La Plaza del Estudiante de la Universidad de Ciencias Médicas se convirtió, esta mañana, en escenario de un matutino donde estudiantes y profesores rindieron   homenaje al legado de Ernesto “Che” Guevara, médico, guerrillero y símbolo eterno de la lucha por los pueblos oprimidos.

Bajo un cielo que parecía inclinarse en respeto, las voces jóvenes se alzaron con fuerza y convicción, reafirmando que el Che no ha muerto: vive en cada aula, en cada consulta, en cada brigada médica que parte hacia los rincones más olvidados del mundo. Su estandarte flamea en la conciencia de quienes entienden que la medicina no es solo ciencia, sino también compromiso social y entrega revolucionaria.

Durante el acto, se recordó la faceta menos conocida pero profundamente inspiradora del Che como médico. Graduado en Buenos Aires, su paso por hospitales y comunidades marcó el inicio de una visión humanista que transformó la práctica médica en arma de justicia.

Los profesores destacaron como su ejemplo sigue guiando la formación médica actual: una medicina al servicio del pueblo, sin fronteras ni intereses mercantiles. En sus palabras, el Che es el paradigma del médico revolucionario, aquel que no teme al sacrificio si este significa salvar una vida o sembrar esperanza.

El matutino concluyó con la interpretación de poemas y canciones que evocan su figura, mientras se escuchaba el eco de su frase: “El verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor.”

 

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 2025 ha sido entregado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica“. Los laureados identificaron a los “guardias de seguridad” de nuestro sistema inmunológico, conocidas científicamente como células T reguladoras, las cuales evitan que las células inmunes ataquen nuestro propio cuerpo.

El anuncio llegó el 6 de octubre desde Estocolmo, Suecia, donde el Comité Nobel entrega, desde 1901, este reconocimiento a “aquellos que, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad“.

En 2024, el premio fue para Victor Ambros y Gary Ruvkun, por el descubrimiento del micro ARN, una nueva clase de diminutas moléculas de ARN que desempeñan un papel crucial en la regulación génica postranscripcional. Y en términos históricos, este galardón también ha sido recibido por célebres personajes como Santiago Ramón y Cajal o Alexander Fleming.

La semana del Nobel de 2025 continuará hasta el 13 de octubre. El 10 se anunciará el premio nobel de la paz.

Tomado de: CUBADEBATE

Curriculum

Zhangbohao licenciado en Medicina Clínica Oral, graduado desde el 2001-2006 en Cuarta Universidad Médica Militar

2006-2009: Médico, Clínica de Salud de las Unidades Directamente Afiliadas a la Región Militar de Xinjiang
2007-2010: Cuarta Universidad Médica Militar, Maestría en Endodoncia
2010-2014: Cuarta Universidad Médica Militar, Doctorado con Titulaciones Académicas Equivalentes Leer más en Visitará experto dental chino a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey…

Filed under UCM_C by on #

El 3 de octubre de 1929 se celebra por primera vez en Cuba el Día de la Odontología Latinoamericana.

Nuestra Felicitación a todos estos especialistas y los que trabajan a su alrededor para poder sonreír con buena salud. A los que estudian la carrera, que serán los continuadores de los actuales profesores y figuras destacadas de esa especialidad. Leer más en Día del Estomatólogo…

La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, sustenta la Maestría en Estomatología Estética y Restaurativa, la cual se inscribe en el sistema de formación académica, como parte del cuarto nivel de enseñanza. Leer más en Maestría en Estomatología Estética y Restaurativa…