltiples aplicaciones  con  éxito  en  importantes  investigaciones científicas en la compleja temática de la aterosclerosis, se puede afirmar que el sistema aterométrico es una herramienta de gran utilidad práctica.

  1. Díaz Socorro C, Navarro Despaigne D, Aladro Hernández F, Fuentes Díaz A, Acosta Cedeño A, Domínguez Alonso E, et al. Aterosclerosis subclínica y disminución de la densidad mineral ósea en mujeres de edad mediana. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2017 Dic [citado 15 Nov 2018];28(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/89/77.

Resumen: Introducción: la aterosclerosis y la osteoporosis son enfermedades con una alta incidencia. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado una asociación entre ambos procesos. Objetivo: describir la posible asociación entre la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea, así como la relación de estos procesos con variables de la esfera reproductiva en mujeres de edad mediana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con 103 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología. La aterosclerosis subclínica se diagnosticó a través del ultrasonido doppler carotídeo, y la densidad mineral ósea mediante la absorciometría dual de rayos x en columna lumbar. El test chi cuadrado de independencia, el coeficiente de correlación lineal de Pearson, la prueba t de comparación de medias y Anova, permitieron realizar el análisis estadístico. Resultados: la aterosclerosis subclínica se diagnosticó en 28 de las mujeres de edad mediana (27 %), y 48 pacientes (46,6 %) presentaron densidad mineral ósea disminuida (osteopenia u osteoporosis). El 57,1 % de las pacientes con aterosclerosis subclínica tuvieron una densidad mineral ósea disminuida. El 70,4 % de las pacientes con aterosclerosis subclínica estaban en posmenopausia; el 66,7 % de las que tenían osteopenia, y el 75 % de las que presentaron osteoporosis, pertenecían a la etapa posmenopáusica. Conclusiones: las mujeres de edad mediana con aterosclerosis subclínica tienen mayor frecuencia de osteopenia u osteoporosis. En aquellas con aterosclerosis subclínica y densidad mineral ósea disminuida predomina la posmenopausia. El tipo de menopausia y el tiempo de vida reproductiva no se relacionan con la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea. Se evidencia una asociación inversa entre tiempo de posmenopausia y densidad mineral ósea.

  1. Acosta Cedeño A, Acosta López L, Díaz Socorro C, Navarro Despaigne D, Cabrera Gámez M. Calidad ósea en adultos de edad mediana. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2015 Ago [citado 15 Nov 2018];26(2):147-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

Resumen: Introducción: el envejecimiento poblacional se asocia con incremento en la frecuencia de fracturas por osteoporosis. En Cuba no se conoce la magnitud de la osteoporosis. Objetivo: describir la calidad del hueso en adultos de mediana edad, pertenecientes a 2 áreas de salud del municipio Plaza de la Revolución, La Habana, entre septiembre de 2009 y mayo de 2010. Métodos: estudio descriptivo transversal que incluyó 154 personas de mediana edad, con residencia permanente en 2 áreas de salud del municipio Plaza de la
Revolución. A cada persona se le realizó entrevista, examen clínico, se le indicó densitometría, así como rayos X simple de columna vertebral a aquellos con criterio de osteoporosis. Según puntaje T del estudio densitométrico fueron agrupados como: sin osteoporosis, con osteopenia, con osteoporosis y con osteoporosis grave (si había fracturas). Resultados: el 58 % de las personas presentó mala calidad ósea (osteopenia u osteoporosis), la osteopenia fue más frecuente en hombres y la osteoporosis en mujeres. No hubo diferencias en la media de la edad de las personas según la calidad del hueso y el sexo. En las mujeres hubo tendencia a peor calidad del hueso en aquellas de mayor edad (grupo 55-59 años). Conclusiones: la alta frecuencia de mala calidad ósea sugiere que la osteoporosis pudiera ser un problema de salud en la población evaluada.

  1. Hinojosa Romero I, Solís Alfonso L. Caracterización de la aterosclerosis carotídea en pacientes con síndrome metabólico. Rev cuban med mil [Internet]. 2014 Mar [citado 8 Ene 2019];43(1):23-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Objetivo: caracterizar las lesiones ateroscleróticas carotídeas en los pacientes con síndrome metabólico. Métodos: estudio descriptivo-prospectivo en 128 pacientes con diagnóstico clínico de síndrome metabólico. Se realizó ecodoppler carotídeo en el que se describió el grosor íntima media, localización y tipo de placas ateromatosas, grado de estenosis e índice aterogénico; seguido de ultrasonido hepático en busca de esteatosis, con detalles de su magnitud. Resultados: la afectación aterosclerótica fue similar para ambos ejes carotídeos; las zonas de bajo shear stress resultaron las de mayor gravedad, con predominio de la placa ateromatosa tipo III. La mayoría de los factores de riesgo aterogénico se asociaron con grosor íntima media aumentado, índice aterogénico < 1 y baja prevalencia de estenosis significativa. Predominó la circunferencia abdominal incrementada y la esteatosis hepática severa; se encontró correlación positiva y relevante de la magnitud del daño aterosclerótico carotídeo con la gradación de la obesidad central y corporal. Conclusiones: hubo correlación positiva y relevante de la magnitud del daño aterosclerótico carotídeo con la gradación de la obesidad central y corporal. La mayoría de los factores de riesgo aterogénico se asociaron con un grosor íntima media aumentado, un índice aterogénico < 1 y una baja prevalencia de estenosis significativa. La edad mayor de 60 años y la hipertensión arterial resultaron los factores de riesgo predominantes.

  1. Hernández Gárciga F, Gómez Sobrino M, Fernández-Britto Rodríguez J. Carga aterogénica de factores de riesgo cardiovascular en familias aterovulnerables de la atención primaria de salud. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 201 8 [Internet]. Cuba; 2018. p. 1-7. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/499/404.

