Search: Lupe Guzman

Año 2024

1-Insecticide resistance of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) populations from Cuba. Artículo Científico.Autores: Lic. MsC Luis Augusto Piedra O’Farril IPK.

2-Aedes albopictus (Skuse) dispersion in Havana City, Cuba, 1995-2018 Artículo  Científico.Autores:Dr C María del Carmen Marquetti Fernández  IPK.

3-Estrés oxidativo en COVID 19. Aplicación de alternativas nacionales para su modulación beneficiosa Artículo Cientifico.Autores:Dra C Lizette Gil del Valle IPK.

4-Recopilación del uso de plantas en medicina tradicional contra la malaria en Cuba. Artículo Científico .Autores:Ms CBárbara Judith Mendiola Martínez Aymé Fernández-Calienes Valdés IPK.

5-Low prevalence of hepatitis delta infection in Cuba HBsAg carriers: Prospect for elimination. Artículo Científico.Autores:Dra C Licel de los Ángeles Rodríguez Lay IPK.

6-Artemisina: una estrategia de reposicionamiento farmacológico contra la leishmaniasis cutánea Investigación Básica.Autores:Dr C Lianet Monzote Fidalgo IPK.

7-Contribución del Laboratorio Nacional de referencia al conocimiento de Toxoplasma y toxoplasmosis. 2012-2022. Investigación Aplicada.Autores:Ms C Dora Emma Ginorio Gavito IPK.

8-Efectividad de pruebas diagnósticas no invasivas para la detección de la infección por Helicobacter pylori en los diferentes niveles de atención de salud Sistemas y Servicios de Salud.Autores:Dr.C Amilcar Duquesne Alderete IPK.

9-Contribución del laboratorio nacional de referencia del IPK en el diagnóstico, la vigilancia y la investigación del virus del papiloma humano en Cuba Investigación Aplicada.Autores:Dra C Yudira Soto Brito y Vivian Kouri Cardellá IPK.

10-Caracterización de las reacciones adversas a los fármacos utilizados en pacientes cubanos con COVID-19 hospitalizados en La Habana de abril a julio 2020 Artículo Científico.Autores:Dra C Lizette Gil del Valle IPK.

11-Experiencias en la realización de autopsias a puérperas fallecidas por la COVID-19.DrC.Teresita Montero González y cols Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana.Autor: Virginia Capo IPK.

12-Evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacunación con FINLAY FR-1A en niños y adolescentes convalecientes de COVID-19. Resultados del ensayo clínico en Cienfuegos.Mercedes Fonseca Hernández y cols. Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, DrC, Maria E. Toledo Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” e Instituto Finlay de Vacunas.

Año 2023

1-Impacto de la implementación del diagnóstico molecular de protozoos intestinales de importancia médica en el Departamento de Parasitología del IPK.Autores:Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel Ángel Núñez Fernández, Lázara Rojas Rivero, Iraís Atencio Millán, Lucy J. Robertson, Norbet Müller, Lucía Ayllón Valdés, Lissette Pérez Santos, Iredys Cruz Rodríguez, Isabel Martínez Silva, Jorge Lorenzo Pérez Ávila, Yanet Fresco Sampedro, Laura Rodríguez Moreno.

2-Vigilancia genómica de las variantes de SARS CoV-2 que circularon en Cuba, marzo de 2020 a septiembre 2022.Autores:Lissette Pérez, María G. Guzmán, Yahisel Tejero, Lisandra Macías, Vivian Kourí.

3-Contribución del análisis del Estado Redox a la evaluación integral en la infección VIH/Sida: Evidencias de alteraciones asociadas a diferentes condiciones, al tratamiento antirretroviral y de la modulación beneficio con alternativas nacionales (2012- 2022).Autores:Lizette Gil del Valle, Rosario Gravier Hernández, Carlos Rabeiro Martínez, Yusimit Bermudez Alfonso, Miguel Angel Acosta Suárez, Daymé Hernández Requejo, Teresa Rosell Guerra, Yaumara Ugarte Pérez, Odalys Calderón Fuentes, María Cristina Godínez López, Daysi Agete Estrada, Felicita Nuñez Sánchez, Jorge Pérez Avila, Ivón González Blanco, Olga Sonia León Fernández, Angélica Reyes Perez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza, Lidunka Valdés Alonso, Alina Barcala Nuñez, Milena Duque Vizcaíno, Olga Castaño Araujo, Sirley González Laime, Zuleika Casamayor Laime, Yanet Povea Mora, Mayelin Leal Carballo, Caridad Planas Valdes, Mayda Rosa Font.

