Actualizado: 20 de abril de 2018
Doctorado (14)
| – | Señales de aterosclerosis y su asociación con indicadores antropométricos del estado nutricional |
| – | Control lipídico y eventos coronarios durante un seguimiento de cinco años |
| – | Propuesta de una herramienta metodológica para la dispensarización de familias aterovulnerables en la atención primaria de salud |
| – | Evolución de la presión arterial en niños según tipo de tratamiento, factores personales y antecedentes familiares |
| – | Lesión carotidea determinada por Eco-Doppler y su relación con los factores de riesgos aterogénico: Estudio Clínico- Epidemiológico en Atención Primaria |
| – | Índice de masa corporal como factor pronóstico en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica |
| – | Asociación de la presión del pulso con el daño de órgano diana en hipertensos, percepción y utilidad como marcador de riesgo |
| – | Esteatohepatitis no alcohólica y factores de riesgo aterogénicos |
| – | Gammagrafía tomográfica de perfusión miocárdica y factores de riesgo aterosclerótico, experiencia de 12 años |
| – | Calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus isquémico desde su fase aguda |
| – | Resultados de la aplicación del HEBERPROT-P en la escala 4 y 5 de Wagner del Pie diabético |
| – | Evaluación pronóstica en pacientes con cardiopatía isquémica tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica |
| – | Valor pronóstico del Segmento ST en la derivación aVR en el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST |
| – | Impacto del stress oxidativo en el riesgo vascular del paciente diabético Tipo 2 |
Maestría (25)
| – | Procesos mórbidos que coexisten en la mal nutrición por exceso de pacientes tratados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía. 2013/2014. |
| – | Predictores de Remodelado Ventricular en pacientes con Infarto. |
| – | Miocárdico Agudo tratados con trombolíticos. |
| – | Evaluación pronóstica en pacientes con cardiopatía isquémica tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica. |
| – | Riesgo aterogénico y marcadores tempranos de aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con hipotiroidismo congénito. |
| – | Biomarcadores de aterosclerosis subclínica en la hipertensión arterial esencial. |
| – | Comportamiento de los lípidos plasmaticos en pacientes con enfermedad de ALZHEIMER. |
| – | Análisis de la relación entre índice de masa corporal, hábitos alimentarios y ateromatosis carotídea en pacientes atendidos en el Instituto de Neurología y Neurología. |
| – | Estrategia de intervención intersectorial comunitaria para desarrollar estilos de vida saludables en el adulto mayor . |
| – | Factores de riesgo de aterosclerosis asociados al exceso de peso corporal en la mujer. |
| – | Función endotelial y aterosclerosis carotídea en diabéticos tipo 2 con Amaurosis Fugaz. |
| – | El Calcio Scoring por Tomografía Axial Computarizada Multicorte renal en pacientes diabéticos con daño renal y sin daño renal. |
| – | Comportamiento del grosor íntima medio y de las placas de ateroma de arterias carótidas en pacientes cardiópatas inmunizados con anticuerpo monoclonal chP3R99-LALA. |
| – | Beneficios con la utilización de infusión de insulina en la hiperglucemia aguda durante el síndrome coronario agudo. |
| – | Aterosclerosis en la juventud. Patomorfología y morfometría. |
| – | Diferencias de género en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST atendidos en la unidad de cuidados intensivos coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. |
| – | Caracterización del Síndrome Metabólico en pacientes ingresados en Clínica 43. Enero 2015 – diciembre 2016. |
| – | Factores de riesgo de la aterosclerosis en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. |
| – | Diabetes mellitus tipo 2 en edad pediátrica y su asociación con otros factores de riesgo aterogénico. |
| – | Valor pronóstico de la elevación del segmento ST en los síndromes coronarios agudos. |
| – | Relación entre la sobrecarga férrica y la diabetes mellitus tipo 2. |
| – | Función tiroidea y factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes obesos. |
| – | Efectos del consumo de alimentos prebióticos sobre el peso corporal en pacientes obesos. |
| – | Asociación de la hipertensión con la obesidad, hiperglucemia y dislipidemia en adultos de un área de salud. |
| – | Diagnóstico no invasivo de aterosclerosis coronaria en pacientes con valvulopatías severas. |