Resumen: Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se reconocen como un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo y Cuba no es una excepción; la Aterosclerosis es la  principal  causa  de  las  llamadas  “Grandes  Crisis  Ateroscleróticas”. Objetivo: Identificar la carga aterogénica de algunos factores de riesgo cardiovascular en familias aterovulnerables de la atención primaria de salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio explicativo, descriptivo y transversal en una población urbana perteneciente al área de salud Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Municipio La Habana del Este, provincia La Habana, en el periodo comprendido entre el 1de junio del 2016 al 30 de diciembre del 2016. Se estudiaron 150 familias con todos sus integrantes (niños  a  partir  de  cinco  años,  adolescentes,  jóvenes  y  adultos)  para  un  total  de  465 individuos. Resultados: El índice de masa corporal aumentado (sobrepeso y obesidad) constituye mayoría (52,39 %), seguido por  la  hipertensión  arterial (36,27%) y  los  fumadores (22,16%);diferentes  señales  tempranas  de  aterosclerosis fueron halladas  en  los  infanto-juveniles,  donde  el índice de masa corporal aumentado vuelve a mostrase prevalente (55,88). La carga aterogénica en las familias estudiadas  y  consideradas  como  aterovulnerables,  fue  mayor  que  en  las  otras: Sobrepeso  y  obesidad:  0,38;  Hipertensión:  0,32;  Fumadores:  0,20;  Diabetes  Mellitus:  0,12. Conclusiones: Identificar  la  carga  aterogénica  en  familias  de  la  atención  primaria  puede  ayudar al binomio de la salud a conocer sus prioridades sanitarias.

  1. Fernández Milán AM, Navarro Despaigne DA, Bacallao Gallestey J. Condicionamiento de género y condición socioeconómica: su asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos. Rev Finlay [Internet]. 2018 Mar [citado 13 Nov 2018];8(1):26-35. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/596/1641.

Resumen: Introducción: las condiciones que determinan los procesos salud-enfermedad no afectan por igual a mujeres y hombres. Estas desigualdades de género, tienen una influencia determinante en la salud de las personas. Objetivo: determinar la asociación entre el condicionamiento de género, las condiciones socioeconómicas y algunos factores de riesgo aterosclerótico en mujeres de edad mediana. Método: se realizó un estudio observacional de tipo transversal en dos consultorios médicos, con características socioeconómicas supuestamente diferentes, que pertenecen al Policlínico 19 de Abril del municipio Plaza de la Revolución, desde enero del 2012 hasta junio del 2013. Se estudiaron 251 mujeres de 40 a 59 años. Las variables analizadas fueron: factores de riesgo ateroscleróticos (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, tabaquismo, obesidad total, obesidad abdominal), condiciones socioeconómicas y sobrecarga de género. Se realizó un análisis factorial exploratorio mediante el método de estimación de la máxima verosimilitud, con el fin obtener una evaluación global de la asociación entre las tres dimensiones básicas de esta investigación. Resultados: el aumento de la sobrecarga de género se asoció al hábito de fumar. Cuanto mejor es la condición económica, más alto es el condicionamiento de género. Conclusiones: las dimensiones, condición socioeconómica, factores de riesgo ateroscleróticos y el condicionamiento de género son mutuamente independientes, o más exactamente, tienen una leve asociación.

  1. Ferrer M, Fernández-Britto JE, Bacallao J, Pérez H. Development of Hypertension in a Cohort of Cuban Adolescents. MEDICC Rev [Internet]. 2015 Mar [cited 2019 Jan 21];17(1):41-7. Available from: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1555-79602015000100011&script=sci_arttext&tlng=en#.

Resumen: INTRODUCTION Primary hypertension has its origins in childhood and is a risk factor for atherosclerosis; it is considered an important health problem because of its high prevalence worldwide. OBJECTIVE Describe the development of hypertension during adolescence, including some factors that influence its persistence and progression in Cuban adolescents. METHODS A cohort study was conducted in an intentional sample of 252 apparently healthy adolescents from the catchment area of the Héroes del Moncada Polyclinic in Plaza de la Revolución Municipality, Havana. They were assessed in two cross-sectional studies in 2004 and 2008. Mean age at first assessment was 13.2 years, 17.1 years at the second. Variables were weight, height, body mass index, waist circumference, blood pressure, smoking, family history of hypertension and birth weight. Correlation coefficients and growth curve analyses were applied to assess blood pressure persistence. Risk of developing prehypertension and hypertension was estimated in the second assessment, based on predictors identified in the 2004 cut. Forecasting models with these factors were developed using classification trees as analytical tools. RESULTS Of the six adolescents categorized as hypertensive in the first assessment, five still showed blood pressure alterations after four years. The main factors related to hypertension in those aged 16–19 were blood pressure itself and a body mass index >90th percentile, followed by low birth weight and abdominal obesity. Prognostic models for predicting this condition at the end of adolescence demonstrated the importance of blood pressure alterations at age 12–15 years. CONCLUSIONS High rates of persistence and progression of hypertension during adolescence highlights the need for systematic blood pressure screening at the primary health care level and adoption of primary prevention strategies beginning in childhood.

  1. Valdés W, Díaz-Perera G, Espinosa TM. Early Signs of Atherogenesis in Adolescents in a Havana Family Medicine Catchment Area. MEDICC Rev [Internet]. 2015 Oct [cited 2018 Sep 21];17(4):38-43. Available from: http://www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=&id=502.