4-Estratificación de riesgo entomológico herramienta imprescindible para vigilancia de Aedes aegypti en el contexto actual en Cuba.Autores:Maria del Carmen Marquetti Fernández, Yanisley Martínez López, Yanet Martínez, Luis Piedra O’Farrill, Andrés Bisset Marquetti, Magaly Pérez Castillo, Iris Peraza Cuesta, Israel García García, Eric Camacho Acosta, Maricely Rodríguez Milián, Nell Cox.

5-Mediadores de respuesta inmune asociados a la gravedad en la COVID-19.Autores:Ana  Beatriz Pérez Díaz, Beatriz Sierra Vázquez.

6-Evaluación y validación de medios transportadores nacionales para la detección del SARS-CoV-2.Autores:María de la Caridad Montalvo Villalba, Mayling Alvarez Vera, Alexis Labrada Rosado, Lirialys Nuñez Quiroz, Dunia Menes Llerena, Claudia Wilson Jiménez, Licel de los A Rodriguez Lay, Dayana Vallina García, Marilyn Diaz Pérez, Celine Naranjo Gonzalez, Yamile Aleaga Santisteban, Javier Martinez Alfonso, Katherin Carmona Figueredo, Loida Torres Pérez, Sonia Resik Aguirre, Maria Guadalupe Guzmán, Yanaris López Almaguer.

7-Cuban Abdala vaccine: Effectiveness in preventing severe disease and death from COVID-19 in Havana, Cuba; A cohort study.Autores:Pedro I. Más-Bermejo, Félix O. Dickinson-Meneses, Kenia Almenares-Rodríguez, Lizet Sánchez-Valdés, Raúl Guinovart-Díaz, María Vidal-Ledo, Enrique Galbán-García, Yadira Olivera-Nodarse, Isabel Morgado-Vega, Santiago Dueñas-Carrera, Merardo Pujol, Francisco Hernández-Bernal, Miladys Limonta-Fernández, Gerardo Guillén-Nieto, Verena L. Muzio-González, Marta Ayala-Ávila .

8-Machine learning como estrategia en la selección de aceites esenciales de plantas cubanas con potencialidades antiprotozoarias: relevancia del género Piper.Autores:Lianet Monzote Fidalgo, Jesús García Díaz, Yamilet Irene Gutiérrez Gaitén, Ramón Scull Lizama, Rosalía González Fernández, Idalia Sariego Ramos, Adiel González González.

Año 2022

1-Vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en la Habana 1997-2019.Autor:Otto Reinaldo Peláez Sánchez.

2-Nuevos aportes cubanos al programa mundial de erradicación de la poliomielitis. 2006-2018.Autor:Sonia Resik Aguirre.

3-Contribuciones de la epidemiología en el análisis de indicadores de proceso, y resultados nacionales e internacionales, la equidad, y la evaluación de la vacuna ABDALA para el control sostenible de la Covid-19 en Cuba. 2020-2022.Autores:Pedro Más Bermejo, María Vidal Ledo, Lizet Sánchez Valdés, Kenia Almenares Rodríguez, Félix Dickinson Meneses, Enrique Beldarrain Chaple, et al.

4-Marcadores serológicos y moleculares del Virus de la Hepatitis B, a 26 años de la primera inmunización.Autores:María de la Caridad Montalvo Villalba, Lázara Rojas Rivero, Iraís Atencio Millán, Lucy J. Robertson, Lucía Ayllón Valdés, Licel de los Ángeles Rodríguez Lay, et al.

5-Teniosis en Cuba: Evidencias epidemiológicas y moleculares de la circulación de Taenia saginata.Autores:Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel Ángel Núñez Fernández, Lázara Rojas Rivero, Iraís Atencio Millán, Lucy J. Robertson, Lucía Ayllón Valdés, et al.

6-Contribución del Instituto Pedro Kourí a la formación y desarrollo integral del profesional farmacéutico cubano en un período de 10 años (2011-2021).Autores:Lizette Gil del Valle, Lianet Monzote Fidalgo, Rosario Gravier Hernández, Carlos Rabeiro Martínez, Yusimit Bermudez Alfonso, Teresa Rosell Guerra, et al.

