Search: Lupe Guzman

Estructura de dirección aprobada. Organigrama institucional

Descargue Aquí el Organigrama-IPK:Organigrama-IPK-2025

El instituto incluye tres centros: Centro Hospitalario del IPK; Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia (CIDR); y Centro Hospitalario Antonio José de Sucre, ubicado en Jagüey Grande, provincia de Matanzas.

Directora IPK: DrCs. Vivian Kourí Cardellá

Subdirectora Primera:Dra.Lorena Vázquez Bello

Centro de Investigación,Diagnóstico y Referencia (CIDR): DrCs. María Guadalupe Guzmán Tirado

Ciencia e Innovación: DrCs. Jorge Fraga Nodarse

Seguridad, Salud e Epidemiología Hospitalaria: MsC. Madelyn de la C. Garces Martínez

Sección Organización y Relaciones Internacionales: MsC.Yisel Hernández Barrios

Seguridad y Protección: Tec. Mariela Otaño Martínez

Subdirección: José Rodríguez Osorio

Director Centro Hospitalario: Dr.Carlos Fonseca Gómez

Docencia: DrC. Marta A. Castro Peraza

Economía: MsC. Dulce M. Torres Arencibia

Parasitología: MsC.Annia Fong González

Control de Vectores: MsC. Ariamys Campanioni Ibañes

Virología: DrCs. Sonia Resik Aguirre

Bacteriología-Micología: DrC. María Teresa Illnait Zaragosi

Aseguramiento Científico-Técnico: MsC. Eduardo Antonio Valdés Ramos

Vigilancia e Investigaciones Epidemiológicas: Dr. Alexander González Díaz

Investigaciones Farmacológicas: DrC. Lizette Gil del Valle

Sección BSL-3: DrC. Grehete González Muñoz

Sección Recepción de Muestra: Lic.Lisandra Souto Mendez

Registros Médicos: MsC. Olga Castaño Araujo

Enfermería: MsC. Yanet Povea Mora

Servicio Quirúrgico: MsC. Miguel Ángel Acosta Suares

Servicio Terapia: DrC. Lilia María Ortega González

Servicio de Medicina y Consulta Externa: MsC. Osvaldo Enrique Castro Peraza

Laboratorio Clínico: Dr. Leidys García Vichot

Laboratorio Microbiología: Lic. Daniel Salazar Rodríguez

Imagenología: Dr. Yenisleidy Miranda Lorenzo

Anatomía Patológica: MsC.Alexander Morales Fontaine

Transporte: Ing. Osvaldo Reyes Cisneros

Servicios Generales: Gustavo O. Gómez Gómez

Cocina-Comedor: MsC. Mireya B. Rodríguez Pupo

Abastecimiento Científico-Técnico: MsC. Aramis Daisson Abad

Gestión Capital-Humano: Lic. Esperanza Collazo Cárdenas

Mantenimiento, Inversiones y Electromedicina: MsC. Ariel R. Mesa Olan

Sistemas de Ingenieros: Ing. Zuzel Mesa Gómez

Sección de Información Científico – Técnica e Informática: Ing. Pablo Cárdenas Álvarez

Sección Gestión Contable: Lic. Aideé López García

Sección Gestión Financiera: Lic. Olga L. Catoni Herrera

Estructura organizativa del Centro de Investigación,Diagnóstico y Referencia (CIDR)

Jefa del Centro de Investigación,Diagnóstico y Referencia (CIDR):DrCs. María Guadalupe Guzmán Tirado

Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia

Denominado CIDR, cuenta con siete departamentos (Virología, Bacteriología-Micología, Parasitología, Epidemiología, Control de Vectores, Farmacología, y Aseguramiento Científico-Técnico) y dos secciones (BSL3, Recepción de muestras) y el área del Bioterio. En este centro se encuentran los Laboratorios Nacionales de Diagnóstico y Referencia (LNR) del país y algunos de estos son además de referencia internacional reconocidos como Laboratorios Nacionales por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Los LNR están encargados de la realización de diagnósticos especializados, la introducción de nuevos diagnósticos y tecnologías tanto en los LNR como en la red nacional de laboratorios, la investigación, la capacitación, la validación de diagnosticadores y equipos de laboratorio, el control de calidad, y la emisión de alertar al SNS. En el mismo actúan dos Centros Colaboradores de la OMS/ OPS: uno para el estudio del dengue y su control, y otro para la eliminación de la tuberculosis.