Resumen: INTRODUCTION Atherosclerosis is the common underlying cause of cardiovascular diseases; the leading cause of morbidity and mortality globally. It is a major contributor to disability and poorer quality of life and is costly to health systems, individuals, families and society. Early signs of atherogenesis are manifestations of atherosclerosis and known atherogenic risk factors occurring at young ages and detectable by health professionals. Early detection of such signs in children and adolescents enables actions to prevent short- and longterm complications. OBJECTIVE Detect early signs of atherogenesis in adolescents in Family Doctor-and-Nurse Office No. 13 of the Raúl Gómez García Polyclinic in Havana’s 10 de Octubre Municipality. METHODS An observational, cross-sectional descriptive study was conducted: the universe consisted of 110 adolescents and, once exclusion criteria were applied, the sample was made up of 96 adolescents in the office’s geographical catchment area. Variables included sociodemographic data; measurements from physical and anthropometric examinations (weight, height, body mass index, waist circumference, blood pressure, presence of acanthosis nigricans); maternal history of diabetes mellitus and hypertension, smoking during pregnancy; birth weight and duration of exclusive breastfeeding; lifestyle (physical activity, dietary habits by frequency of consumption of fruits and vegetables, salt intake, and smoking); and a history of atherogenic risk factors and atherosclerotic diseases (hypertension, diabetes mellitus, heart disease, cerebrovascular disease, peripheral arterial disease and chronic kidney disease) in adolescents and their families. The number of early signs of atherogenesis was determined. Descriptive statistics and a chi-square test, with significance threshold set at p = 0.05, were used to examine differences by sex and age. RESULTS A total of 62.5% of participating adolescents were female and the same percent of the total were in early adolescence. Prevalent risk factors were poor dietary habits (81.3%), passive smoking (54.2%) and sedentary lifestyle (45.8%). The latter was more frequent among female and adolescents aged 10–14 years. Prehypertension and active smoking were prevalent during late adolescence. Hypertension was the disease most often found in family history (91.7%). All adolescents had at least one early sign of atherogenesis, and 72.9% had 3 signs, noted especially in female participants. CONCLUSIONS The high prevalence of 3 early signs of atherogenesis in this study suggests the need to initiate primary prevention before onset of adolescence, and even prior to birth, using a gender perspective, to conduct educational interventions designed to change the risk factors highlighted in the study and reduce cardiovascular risk in adolescents.

  1. Vallejo Ramírez AJ, Fernández-Britto Rodríguez JE, Sera Blanco RA. Efecto de los factores de riesgo aterogénicos en la enfermedad cerebrovascular. En: Convención  Internacional  de  Salud  Cuba  Salud  2015 [Internet]. Cuba; 2015. p. 1-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Richard_Sera2/publication/317547853_Atherogenic_risk_factors_effects_on_cerebrovascular_disease/links/594141c6aca272c9f1a552fd/Atherogenic-risk-factors-effects-on-cerebrovascular-disease.pdf.

Resumen: La  Enfermedad  Cerebrovascular  (ECV)  constituye  la  tercera  causa  de  muerte  y  la  principal  fuente  de  discapacidad  en  Cuba  y  a  nivel  mundial. Múltiples  Factores  de  Riesgo  Aterogénicos  (FRA)  no  modificables como la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares favorecen la aparición de la ECV; así   como   los   FRA   modificables   como   la   Hipertensión   Arterial,   Diabetes   Mellitus,   tabaquismo,   dislipidemia,  alcoholismo  y  obesidad.  La  identificación  precisa  del  tipo  de  ECV  y  los  principales  FRA relacionados  es  importante  para  el  adecuado  manejo  de  estos  pacientes,  por  esta  razón  nos  propusimos  realizar  esta  investigación. Objetivo: Determinar  el  efecto  de  los  FRA  en  la  ECV  en  los  pacientes  ingresados  en  el  Hospital  General  Docente  “Leopoldito  Martínez”.  Material  y  Método:  Se  realizó  un  estudio descriptivo, transversal, con 129 pacientes diagnosticados según las manifestaciones clínicas y tomográficas  de  ECV  isquémica  ó  hemorrágica,  ingresados  en  nuestra  institución  desde  enero  del  2010 a diciembre del 2012.  Resultados: Predominaron los pacientes mayor es de 70 años, masculinos y de piel blanca. El FRA de más incidencia fue la hipertensión, tanto como riesgo independiente como asociado, para   los   diferentes   tipos   de   ECV   (isquémico   y hemorrágico),   seguido   del   hábito   de   fumar.   Las   manifestaciones clínicas predominantes fueron el déficit motor y el estado de coma. La ECV isquémica fue el diagnóstico clínico más enunciado.  En la tomografía  de  cráneo  predominó  la  presencia  de  lesiones  isquémicas y las estructuras más afectadas fueron los ganglios basales y región parietal. La mortalidad fue más frecuente en los pacientes hipertensos.

  1. Gorrita Pérez Y, Núñez López N, Clapés Hernández S, Fernández Romero T. Estudio morfométrico en la descendencia de ratas diabéticas. En: Morfovirtual 2014 [Internet]. Cuba; 2014. p. 1-11. Disponible en: http://morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/download/52/3.

Resumen: Se realizó una investigación experimental en ratas hembras de la cepa Wistar criolla, mediante un modelo de diabetes mellitus de hiperglucemia aguda, con el objetivo de identificar las modificaciones en las medidas del peso, talla, diámetros craneanos y morfometría facial de los fetos de ratas diabéticas, tratadas o no con vitamina E, con respecto a un grupo control. Los fetos se extrajeron el día antes de llegar al término de la gestación y sometidos a un estudio morfométrico. Se estudiaron 198 fetos procedentes de madres diabéticas y 53 del grupo control para un total de 251. Se utilizaron variables como peso, talla, diámetros craneanos y las variables de morfometría facial. La información se procesó estadísticamente y se aplicaron medidas para análisis de variables cuantitativas como la media, desviaciones estándar y promedio. Para la comparación de las medias se utilizó el test Kruskal-Wallis y la prueba U de Mann-Withney y se considero un nivel de significación con valores de probabilidad menores de 0,05. Los resultados mostraron una disminución del peso y talla en los fetos procedentes de las ratas diabéticas independientemente del tratamiento y un aumento de los diámetros antero posterior y biparietal en los fetos diabéticos con respecto a los controles. Se identificó un incremento de la distancia entre los globos oculares y disminución en la longitud transversal y cráneo-caudal de la cara en los fetos de ratas diabéticas con respecto a los controles.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Dic [citado 21 Sep 2018];14(6):760-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600006.