7-Microscopía de fluorescencia LED como técnica alternativa de diagnóstico en el marco de la Estrategia Fin a la tuberculosis en Cuba.Autores:María Rosarys Martínez Romero, Nancy Pedrera Pozo, Raúl Díaz Rodríguez, Misleidis Sardiñas Aragón, Grechen García León, Lilian M. Mederos Cuervo, Dihadenys Lemus Molina y Lourdes Suárez Álvarez.

8-Contribución al estudio del origen, evolución y patogenia del CRF19_cpx, una forma recombinante de VIH-1 con alta prevalencia en Cuba.Autores:Vivian Kourí Cardellá, Lissette Pérez Santos, Yenisleidys Martínez Montesinos, Anna Zhukova, Anamary Suárez Batista, Olivier Gascuel, et al.

9-El IPK y su contribución científica y técnica al enfrentamiento de la pandemia de la COVID’19.Autores:María Guadalupe Guzmán Tirado, Sonia Resik, Odalys Valdés, Vivian Kouri y colaboradores.

10-Aportes a la evolución y clasificación taxonómica de los géneros de importancia médica de la familia Trypanosomatidae basado en el análisis filogenético del gen de la proteína de choque térmico 70.Autores:Jorge Fraga Nodarse, Ana M. Montalvo Álvarez, Gert Van der Auwera, Jean-Claude Dujardin, José M. Requena, Stijn Deborggraeve, Philippe Büscher, Ilse Maes, Simone De Doncker.

11-Reversal of Resistance to the Larvicide Temephos in an Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Laboratory Strain From Cuba.Autores:Juan A. Bisset, María M. Rodríguez, Luis A. Piedra, Modesto Cruz, Gladys Gutiérrez, Armando Ruíz.

12-Asymptomatic SARS-CoV-2 Infection in Havana, Cuba, March–June 2020: Epidemiological Implications.Autores:Elba Cruz-Rodríguez, Waldemar Baldoquín-Rodríguez, Niurka Molina- Águila, Belkys M. Galindo-Santana, Manuel Romero-Placeres, Tania M. González-Gross, Isabela Morgado- Vega, Yadira Olivera-Nodarse, María G. Guzmán.

13-Obtención, transporte y conservación de muestras químicas.Autores:Gilda Teresa Toraño Peraza, María Teresa Illnait Zaragozí, Hilda María Hernández Álvarez, María de los Ángeles Ribas Antúnez.

14-Cuba aporta evidencias científicas para modificar el programa mundial de erradicación de la poliomielitis.Autores:Sonia Resik Aguirre y colaboradores.

15-Diagnóstico de las autopsias en la COVID-19. Experiencias del grupo especial de trabajo de Anatomía Patológica (Compartido con otras instituciones).Autores:Teresita de Jesús Montero González, Israel Borrajero Martínez, José Hurtado de Mendoza Amat, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Licet González Fabian.

Estructura de dirección aprobada. Organigrama institucional

Descargue Aquí el Organigrama-IPK:Organigrama-IPK-2025

El instituto incluye tres centros: Centro Hospitalario del IPK; Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia (CIDR); y Centro Hospitalario Antonio José de Sucre, ubicado en Jagüey Grande, provincia de Matanzas.

Directora IPK: DrCs. Vivian Kourí Cardellá

Subdirectora Primera:Dra.Lorena Vázquez Bello

Centro de Investigación,Diagnóstico y Referencia (CIDR): DrCs. María Guadalupe Guzmán Tirado

Ciencia e Innovación: DrCs. Jorge Fraga Nodarse

Seguridad, Salud e Epidemiología Hospitalaria: MsC. Madelyn de la C. Garces Martínez

