Con entusiasmo, rigor académico y compromisos, se llevan a cabo los ejercicios de culminación de estudios de la carrera de Medicina en los principales hospitales de la provincia. Este proceso marca el cierre de una etapa formativa esencial y el inicio de la vida laboral para cientos de jóvenes.

Los escenarios hospitalarios, convertidos en aulas, acogen a los futuros galenos en jornadas donde se evalúan habilidades diagnósticas y competencias clínicas, capacidad de comunicación y ética profesional. Bajo la supervisión de sus profesores los estudiantes evalúan casos reales que ponen a prueba su preparación integral.

“Estos ejercicios no solo miden conocimientos, sino también el temple humano de quienes han elegido salvar vidas como vocación.” — expresó la Dra. Vivian Garcés, Vice Decana Académica de la Facultad durante el recorrido por el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech.

La realización de los ejercicios en los propios centros asistenciales permite una evaluación contextualizada, cercana a la realidad que enfrentarán como médicos. Además, fortalece el vínculo entre la universidad y el sistema de salud, reafirmando el modelo cubano de formación médica, centrado en la atención primaria, la prevención y el compromiso social.

‍Los estudiantes han manifestado su responsabilidad ante este momento decisivo. Muchos de ellos han vivido la experiencia de la pandemia, han participado en campañas de vacunación y han prestado servicios en comunidades vulnerables, lo que les ha otorgado una madurez profesional notable.

El claustro docente ha destacado el alto nivel alcanzado por esta generación, que se gradúa en un contexto desafiante, pero con la convicción de que la medicina cubana sigue siendo un baluarte de humanidad, ciencia y resistencia.

Este proceso culminará con el acto de graduación, donde se reconocerá el esfuerzo colectivo y se entregarán los títulos que acreditan a los nuevos médicos como profesionales listos para servir a su pueblo.

 

Hoy, vísperas del inicio de las Revoluciones por la Independencia en Cuba. La comunidad universitaria de Ciencias Médicas en Camagüey protagonizó un acto de solidaridad con ese hermano pueblo.

Las estadísticas de la masacre de Israel contra Palestina son alarmantes, mas no son capaces de reflejar en toda su magnitud la mutilación, el dolor y la muerte como consecuencia de ese genocidio.

Dos años de reiniciada la actual escalada bélica, con la complicidad del gobierno Estados Unidos,  en la Plaza de los mártires se escucharon reclamos de #PalestinaLibre y las muestras de que está #CubaConPalestina, mediante las voces de niños, adolescentes y jóvenes que se alzaron del acto de solidaridad.

Asistieron, además, Walter Simón Noris primer secretario del Partido en la Provincia y otros dirigentes del Gobierno. El Rector del centro y sus organizaciones juveniles.

“Yo tengo un amigo en gaza” y Desde la Isla bloqueada sabemos lo que es soberanía fueron los textos más significativos junto a la excelente interpretación del número “¿Por qué cantamos” de los alumnos de la Escuela Profesional de Música?

 

Filed under Uncategorized by on #

La Plaza del Estudiante de la Universidad de Ciencias Médicas se convirtió, esta mañana, en escenario de un matutino donde estudiantes y profesores rindieron   homenaje al legado de Ernesto “Che” Guevara, médico, guerrillero y símbolo eterno de la lucha por los pueblos oprimidos.

Bajo un cielo que parecía inclinarse en respeto, las voces jóvenes se alzaron con fuerza y convicción, reafirmando que el Che no ha muerto: vive en cada aula, en cada consulta, en cada brigada médica que parte hacia los rincones más olvidados del mundo. Su estandarte flamea en la conciencia de quienes entienden que la medicina no es solo ciencia, sino también compromiso social y entrega revolucionaria.

Durante el acto, se recordó la faceta menos conocida pero profundamente inspiradora del Che como médico. Graduado en Buenos Aires, su paso por hospitales y comunidades marcó el inicio de una visión humanista que transformó la práctica médica en arma de justicia.

Los profesores destacaron como su ejemplo sigue guiando la formación médica actual: una medicina al servicio del pueblo, sin fronteras ni intereses mercantiles. En sus palabras, el Che es el paradigma del médico revolucionario, aquel que no teme al sacrificio si este significa salvar una vida o sembrar esperanza.

El matutino concluyó con la interpretación de poemas y canciones que evocan su figura, mientras se escuchaba el eco de su frase: “El verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor.”

 

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 2025 ha sido entregado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica“. Los laureados identificaron a los “guardias de seguridad” de nuestro sistema inmunológico, conocidas científicamente como células T reguladoras, las cuales evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo.

El anuncio llegó el 6 de octubre desde Estocolmo, Suecia, donde el Comité Nobel entrega, desde 1901, este reconocimiento a “aquellos que, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad“.

En 2024, el premio fue para Victor Ambros y Gary Ruvkun, por el descubrimiento del micro ARN, una nueva clase de diminutas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación génica postranscripcional. Y en términos históricos, este galardón también ha sido recibido por célebres personajes como Santiago Ramón y Cajal o Alexander Fleming.

La semana del Nobel de 2025 continuará hasta el 13 de octubre. El 10 se anunciará el premio nobel de la paz.

Tomado de: CUBADEBATE