Resumen: Introducción: la aterosclerosis se puede interpretar como “la respuesta defensiva obligada del tejido conectivo de la pared arterial ante una agresión permanente”. La exploración e identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las edades tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Comprender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promoción de salud y planificación de recursos. Objetivo: determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescente entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico “Raúl Gómez García”. Material y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2013. Resultados: los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino, 62,2 % y en el femenino, 78,8 % y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3 % y en el femenino, 66,7%. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4 % y para el femenino 16 para 48,5%. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones: existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramirez Ramirez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Consultorio 41, policlínico «Raúl Gómez García». 2013. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 201 8 [Internet]. Cuba; 2018. p. 1-8. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/326/527/326-3355-1-PB.pdf.

Resumen: Introducción: La identificación de los factores contextuales del proceso ateroclerótico desde las eda-des tempranas presenta muchos vacíos de conocimientos en términos de mecanismos y causas. Com-prender el contexto de las enfermedades permite planificar adecuadamente acciones de control, promo-ción de salud y planificación de recursos. Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos del Consultorio 41 del policlínico “Raúl Gómez García”. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero a octubre de 2013. Participaron 78 adolescentes, se estudiaron variables sociodemográficas, mediciones individuales del examen físico, condiciones de vida, percepción de la situación económica y salud, estilos de vida, factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis. Se aplicó una encuesta, se utilizaron estadísticas des-criptivas, se aplicó Análisis de Correlaciones Canónicas. El consentimiento informado se solicitó ver-balmente y por escrito. Resultados: Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales. El conjunto de factores contextuales explica hasta 29% de la variabilidad en las variables de las señales ateroscleróticas tempranas. Conclusiones: Existe una influencia de los factores contextuales sobre la presencia de las señales ate-roscleróticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos. El conjunto de factores contextuales explica parcialmente la variabilidad de las señales ateroscleróticas tempranas.

  1. Hernández Gárciga FF, Gómez Sobrino M, Fernández-Britto Rodríguez JE. Identificación de familias aterovulnerables en un consultorio médico de la Atención Primaria de Salud. Rev Finlay [Internet]. 2018 Sep [citado 22 Ene 2019];8(3):211-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342018000300006&script=sci_arttext&tlng=pt.

Resumen: Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares se reconocen como un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo y Cuba no es una excepción; la Aterosclerosis es la principal causa de las llamadas “Grandes Crisis Ateroscleróticas”. Objetivo: identificar familias aterovulnerables utilizando una tabla cualitativa, buscando señales tempranas y tardías de aterosclerosis, en un consultorio de la atención primaria de salud. Método: Se realizó un estudio explicativo, descriptivo y transversal en una población urbana perteneciente al área de salud Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Municipio La Habana del Este, provincia La Habana. Se estudiaron 150 familias con todos sus integrantes (niños a partir de cinco años, adolescentes, jóvenes y adultos) para un total de 465 individuos. Resultados fundamentales: Se encontraron 110 Señales Tempranas de Aterosclerosis en 148 de los individuos trabajados, lo que representó un 74,32 %. Se encontraron 258 señales tardías de aterosclerosis para un 81,38 %. Prevalece el sobrepeso y la obesidad como el factor de riesgo más sobresaliente, seguido de la hipertensión arterial. Existen 15 familias consideradas de muy alta prioridad y 37 familias catalogadas de alta prioridad. Conclusión: El estudio en familias completas, explorando señales tempranas y tardías de aterosclerosis y la utilización de la tabla cualitativa propuesta como una matriz para estratificar a las familias aterovulnerables se puede convertir en una herramienta salubrista eficaz para el equipo básico de salud.

  1. Hernández Gárciga F, Gómez Sobrino M, Fernández-Britto Rodríguez J. Identificación de familias aterovulnerables en un consultorio médico de la Atención Primaria de Salud. En: Cuba Salud 2018 [Internet]. Cuba; 2017 [citado 22 Ene 2019]. p. 1-7. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/496/403.

Resumen: Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se reconocen como un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo y Cuba no es una excepción; la Aterosclerosis es la principal causa de las llamadas “Grandes Crisis Ateroscleróticas”. Objetivo: Identificar familias aterovulnerables utilizando una tabla cualitativa, buscando señales tempranas y tardías de aterosclerosis, en un consultorio de la atención primaria de salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio explicativo, descriptivo y transversal en una población urbana perteneciente al área de salud Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Municipio La Habana del Este, provincia La Habana. Se estudiaron150 familias con todos sus integrantes (niños a partir de cinco años, adolescentes, jóvenes y adultos) para un total de 465 individuos. Resultados: Se encontraron 110 Señales Tempranas de Aterosclerosis en 148 de los individuos trabajados, lo que representó un 74,32 %. Se encontraron 258 señales tardías de aterosclerosis para un 81,38 %. Prevalece el sobrepeso y la obesidad como el factor de riesgo más sobresaliente, seguido de la hipertensión arterial. Existen 15 familias consideradas de muy alta prioridad y 37 familias catalogadas de alta prioridad. Conclusiones: El estudio en familias completas, explorando señales tempranas y tardías de aterosclerosis y la utilización de la tabla cualitativa propuesta como una matriz para estratificar a las familias aterovulnerables se puede convertir en una herramienta salubrista eficaz para el equipo básico de salud.

  1. Hernandez Puentes YZ, Fernández-Britto Rodríguez JE, Montero González T, Bacallao Gallestey J. Impacto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria de fallecidos por muerte violenta. Rev cuban med mil [Internet]. 2018 Nov [citado 19 Nov 2018];47(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/202/228.