Sección Organización y Relaciones Internacionales: MsC.Yisel Hernández Barrios

Seguridad y Protección: Tec. Mariela Otaño Martínez

Subdirección: José Rodríguez Osorio

Director Centro Hospitalario: Dr.Carlos Fonseca Gómez

Docencia: DrC. Marta A. Castro Peraza

Economía: MsC. Dulce M. Torres Arencibia

Parasitología: MsC.Annia Fong González

Control de Vectores: MsC. Ariamys Campanioni Ibañes

Virología: DrCs. Sonia Resik Aguirre

Bacteriología-Micología: DrC. María Teresa Illnait Zaragosi

Aseguramiento Científico-Técnico: MsC. Eduardo Antonio Valdés Ramos

Vigilancia e Investigaciones Epidemiológicas: Dr. Alexander González Díaz

Investigaciones Farmacológicas: DrC. Lizette Gil del Valle

Sección BSL-3: DrC. Grehete González Muñoz

Sección Recepción de Muestra: Lic.Lisandra Souto Mendez

Registros Médicos: MsC. Olga Castaño Araujo

Enfermería: MsC. Yanet Povea Mora

Servicio Quirúrgico: MsC. Miguel Ángel Acosta Suares

Servicio Terapia: DrC. Lilia María Ortega González

Servicio de Medicina y Consulta Externa: MsC. Osvaldo Enrique Castro Peraza

Laboratorio Clínico: Dr. Leidys García Vichot

Laboratorio Microbiología: Lic. Daniel Salazar Rodríguez

Imagenología: Dr. Yenisleidy Miranda Lorenzo

Anatomía Patológica: MsC.Alexander Morales Fontaine

Transporte: Ing. Osvaldo Reyes Cisneros

Servicios Generales: Gustavo O. Gómez Gómez

Cocina-Comedor: MsC. Mireya B. Rodríguez Pupo

Abastecimiento Científico-Técnico: MsC. Aramis Daisson Abad

Gestión Capital-Humano: Lic. Esperanza Collazo Cárdenas

Mantenimiento, Inversiones y Electromedicina: MsC. Ariel R. Mesa Olan

Sistemas de Ingenieros: Ing. Zuzel Mesa Gómez

Sección de Información Científico – Técnica e Informática: Ing. Pablo Cárdenas Álvarez

Sección Gestión Contable: Lic. Aideé López García

Sección Gestión Financiera: Lic. Olga L. Catoni Herrera

Estructura organizativa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia (CIDR)

Jefa del CIDR: DrCs. María Guadalupe Guzmán Tirado (Ver Curriculum)

Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia

Denominado CIDR, cuenta con siete departamentos (Virología, Bacteriología-Micología, Parasitología, Epidemiología, Control de Vectores, Farmacología, y Aseguramiento Científico-Técnico) y dos secciones (BSL3, Recepción de muestras) y el área del Bioterio. En este centro se encuentran los Laboratorios Nacionales de Diagnóstico y Referencia (LNR) del país y algunos de estos son además de referencia internacional reconocidos como Laboratorios Nacionales por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Los LNR están encargados de la realización de diagnósticos especializados, la introducción de nuevos diagnósticos y tecnologías tanto en los LNR como en la red nacional de laboratorios, la investigación, la capacitación, la validación de diagnosticadores y equipos de laboratorio, el control de calidad, y la emisión de alertar al SNS. En el mismo actúan dos Centros Colaboradores de la OMS/ OPS: uno para el estudio del dengue y su control, y otro para la eliminación de la tuberculosis.

El CIDR, con el apoyo del MINSAP y de proyectos internacionales, ha equipado sus laboratorios con tecnología de última generación. Como resultado de ello, el CIDR/IPK cuenta con un Laboratorio de Tecnología Avanzada que incluye un secuenciador de alta generación para la secuenciación genómica de microorganismos como VIH, Hepatitis B y C, Citomegalovirus, SARS-CoV-2, Dengue, Oropouche por solo mencionar algunos. La disponibilidad de un laboratorio modular de alta contención (BSL 3) permite a su vez manipular patógenos del grupo de riesgo biológico 3 y realizar el diagnóstico de emergencias sanitarias.

El personal de, “alta experiencia nacional e internacional” que lideran los grupos en los laboratorios nacionales de referencia del CIDR asesoran al MINSAP en la vigilancia epidemiológica y microbiológica, en el enfrentamiento a emergencias de salud y en el perfeccionamiento de los programas de control de enfermedades infecciosas.

Jefa del Departamento de Virología: DrCs. Sonia Resik Aguirre

Jefa de Bacteriología-Micología: DrC. María Teresa Illnait Zaragozi

Jefa del Departamento de Parasitología: MsC.Annia Fong González

Jefa del Departamento de Control de Vectores: MsC. Ariamys Campanioni Ibañez

Jefe del Departamento de Vigilancia e Investigaciones Epidemiológicas: Dr. Alexander González Díaz

Jefa del Departamento de Investigaciones Farmacológicas: DrC. Lizette Gil del Valle

Jefa de la Sección BSL-3: DrC. Grehete González Muñoz

Jefe de la Sección de Aseguramiento Científico-Técnico: MsC. Eduardo Antonio Valdés Ramos

Jefa de la Sección Recepción de Muestra: Lic.Lisandra Souto Mendez