Con participación activa de docentes y estudiantes de la facultad de Medicina.  La universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, inició un proceso inédito y transformador: la elaboración de su primera estrategia comunicacional institucional.

Hasta ahora, la casa de altos estudios no contaba con una hoja de ruta clara para gestionar su comunicación interna y externa, lo que generaba brechas en la transmisión de información, dispersión de mensajes y escasa visibilidad de sus logros en los espacios públicos y digitales.

Con el objetivo de revertir esta situación, un equipo de asesores en comunicación ha comenzado a trabajar de manera articulada con profesores, investigadores y personal docente de las facultades. A través de entrevistas personalizadas y talleres participativos, se recopila información clave para construir una narrativa coherente que represente la identidad, misión y valores de la institución, atemperada a los tiempos actuales.

“Queremos que la comunidad universitaria se sienta parte de este proceso. La estrategia no será un documento impuesto, sino una herramienta construida desde las voces que hacen vida en la universidad”, expresó la Vice Decana General Ivisel Infante.

Este proceso no solo busca mejorar la circulación de la información entre los distintos estamentos universitarios, sino también potenciar la presencia de la facultad en redes sociales, medios digitales y espacios de divulgación científica. La estrategia incluirá lineamientos para la creación de contenidos, protocolos de vocería, campañas institucionales y una agenda de comunicación que visibilice los aportes académicos, culturales y sociales de la universidad.

Con esta iniciativa, la universidad se posiciona en una nueva etapa de madurez institucional, apostando por una comunicación más estratégica, inclusiva y alineada con los desafíos contemporáneos.

La comunidad universitaria será informada periódicamente sobre los avances del proceso y se espera que la estrategia final esté lista para su implementación en el próximo semestre.

Filed under Uncategorized by on #

Cuba consolida el empleo de la ozonoterapia como modalidad de la Medicina Natural y Tradicional, reconocida por el Ministerio de Salud Pública, con aplicaciones en múltiples especialidades médicas desde la década de los años setenta.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas inició desde esa etapa los primeros estudios sobre el gas ozono, con el diseño de equipos generadores y la elaboración de productos ozonizados para fines farmacéuticos y cosmetológicos.

En 1987, el profesor Orfilio Peláez Molina introdujo la ozonoterapia en el servicio de oftalmología del hospital Salvador Allende, en La Habana, dentro del esquema terapéutico para la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa que afecta la visión.

La doctora Raisa Hernández Baguer, jefa de ese servicio, declaró que el uso sistemático del ozono en fases tempranas de la dolencia mejora el flujo vascular, el metabolismo del oxígeno y enlentece la progresión del padecimiento.

Investigaciones recientes en ese centro, con apoyo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, confirmaron beneficios en la conservación del campo visual y la inserción social de los pacientes.

El Instituto de Angiología fue pionero en la aplicación del ozono con fines terapéuticos en la década de los ochenta, ampliando su uso a otras especialidades médicas.

Actualmente, la ozonoterapia se emplea como tratamiento complementario en ortopedia, geriatría, reumatología, oncología, neurología, dermatología, ginecología y obstetricia, cardiología, neumología y rehabilitación.

Tomado de: ADELANTE

Filed under Uncategorized by on #

Hoy, vísperas del inicio de las Revoluciones por la Independencia en Cuba. La comunidad universitaria de Ciencias Médicas en Camagüey protagonizó un acto de solidaridad con ese hermano pueblo.

Las estadísticas de la masacre de Israel contra Palestina son alarmantes, mas no son capaces de reflejar en toda su magnitud la mutilación, el dolor y la muerte como consecuencia de ese genocidio.

Dos años de reiniciada la actual escalada bélica, con la complicidad del gobierno Estados Unidos,  en la Plaza de los mártires se escucharon reclamos de #PalestinaLibre y las muestras de que está #CubaConPalestina, mediante las voces de niños, adolescentes y jóvenes que se alzaron del acto de solidaridad.

Asistieron, además, Walter Simón Noris primer secretario del Partido en la Provincia y otros dirigentes del Gobierno. El Rector del centro y sus organizaciones juveniles.

“Yo tengo un amigo en gaza” y Desde la Isla bloqueada sabemos lo que es soberanía fueron los textos más significativos junto a la excelente interpretación del número “¿Por qué cantamos” de los alumnos de la Escuela Profesional de Música?

 

Filed under Uncategorized by on #

El 3 de octubre de 1929 se celebra por primera vez en Cuba el Día de la Odontología Latinoamericana.

Nuestra Felicitación a todos estos especialistas y los que trabajan a su alrededor para poder sonreír con buena salud. A los que estudian la carrera, que serán los continuadores de los actuales profesores y figuras destacadas de esa especialidad. Leer más en Día del Estomatólogo…