Resumen: Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Cuba y el mundo. Entre ellas se encuentra el infarto agudo de miocardio, que se produce principalmente, por aterosclerosis de las arterias coronarias. Esta enfermedad coronaria, está ligada a varios factores de riesgo, de manera fundamental al hábito de fumar, que se ha incrementado en la actualidad. Objetivo: Determinar el desarrollo del proceso aterosclerótico en fallecidos por muerte violenta y los efectos del hábito de fumar, sobre este proceso. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 245 fallecidos por muerte violenta, mediante la utilización del sistema aterométrico, se analizaron cualitativa y cuantitativamente las arterias coronarias. Resultados: Se presentaron mayores valores de lesiones en el grupo de alto nivel aterosclerótico, de ambos sexos, las superficies arteriales ocupadas por estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves fueron desde valores negativos a positivos. Al introducir el efecto del tabaco, los valores aumentaron con gran rapidez, también en el grupo de alto nivel aterosclerótico. Conclusiones: Se define la existencia de un proceso de conversión de un tipo de lesión aterosclerótica en otra, desde las menos graves a las más graves, con mayor severidad del proceso en el grupo de alto nivel aterosclerótico. El tabaquismo acelera la producción de la aterosclerosis.

  1. García Romero JL, Fernández Milán AM. Infarto Agudo del Miocardio perioperatorio en pacientes tratados con revascularización miocárdica. Rev cuban cardiol [Internet]. 2017 [citado 13 Nov 2018];23(3):400-21. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/714/html_93.

Resumen: La enfermedad cardiovascular continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La cirugía de revascularización miocárdica se recomienda cuando existe progresión de la cardiopatía isquémica. La complicación más seria que pueden enfrentar aquellos pacientes tratados con este tipo de cirugía es el infarto del miocardio perioperatorio, una condición potencialmente riesgosa cuyas consecuencias clínicas pueden ser mínimas en algunos casos pero pueden acrecentar la morbilidad y la mortalidad en otros, de ahí la importancia de la presente revisión. Objetivo: Actualizar el estado de la temática sobre el Infarto Agudo de Miocardio Perioperatorio en pacientes tratados con revascularización coronaria. Método: Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas obtenidas en el Google Académico vía Internet y se incluyeron además las bases de datos de Pubmed, Medline, Lilacs, así como la base de datos Scielo de la Biblioteca Virtual de Salud. Conclusiones: La etiología del infarto del miocardio perioperatorio es incierta y se han descrito factores precipitantes que afectan tanto al período intraoperatorio como al postoperatorio. Realizar un diagnóstico precoz es primordial en pacientes tratados con una cirugía cardíaca, dado que son variados los factores que pudieran desencadenarlo.

  1. Lugones Botell MÁ, Navarro Despaigne D, Fernández Britto-Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J. Intensidad y evolución del síndrome climatérico y su relación con los factores de riesgo para aterosclerosis. Rev cuban obstet ginecol [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2018];43(1):1-16. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2017/cog171c.pdf.

Resumen: Introducción: el estudio del climaterio y la menopausia tiene gran importancia y vigencia por su morbilidad asociada. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo ateroscleróticos con la intensidad y evolución del síndrome climatérico en este grupo. Métodos: estudio prospectivo y de intervención en mujeres de 40 a 59 años con síndrome climatérico a las que se les aplicó terapia hormonal -previo consentimiento informado- y se observó la respuesta evolutiva al mismo. Resultados: las variables estudiadas: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, circunferencia de cintura, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2; así como la sobrecarga de género que tenían dichas mujeres, tuvieron relación con la presencia y evolución desfavorable del síndrome climatérico. La obesidad y el sobrepeso son las de mayor influencia sobre la evolución de este síndrome. La otra variable de mayor importancia fue el hábito de fumar. En orden de importancia le siguió el sedentarismo. Conclusiones: los factores de riesgo para aterosclerosis estudiados se asociaron con síndrome climatérico más intenso y con una evolución desfavorable del mismo, aporte científico de esta investigación, lo que también ocurrió con la sobrecarga de género. El aumento de la circunferencia de cintura, el índice de masa corporal elevado y el tabaquismo fueron los factores de riesgo de mayor importancia en la evolución desfavorable de dicho síndrome.

  1. Lugones Botell MÁ. Intensidad y evolución del síndrome climatérico y su relación con los factores de riesgo para aterosclerosis: 2003-2012 [Internet] [Tesis doctoral en Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015 [citado 1 Dic 2018]. Disponible en: tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=65.

Síntesis: El estudio de la etapa del climaterio y la menopausia tiene gran importancia y vigencia en la actualidad por la morbilidad asociada a la misma. Objetivo: Determinar la presencia, evolución e interrelación de factores de riesgo ateroscleróticos con la intensidad y evolución del síndrome climatérico en este grupo. Material y Método: Estudio prospectivo y de intervención en mujeres de 40 a 59 años con síndrome climatérico a las que se les aplicó terapia hormonal –previo consentimiento informado- y se observó la respuesta evolutiva al mismo en consulta. Resultados: Las variables de los factores de riesgo para aterosclerosis estudiadas: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, circunferencia de la cintura, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, así como la sobrecarga de género que tenían dichas mujeres, tuvieron relación con la presencia y evolución desfavorable del síndrome climatérico, constituyendo la obesidad y el sobrepeso las de mayor influencia sobre la evolución de dicho síndrome (importancia relativa de 0,482 y 0.175). La otra variable de mayor importancia fue el hábito de fumar (importancia relativa de 0,208). En orden de importancia le siguió el sedentarismo. Conclusiones: Los factores de riesgo para aterosclerosis estudiados se asociaron con síndrome climatérico más intenso y con una evolución desfavorable del mismo, aporte científico de esta tesis, lo que también ocurrió con la sobrecarga de género. El aumento de la circunferencia de cintura, el índice de masa corporal elevado y el tabaquismo fueron los factores de riesgo de mayor importancia en la evolución desfavorable de dicho síndrome.

  1. Fernández-Britto Rodríguez JE. La aterosclerosis nuestra eterna enemiga [editorial]. ATEROMA [Internet]. 2018 Jun [citado 28 Oct 2018];15(2):2-3. Disponible en: http://www.smiba.org.ar/downloads/Boletin_ATEROMA_V15N2.pdf.

