Sobre la conclusión del Estudio Latinoamericano de Desnutrición en la Práctica Oncológica

Inicio > Del Editor > Editoriales anteriores > Editorial 23 Diciembre 2021

Con la publicación del informe final del Estudio Latinoamericano de Desnutrición en la Práctica Oncológica (y al que me referiré de ahora en lo adelante como el “Día de la Nutrición en la Oncología”) en la revista británica “Nutrition and Cancer” [1], en este mes de Diciembre del 2021, culmina la primera etapa de un proyecto más ambicioso orientado al relevamiento primero, y la intervención después, de los problemas nutricionales existentes en los pacientes que se atienden en los hospitales de la región a causa de las enfermedades oncohematológicas. El significado de este proyecto (y por extensión, el de la publicación citada antes), sus propósitos, y los desarrollos futuros del mismo, merecen destacarse en esta Columna.

El “Día de la Nutrición en Oncología” surgió como un proyecto multinacional y multicéntrico durante la gestión de la Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla (2019 – 2021) como Presidenta pro témpore de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE) orientado primariamente a estimar la frecuencia de la desnutrición asociada a la enfermedad oncohematológica en las instituciones de salud de Iberolatinoamérica. Para nadie es un secreto que la enfermedad oncohematológica impacta negativamente sobre todos los dominios del estado de salud del paciente, pero decididamente es el impacto nutricional el que determina en última instancia el tratamiento citrreductor que recibirá el paciente, y la respuesta terapéutica ante el mismo, y la supervivencia a largo plazo. Numerosos estudios han señalado que la frecuencia de desnutrición entre los enfermos de cáncer suele ser del 20 % en el momento del diagnóstico de esta ominosa enfermedad, y ascender hasta abarcar el 80 % de ellos en las etapas finales de la misma. Aún así, sigue llamando la atención de que la atención alimentaria y nutricional de los pacientes con cáncer sea siempre considerada como “low-tech” y pedestre cuando se compara con tecnologías de punta como la imagenología, la cirugía de mínimo acceso, y las novedosas terapias farmacológicas, sin que se reconozca que un paciente se beneficia poco de tales desarrollos tecnológicos si se encuentra gravemente desnutrido.

Hasta el momento de la conducción del “Día en la Nutrición en Oncología”, Iberoamérica no contaba con un diagnóstico exacto de la desnutrición asociada con | secundaria al cáncer, si bien los estudios ELAN (2001) y ENHOLA (2012) habían señalado que los pacientes diagnosticados con cáncer se destacaban siempre por las mayores tasas de desnutrición. Para “producir” tal estimado, el grupo gestor del “Día de la Nutrición en Oncología” sorteó varios e importantes desafíos metodológicos, entre ellos, la herramienta epidemiológica que se emplearía en la construcción de caso, la selección y capacitación de los equipos encuestadores locales en los procedimientos del estudio, la recuperación y almacenamiento de los datos colectados durante las actividades de campo, el procesamiento estadístico-matemático y la interpretación de los resultados, la redacción del correspondiente informe, y la interacción con grupos editoriales y plataformas para la publicación del mismo.

Hoy nos llena de satisfacción la aparición del informe final de la investigación en la prestigiosa “Nutrition and Cancer”. Finalmente, se encuestaron 1,842 pacientes en 52 centros de salud de 10 países de América latina. Tal número de pacientes representa menos del 1 % de todos aquellos que se atienden por cáncer en la región, pero el “tamaño” de este número debe reconciliarse con el hecho de que la captación del paciente y la administración de los instrumentos del proyecto se hicieron en un día de la vida de la institución hospitalaria. Contra este número de pacientes, el “Día de la Nutrición en Oncología” reveló que más de la mitad de ellos se encontraban desnutridos, estableciendo así por primera vez, y mediante un esfuerzo dedicado y consciente, el tamaño de la desnutrición asociada al cáncer en los hospitales nuestros. Los que lean y estudien el texto de la publicación encontrarán también varios determinantes de la desnutrición asociada al cáncer, entre ellos, la terapia citorreductora administrada correspondientemente al enfermo, con los pacientes sujetos a quimioterapia mostrando la mayor frecuencia de desnutrición.

Un estudio de este tipo siempre provocará más interrogantes, y con ello abrirá nuevas posibilidades de indagación. A esta publicación le seguirán otras que mostrarán el estado de los cuidados nutricionales que se le brindan al enfermo durante el pasaje por los tratamientos citorreductores, y la cuantía de los ingresos dietéticos. Pero lo que el “Día de la Nutrición en Oncología” nos recuerda permanentemente es que tenemos que ganar estos espacios asistenciales con nuestros conocimientos y nuestras acciones, para el mejor bienestar del enfermo.

Cuba participó en el “Día de la Nutrición en Oncología” con 5 instituciones de salud verticalizadas en la atención al enfermo con cáncer. Se prepara ahora el correspondiente informe para presentar, también por primera vez en nuestro país, el alcance y la repercusión de la desnutrición asociada al cáncer, y así avanzar en la articulación de las políticas que se requieran para asegurar que el paciente y sus familiares reciben el cuidado alimentario y nutricional que les es inherente para superar la enfermedad, y poder ser rehabilitados y reintegrados en sus hogares, sus comunidades, y sus centros laborales.

Termino con un último pensamiento. El “Día de la Nutrición en Oncología” es un proyecto continuo en el tiempo. Aquellos grupos de trabajo interesados en explorar la desnutrición asociada a las enfermedades oncohematológicas pueden acceder a las herramientas y los procedimientos experimentales, diseñar el mejor momento y método de administración de los mismos, y configurar así el cuadro nutricional presente de sus instituciones.

Espero que les haya sido de utilidad.

Dr. Sergio Santana Porbén
Editor-Ejecutivo
RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Fuchs-Tarlovsky V, Castillo Pineda JC, Rodríguez Veintimilla D, Calvo Higuera I, Grijalva Guerrero P, Gómez García A,  Frias-Toral E, Santana Porbén S. Cancer-Related Malnutrition: Epidemiological Results from the Latin American Study of Malnutrition in the Oncology Practice. Nutrition and Cancer 2021:2021. Disponible en: http://doi:10.1080/01635581.2021.2014902. Fecha de última visita: 22 de Diciembre del 2021.