La Facultad de Medicina abrió sus puertas el pasado 15 de octubre a decenas de estudiantes de preuniversitario en una jornada diseñada para acercarlos al mundo de las ciencias médicas. Bajo el lema “Descubre tu vocación”. El evento tuvo como objetivo estimular el interés por la carrera de Medicina y mostrar el impacto social y académico de esta profesión. Leer más en Puertas abiertas en Universidad Médica…

Con entusiasmo, rigor académico y compromisos, se llevan a cabo los ejercicios de culminación de estudios de la carrera de Medicina en los principales hospitales de la provincia. Este proceso marca el cierre de una etapa formativa esencial y el inicio de la vida laboral para cientos de jóvenes.

Los escenarios hospitalarios, convertidos en aulas, acogen a los futuros galenos en jornadas donde se evalúan habilidades diagnósticas y competencias clínicas, capacidad de comunicación y ética profesional. Bajo la supervisión de sus profesores los estudiantes evalúan casos reales que ponen a prueba su preparación integral.

“Estos ejercicios no solo miden conocimientos, sino también el temple humano de quienes han elegido salvar vidas como vocación.” — expresó la Dra. Vivian Garcés, Vice Decana Académica de la Facultad durante el recorrido por el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech.

La realización de los ejercicios en los propios centros asistenciales permite una evaluación contextualizada, cercana a la realidad que enfrentarán como médicos. Además, fortalece el vínculo entre la universidad y el sistema de salud, reafirmando el modelo cubano de formación médica, centrado en la atención primaria, la prevención y el compromiso social.

‍Los estudiantes han manifestado su responsabilidad ante este momento decisivo. Muchos de ellos han vivido la experiencia de la pandemia, han participado en campañas de vacunación y han prestado servicios en comunidades vulnerables, lo que les ha otorgado una madurez profesional notable.

El claustro docente ha destacado el alto nivel alcanzado por esta generación, que se gradúa en un contexto desafiante, pero con la convicción de que la medicina cubana sigue siendo un baluarte de humanidad, ciencia y resistencia.

Este proceso culminará con el acto de graduación, donde se reconocerá el esfuerzo colectivo y se entregarán los títulos que acreditan a los nuevos médicos como profesionales listos para servir a su pueblo.

 

 

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 2025 ha sido entregado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica“. Los laureados identificaron a los “guardias de seguridad” de nuestro sistema inmunológico, conocidas científicamente como células T reguladoras, las cuales evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo.

El anuncio llegó el 6 de octubre desde Estocolmo, Suecia, donde el Comité Nobel entrega, desde 1901, este reconocimiento a “aquellos que, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad“.

En 2024, el premio fue para Victor Ambros y Gary Ruvkun, por el descubrimiento del micro ARN, una nueva clase de diminutas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación génica postranscripcional. Y en términos históricos, este galardón también ha sido recibido por célebres personajes como Santiago Ramón y Cajal o Alexander Fleming.

La semana del Nobel de 2025 continuará hasta el 13 de octubre. El 10 se anunciará el premio nobel de la paz.

Tomado de: CUBADEBATE

El 3 de octubre de 1929 se celebra por primera vez en Cuba el Día de la Odontología Latinoamericana.

Nuestra Felicitación a todos estos especialistas y los que trabajan a su alrededor para poder sonreír con buena salud. A los que estudian la carrera, que serán los continuadores de los actuales profesores y figuras destacadas de esa especialidad. Leer más en Día del Estomatólogo…