Resumen: –

  1. Castillo González D. La hemostasia de lo básico a la clínica. En: Ciencias Básicas Biomédicas 2016 [Internet]. Cuba; 2016 [citado 15 Nov 2018]. p. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.cienciasbasicas2016.sld.cu/index.php/cienciasbasicas/2016/paper/view/98.

Resumen: –

  1. Llapur Milián R, González Sánchez R. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica desde la niñez a la adultez. Rev cuban pediatr [Internet]. 2017 Sep [citado 22 Nov 2018];89(3):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312017000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: –

  1. Navarro Despaigne DA. Osteoporosis en el hombre, un tema poco visible: a little visible issue. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2017 Dic [citado 15 Nov 2018];28(3):1-9. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/96/83.

Resumen: Con el envejecimiento de la población, la osteoporosis y las fracturas por fragilidad constituyen un problema grave de salud, en particular, en la mujer; no obstante, en los hombres esta entidad se asocia con mayor discapacidad y mortalidad. En nuestro medio la información médica y las publicaciones relativas a la osteoporosis en el hombre adulto mayor son escasas. Se propone, con este artículo, actualizar el tema a partir de los resultados de publicaciones nacionales, e identificar la frecuencia de la mortalidad por fracturas por osteoporosis en el hombre adulto mayor cubano. En la base de datos Scielo Cuba, mediante el descriptor osteoporosis, se obtuvieron todos los artículos relacionados con el tema. En los anuarios de salud se buscaron la mortalidad por accidentes, así como la morbilidad por fracturas. En ambos casos la búsqueda estuvo restringida a los años 2000-2016. En la base de datos Scielo Cuba se identificaron 23 artículos, y en ninguno el objetivo estuvo relacionado con la osteoporosis en el hombre, aunque en 5/14 de los artículos originales entre los sujetos hubo hombres adultos mayores. La Guía cubana para diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis, no incluye criterios para ser aplicados en los varones. En los anuarios de salud no fue posible identificar la osteoporosis como entidad. Con independencia de los beneficios que para la salud tiene la población cubana en lo relacionado con la osteoporosis, en el hombre adulto mayor se identifican espacios de vacío, tanto epidemiológicos como clínicos.

  1. Pavón Gutiérrrez IC, López Ilizastigui A, Martínez Casanova R, Navarrete IZ, Soroa Padrón Y, Fernández-Britto Rodríguez JE. Periodontitis y aterosclerosis, sus factores de riesgo. En: Congreso Internacional de Estomatología 2015 [Internet]. Cuba; 2015. p. 1-13. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/1004/312.

Resumen: La aterosclerosis y la Periodontitis constituyen problemas graves de salud  pública  a  nivel  mundial,  tanto  por  su  magnitud,  como  por  el  impacto  que generan  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas,  demandando altos  costos  a  los sistemas de salud. Propósito: Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo aterogénicos en pacientes con Periodontitis. Material y Métodos: Estudio observacional,   descriptivo,   transversal   a   una   población   objeto   de   149 trabajadores  del  Hospital  Nacional  de  Internos  de  La  Habana,  Cuba  en  el período   del   2011   al   2012.   Las   variables   utilizadas   fueron:   demográficas, conductuales,  algunos  factores  de  riesgo  aterogénicos  y  el  estado  periodontal. Resultados: El  64,4% de  los  trabajadores  presentaron  Periodontitis,  por  su severidad  prevaleció  la  moderada 30,2%  y  por  su  extensión la  generalizada 51,0 %. El   tabaquismo   se   presentó   en   el   66,6%   de los   trabajadores, la hipertensión  arterial en el  22,9% y  la  diabetes en  el 7,2% de  ellos. El  87,5% tenían hábitos tóxicos, un 53,1% no practicaban ninguna actividad física y el 51% tenían  una  mala  higiene  bucal. Conclusiones: Hay  una  alta  incidencia  de factores  de  riesgo  aterogénicos y Periodontitis  crónica  moderada  generalizada en  el  grupo  de 30  a  39  años,  siendo  el  sexo  masculino  el  más  afectado  con mayor  severidad  en  los  fumadores  y  el  tabaquismo    el  factor  de  riesgo   más frecuente, predominando  en  todos  la  mala  higiene  bucal y el  color  de  la  piel mestizo.

  1. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Ramírez Ramírez H, Bacallao Gallestey J, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 Oct [citado 16 Nov 2018];14(5):558-72. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm155d.pdf.

Resumen: Introducción: la aterosclerosis constituye la epidemia más preocupante en el mundo, es un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida, hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. Las investigaciones dirigidas a la identificación de los factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes demuestran que los hechos precursores de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en el adulto se establecen desde edades tempranas de la vida. Objetivo: identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Material y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de enero a octubre de 2012 en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia número 41 del Policlínico “Raúl Gómez García”. Resultados: los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas, en el sexo masculino 62,2 % y en el femenino 78,8 % y la circunferencia de la cintura por encima del 90 percentil, en el sexo masculino representó 53,3 % y en el femenino 66,7 %. En ambos sexos predominan los adolescentes con dos o tres señales, en el sexo masculino 20 para 44,4 % y para el femenino 16 para 48,5 %. Conclusiones: existe en el consultorio un número importante de adolescentes con señales ateroscleróticas tempranas.

  1. Ortega Torres YY, Valiente Mustelier J, Llerena Rojas LR, Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Marcos Gutiérrez Y. Razón ApoB/ApoA-1, grosor de íntima media y su posible relación. Rev cuban cardiol [Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2019];20(4):209-16. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/546.

