Del VII Congreso Nacional de Nutrición Clínica y Metabolismo: Lo que nos dejó Holguín’2013…

Inicio > Del Editor > Editoriales anteriores > Editorial 13 de Noviembre del 2013

 

Entre los pasados días 8 – 10 de Julio del presente 2013, la SCNCM Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo celebró su VII Congreso Nacional en la ciudad de Holguín. Fueron 3 días de intensa actividad, durante los cuales los delegados asistentes fueron expuestos a conceptos tanto básicos como de avanzada en temas de Nutrición artificial, Terapia nutricional y Metabolismo; impartidos por expertos en estas materias, y a la vez, la Junta directiva se asomó a la dinámica de los grupos básicos que desempeñan su trabajo en los centros hospitalarios de la provincia. Y percibo que este debe ser el eje central de este Editorial: la celebración del VII Congreso como un proceso de mutuo enriquecimiento.

Cuando el Capítulo Holguín de la Sociedad solicitó la sede del VII Congreso, asomaron los naturales resquemores sobre la factibilidad del proyecto. Se tenía muy cercana en la memoria colectiva de la Sociedad la experiencia vivida durante el IV Congreso en Santiago de Cuba, y una vez más, se temía que la buena voluntad de los organizadores, y los deseos de organizar la magna reunión de los nutricionistas cubanos en una sede que no fuera la ciudad-capital, no fueran suficientes para asegurar el éxito.

También se percibía que la celebración del VII Congreso en Holguín sería una oportunidad única para asomarse a la realidad que enfrentan los nutricionistas en las provincias del oriente del país. Por otro lado, el VII Congreso serviría para apoyar y afianzar la actividad de los capítulos de la Sociedad existentes en aquella región, a la vez que crear el momentum para la fundación de los que aún restan.

Las esperanzas no fueron defraudadas, y ciertamente se debe reconocer el enorme esfuerzo que desplegaron conjuntamente el Gobierno de la provincia, y las autoridades políticas y administrativas territoriales para acoger con un mínimo de condiciones a los delegados llegados de todo el país.

También hay que reconocer el esfuerzo del Consejo de Dirección de la Universidad Médica de Holguín, y de su claustro de profesores, al abrir las puertas de la sede universitaria, y crear las condiciones necesarias para el cumplimiento del programa científico del evento.

En el devenir histórico de la Sociedad, hemos comprendido que un Congreso (aunque sea de alcance nacional) no agota todos los temas de disciplinas tan vastas y abarcadoras como la Nutrición clínica, la Terapia nutricional, la Nutrición artificial, y el Metabolismo, por muy imprescindibles que éstos sean. Esta contradicción es más inquietante por cuanto se comprueba el absoluto desconocimiento de los asistentes en estos temas, y se pretende entonces llenar este hiato (por no decir abismo) cognoscitivo mediante presentaciones con una fuerte dosis didáctica. Tampoco se debe pasar por alto que un Congreso es, ante todo, un espacio de socialización, donde se trata de tender puentes de conocimientos, experiencias, afectos y entendimientos entre los “locales” y los que “vienen de afuera”.

No obstante todo lo anterior, el programa científico del VII Congreso pretendió cubrir un núcleo básico de conocimientos y experiencias para que fueran inculturados por los grupos locales de trabajo, y de esta manera, disipar mitos y sofismas que aún lastran la labor del nutricionista mediante cursos precongresos (se celebraron 3 de ellos previo a la inauguración del Congreso), simposios (destacado, una vez más, el auspiciado por la Representación B|BRAUN de Cuba sobre los usos y aplicaciones de los lípidos parenterales), y conferencias magistrales, entre otras formas de la comunicación científica. En este último apartado, la Junta directiva de la Sociedad y los Comités organizador y científico del VII Congreso agradecen la presencia de la Lic. Marisa Canicoba, integrante de la Junta directiva de la AANEP Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, y Presidente corriente del Comité de Nutricionistas y Dietistas de la FELANPE Federación Latinoamericana de Nutrición clínica, Terapia nutricional y Metabolismo, por su presencia entre nosotros, y la impartición de sendas conferencias magistrales dedicadas a la intervención nutricional en la cirrosis hepática y la pancreatitis aguda, respectivamente.

Ha concluido el VII Congreso de Nutrición clínica y Metabolismo. El saldo final es altamente positivo, y una muestra más de cuánto se puede lograr con determinación, disciplina y dedicación. Tenemos por delante nuevas tareas y propósitos, y metas por lograr. Hagamos votos entonces porque lleguemos al siguiente encuentro con un mayor dominio de nuestras capacidades como nutricionistas, y renovando nuestro compromiso de socorrer al enfermo donde quiera éste con el mejor cuidado alimentario y nutricional posible.

 

Espero que les sea útil.

Con mis mejores afectos,
Dr. Sergio Santana Porbén.
El Editor.