Inicio > Del Editor
Sobre las oportunidades laborales y profesionales del nutricionista
En la más reciente edición de la RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición ha aparecido una “Posición de Principios” sobre las oportunidades laborales y profesionales del nutricionista en Cuba [1]. Esta “Posición” cristaliza y sedimenta varias líneas de pensamiento sobre los destinos de los nutricionistas que se forman y se gradúan en Cuba, a la luz de nuevas leyes y la apertura de nuevos espacios económicos en el país. En virtud de tal, y para acomodar otros pareceres e ideas que complementarían lo expresado en la “Posición”, es que se redacta el presente Editorial.
En la visión más socorrida, una persona acude a un nutricionista para que le prescriba una dieta en ocasión del diagnóstico de una condición de salud. Si bien la alimentación y la nutrición son indispensables en la recuperación del estado de salud del paciente, y su posterior convalecencia y rehabilitación, la visión de un nutricionista actuante en la enfermedad atenta contra la propia concepción del Sistema Nacional de Salud (SNS), que es, precisamente, la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud, y la educación en los estilos saludables de visa, y en particular, la alimentación saludable.
Todavía existe una visión aún más reduccionista del papel del nutricionista en el SNS como un custodio de enseres y alimentos en la cocina de un hospital (de hecho, grande ha sido mi asombro, en que ya nada debería asombrarme, cuando un funcionario me espetó que los nutricionistas no tienen cabida en la atención primaria de salud -donde serían más necesarios y útiles- porque “en los policlínicos no se maneja comida”).
Hoy estamos ante un nuevo ordenamiento legal, político, y económico. A tenor de la nueva Constitución de la República de Cuba (refrendada en el año 2019), han dimanado varias leyes enteramente nuevas, y entre ellas, quiero mencionar la “Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y nutricional, y Educación nutricional” [2], y la “Ley de Salud Pública” [3], que abren nuevos espacios para el desempeño laboral y profesional del nutricionista. Igualmente, el nuevo articulado legal del país ha hecho posible la apertura de nuevas formas de gestión económica no estatal (FGNE), y muchas de ellas se dedican a la producción, distribución, venta y comercialización de alimentos [4]. Asimismo, y en consonancia con las líneas directrices de la Presidencia de la introducción y el uso efectivo en todos los órdenes de la sociedad y la economía de la ciencia, la tecnología y la innovación, se abren espacios y oportunidades para los nutricionistas en instituciones dedicadas al monitoreo de la situación alimentaria y nutricional de la población cubana, y de sectores vulnerables dentro de ella; y la elaboración de estimados y proyecciones.
Todas estas nuevas oportunidades conformarían un mercado laboral del nutricionista donde los empleadores pujarán con las mejores ofertas para atraer a estos profesionales, a la vez que introducirá forzosa (pero necesariamente) diferenciaciones salariales y económicas; pero que, sin dudas, contribuirá al mayor reconocimiento de los desempeños y competencias del nutricionista, e impulsará un permanente interés en la capacitación y superación técnico-profesional del mismo.
Nuevas realidades implican nuevos retos, y con ellos, nuevas mentalidades y nuevas acciones. Hoy. más que nunca, debemos desterrar preconcepciones y prejuicios, y comandar los cambios que están ocurriendo (si no, los cambios comandarán a los que se opongan a los mismos). Debemos en consecuencia darle la bienvenida a las nuevas oportunidades laborales y profesionales de los nutricionistas, y en el proceso, acompañarles en los nuevos escenarios de actuación; así como instalar los requeridos programas de capacitación y educación continuada. En definitiva, mientras empoderamos al nutricionista, mayor será el beneficio para nuestros pacientes, sus familiares, las comunidades, y el país en su conjunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Díaz Fondén S, Pérez Santana MB, Santana Porbén S. Sobre las oportunidades laborales y profesionales de los nutricionistas. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2024;34 (1):8-14. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1546. Fecha de última visita: 9 de Noviembre del 2024.
[2] Ley de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y nutricional, y Educación nutricional. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-148-ley-de-soberania-alimentaria-y-seguridad-alimentaria-y-nutricional. Fecha de última visita: 9 de Noviembre del 2024.
[3] Ley de Salud Pública. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/acuerdo-x-49-de-2023-de-asamblea-nacional-del-poder-popular. Fecha de última visita: 9 de Noviembre del 2023.
[4] Decreto Ley 88 de 2024 del Consejo de Estado “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-88-de-2024-de-consejo-de-estado. Fecha de última visita: 9 de Noviembre del 2024.