Resumen: La razón ApoB/ApoA-1 y el grosor de íntima media son marcadores de aterosclerosis y riesgo cardiovascular. Propósito: Determinar la razón ApoB/ApoA-1, grosor de íntima media y su posible relación en la población del área de Salud “Héroes del Moncada” 2011-2013. Material y método: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Universo: 1004 individuos de 40 a 70 años. Muestra: 146 personas. Variables: ApoB/ApoA-1, grosor de íntima media. Análisis estadístico: Como medidas de resumen para variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas, porcentajes y para las cuantitativas medias, desviaciones estándares, errores estándares, medianas, cuartil 1 y 3. Comparación de medias: WILCOXON y KRUSKAL-WALLIS. Se realizó regresión lineal múltiple. Se ajustaron modelos de regresión logística. Se fijó nivel de significación del 95%, p < 0.05. Resultados: Las medianas de la razón ApoB/ApoA-1 fueron mayor en hombres y se incrementaron con la edad. Las medianas del Grosor de íntima media fueron mayores en hombres y se incrementaron con la edad. A medida que aumenta la edad y la razón ApoB/ApoA-1, se incrementó el grosor de íntima media.
Conclusiones: La relación entre estos marcadores de riesgo cardiovascular fue significativa.

  1. Fernández Blanco P, Solís Alfonso L. Relación de la aterosclerosis carotídea con la osteoporosis de columna lumbar y caderas en el infarto agudo de miocardio. Rev cuban med mil [Internet]. 2014 Mar [citado 8 Ene 2019];43(1):11-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572014000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Objetivo: determinar en pacientes con infarto agudo del miocardio, la existencia de asociación entre la aterosclerosis carotídea y la osteoporosis de la columna lumbar y caderas. Métodos: se exploraron 104 pacientes con diagnóstico clínico y de laboratorio de infarto agudo del miocardio. A cada paciente se les realizó ultrasonido doppler carotídeo, en el que se describió grosor íntima-media, localización y tipo de placas ateromatosas, grado de estenosis e índice aterogénico; seguido de densitometría de columna lumbar y caderas. Se clasificaron los niveles de densidad mineral ósea en normal, osteopenia y osteoporosis, según T score. Resultados: no se encontró correlación entre el valor de la densidad mineral ósea y la magnitud del daño aterosclerótico del sector carotídeo. La mayoría de los factores de riesgo se asociaron con valores normales de grosor íntima-media, índice aterogénico aumentado y baja prevalencia de estenosis significativa, así como de osteopenia densitométrica; el envejecimiento y la hipertensión resultaron los predominantes. Conclusiones: más allá de la existencia de factores de riesgo en común, no hubo asociación entre la osteoporosis y la aterosclerosis carotídea en los pacientes con infarto agudo del miocardio.

  1. Solís Alfonso L, Fernández-Britto Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J. Relación de la aterosclerosis de aorta y coronarias con la densidad mineral ósea lumbar y femoral: estudio en fallecidos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2014 Dic [citado 12 Dic 2018];4(2):1-7. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/download/185/185.

Resumen: Para demostrar la asociación existente entre las lesiones ateroscleróticas de aorta y arterias coronarias con la densidad mineral ósea de columna lumbar y fémur proximal se estudiaron 129 pacientes fallecidos, realizando densitometría postmorten de columna lumbar y fémur proximal, definiendo los niveles de densidad mineral ósea (DMO) según T score en: normal, osteopenia y osteoporosis; seguido del examen patomorfológico y morfométrico de las tres coronarias epicárdicas principales y de aorta aplicando el sistema aterométrico, clasificando las lesiones ateroscleróticas como: estría adiposa, placa fibrosa y placa grave. Tras controlar para la edad, se halló una correlación relevante entre el T score y las variables aterométricas de la mayoría de las arterias estudiadas; asimismo, el tabaquismo, la dislipidemia, la hipertensión y el exceso de alcohol mostraron los mayores efectos sobre las lesiones ateroscleróticas, pero la dañina influencia ejercida sobre la DMO fue superior. La aterosclerosis per se contribuyó a disminuir la masa ósea, independientemente de la importante influencia del envejecimiento y de los factores de riesgo identificados. En conclusión, se ratifica a la DMO baja (osteopenia-osteoporosis) como un marcador de aterosclerosis coronaria y aórtica, por lo que los pacientes con masa ósea baja deben ser considerados un grupo de alto riesgo aterosclerótico.

  1. Palma López ME, Díaz Ordoñez ÁF, Pérez Caballero MD, Fernández-Britto Rodríguez JE, Tamayo Gómez F. Relación entre la presión de pulso y la enfermedad  cerebrovascular aterotrombótica. Rev cubana med [Internet]. 2017 [citado 20 Nov 2018];56(1):15-25. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2017/cm171c.pdf.

Resumen: Introducción: la presión de pulso es un importante marcador y/o predictor de riesgo de complicaciones ateroscleróticas agudas, donde está incluida la enfermedad cerebrovascular. Objetivos: determinar la relación entre la presión de pulso y la enfermedad cerebrovascular aterotrombótica en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: estudio explicativo, analítico, caso/control. El grupo de casos fue de 226 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular aterotrombótica, ingresados en la Sala de Ictus del Hospital General Docente “Enrique Cabrera” entre 2014-2016 y el grupo control de 226 sin enfermedad cerebrovascular. Se formaron dos grupos, uno con presión de pulso 60 mmhg y otro con presión de pulso < 60 mmHg en pacientes hipertensos y no hipertensos. Resultados: la media de la edad fue de 69,65 años y el 61,45 % eran masculinos; la frecuencia de hipertensión arterial fue de 70,4 % y la de fumadores, 35,4 % y con PP≥ 60 mmHg, 62,0 %. La asociación de la presión de pulso 60 mmHg con enfermedad cerebrovascular aterotrombótica en pacientes hipertensos resultó significativa con odds-ratio 4,72, Intervalo de Confianza 95 % (2,79-7,98) y en pacientes no hipertensos también resultó significativa con odds-ratio 6,86 Intervalo de Confianza 95 % (3,33-14,07). El riesgo atribuible en expuestos fue de 88,6 % y el riesgo atribuible en la población de 50,4 %.

  1. Cruz Hernández J, Elías-Calles LC, Valdés Reyes H, Domínguez Alonso E, Yanes Quesada M, Hernández García P. Riesgo vascular en personas con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia. Rev cuba endocrinol [Internet]. 2017 Dic [citado 27 Feb 2019];28(3):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532017000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Resumen: Introducción: la dislipidemia constituye un factor de riesgo vascular frecuente en la diabetes tipo 2. Objetivo: identificar la relación entre las alteraciones lipídicas y el riesgo vascular en la diabetes tipo 2. Métodos: estudio transversal y correlacional de 111 personas con diabetes tipo 2 y dislipidemia (41 con primaria y 70 con secundaria), atendidas en el Centro de Atención al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología, durante 2014-2015. Se analizaron las variables: edad, sexo, tabaquismo, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, índices cintura-cadera y cintura-talla, presión arterial sistólica y de pulso, colesteroles total, lipoproteínas de baja densidad y las lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos, apoproteínas A y B, hemoglobina glucosilada, complejo íntima-media carotídeo y riesgo cardiovascular por tablas de la OMS y Gaziano. Para comparar variables cualitativas (porcentaje), se utilizó prueba de Fisher y para cuantitativas ( ± DE), U de Mann-Whitney. Para todos los análisis, se asumió una p< 0,05. Resultados: la disminución de lipoproteínas de alta densidad-colesterol fue la alteración de fracción lipídica que más se relacionó con alteración de variables clínicas y bioquímicas, para ambas dislipidemias. La dislipidemia primaria se asoció con mayor riesgo cardiovascular según tablas de la OMS (p= 0,015). Conclusiones: la dislipidemia primaria y la disminución de lipoproteínas de alta densidad-colesterol se relacionaron con mayor riesgo vascular.

  1. Barreto-Quinta HM, Ferrer-Arocha M, Fernández-Britto-Rodríguez JE, Sierra-Ariza ID. Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana. Rev Fac Med [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2019];62(2):187-91. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/45327/46872.

Resumen: Antecedentes. Las señales aterogénicas tempranas (SAT), están presentes desde las etapas más tempranas de la vida y pueden persistir hasta la edad adulta si no se toman medidas efectivas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio trasversal en 119 niños de 3 a 5 años de edad. Se efectuó un examen antropométrico (peso, talla, índice de masa corporal (IMC)), se recogieron los antecedentes familiares de riesgo aterosclerótico y se realizaron tres tomas de tensión arterial, registrando el promedio de ellas. El estado nutricional fue evaluado por las tablas cubanas de IMC y la tensión arterial por las tablas del cuarto reporte de hipertensión. Resultados. Se obtuvo como resultado que el IMC se incrementó con la edad, con una mayor frecuencia de obesidad a los 5 años (41,1%). El 6,7% de los niños presentaron prehipertensión/hipertensión. Los antecedentes familiares de riesgo aterosclerótico estuvieron presentes en el 59,7%, prevaleciendo el tabaquismo y la hipertensión. Los niños que tuvieron un peso al nacimiento entre 2.500 y 3.000 gramos presentaron mayores valores medios de IMC y tensión arterial. Conclusiones. El presente estudio demostró la presencia de SAT en niños de edad preescolar, algunos de ellos con más de una señal. La presencia de mayores valores de IMC y tensión arterial en los que tuvieron un peso al nacer entre 2.500 y 3.000 gramos constituye una alerta en su seguimiento y la necesidad de orientar medidas preventivas desde edades tempranas.

  1. Hernández Gárciga FF, Ortega Fajardo D, Fernández-Britto Rodríguez JE. Señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria. CorSalud [Internet]. 2018 Jun [citado 22 Ene 2019];10(2):122-9. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/238.

Resumen: Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un importante problema de salud pública en muchos países en desarrollo, y Cuba no es una excepción. Objetivos: Identificar señales tempranas de aterosclerosis en familias aterovulnerables en un consultorio médico de atención primaria. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de octubre del 2015 a septiembre del 2016, en el consultorio Nº 7 perteneciente al Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, de Guanabo, municipio La Habana del Este, en La Habana, Cuba. Se escogieron 200 familias con sus niños y adolescentes, y se exploraron las señales tempranas de aterosclerosis como: sobrepeso, obesidad, circunferencia abdominal aumentada e hipertensión arterial. En los parientes se buscó alguna «gran crisis aterosclerótica» y la presencia de factores de riesgo aterogénico tradicionales (sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y tabaquismo). Resultados: Se estudiaron 225 niños y adolescentes, con predominio del sexo masculino (56,4%), donde sobresalieron la obesidad abdominal (32%) y la general (según índice de masa corporal) con un 18,2%. Las grandes crisis de aterosclerosis identificadas en los 485 familiares adultos fueron cardiopatía isquémica (60 [12,4%]), enfermedad vascular cerebral (27 [5,6%]) y enfermedad arterial periférica (16 [3,3%]); y entre los factores aterogénicos tradicionales predominaron la hipertensión arterial (203 [41,9%]) y el tabaquismo (109 [2,5%]). Conclusiones: La identificación de las señales aterogénicas tempranas en niños y adolescentes aparentemente sanos y el estudio de los antecedentes de sus parientes, son de vital importancia para la identificación de familias aterovulnerables.

  1. Alfonzo Guerra JP. Retos de la paradoja mayores riesgos y más expectativa de vida vs. realidad en la salud. Rev cubana med [Internet]. 2016 Jun [citado 20 Nov 2018];55(2):159-66. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2016/cm162g.pdf.

Resumen: En los últimos años se han venido publican do trabajos en los cuales se evidencia una probable paradoja entre el incremento de algunos de los factores de riesgo modificables de muerte, ejemplo: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y el aumento en la expectativa de vida. De ser cierto, ¿cómo explicar esta paradoja? El objetivo del presente trabajo es exponer una reflexión sobre esa supuesta paradoja entre el incremento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, entre ellas el sobrepeso-obesidad y el aumento en la expectativa de vida.