El CIDR, con el apoyo del MINSAP y de proyectos internacionales, ha equipado sus laboratorios con tecnología de última generación. Como resultado de ello, el CIDR/IPK cuenta con un Laboratorio de Tecnología Avanzada que incluye un secuenciador de alta generación para la secuenciación genómica de microorganismos como VIH, Hepatitis B y C, Citomegalovirus, SARS-CoV-2, Dengue, Oropouche por solo mencionar algunos. La disponibilidad de un laboratorio modular de alta contención (BSL 3) permite a su vez manipular patógenos del grupo de riesgo biológico 3 y realizar el diagnóstico de emergencias sanitarias.

El personal de, “alta experiencia nacional e internacional” que lideran los grupos en los laboratorios nacionales de referencia del CIDR asesoran al MINSAP en la vigilancia epidemiológica y microbiológica, en el enfrentamiento a emergencias de salud y en el perfeccionamiento de los programas de control de enfermedades infecciosas.

 

Dirigido a: Médicos y otros profesionales de la salud que atienden niños y adolescentes (Pediatría, Medicina General Integral), epidemiólogos y profesionales de otras especialidades interesados en el tema.

Objetivos: Introducir los nuevos resultados de investigaciones en el tema.  Actualizar conocimientos. Facilitar intercambio y debate entre especialistas e interesados en el mismo.

Sede: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), Autopista del Mediodia Km 6, Arroyo Arenas, La Lisa, La Habana.

Profesor principal: Dr. Eric Martínez, PhD, DrCs, Profesor Titular Consultante, Investigador Titular y de Mérito, Especialista de 2º. Grado en Pediatría.

Profesor sustituto: Dra. Marta Castro Peraza, PhD, Profesora Titular, Investigadora Titular, Master en Epidemiologia, Especialista de 1er Grado en Psiquiatría.

Modalidad: Presencial. Curso de 40 horas.

Fecha: febrero 20-24 de 2023

Idioma: Español

Sitio web: https://promociondeeventos.sld.cu/pediatriaipk/

LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR COMUNICARSE CON: Dr. Eric Martínez (ericm@ipk.sld.cu) y (eric.martinez@infomed.sld.cu).

Dra Marta Castro Peraza (martac@ipk.sld.cu)

TEMÁTICAS

  • Dengue y otras arbovirosis

    Situación epidemiológica actual de las enfermedades infecciosas.  DrC. Otto Peláez. Patogenia. DrCs. Eric Martínez.

    Cuadro clínico: Resultados del estudio del Hospital Pediátrico del Cerro. DraCs. Maria Guadalupe Guzmán, Dra Araiza Consuegra.

    Dengue en el primer año de vida. Dr. José Sabatier. Dengue y Zika: semejanzas y diferencias. Dra. Olga O. Tejeda.

    Avances en el diagnóstico de laboratorio. DraC. Mayling Álvarez. Prevención por vacunas. DrC. Ana B. Pérez.

    Signos de alarma y prevención de muertes. Dra. Odette Pantoja, Dr. Osvaldo Castro, DrC. Daniel González.

  • Covid-19

  Cuadro clinicoepidemiologico y resultados de la vacunación en Cuba. Dra. Lizet López, DrCs. Pedro Más y DrC. Felix Dickinson.

  • Meningoencefalitis bacteriana

   Vigilancia. Actualización epidemiológica y estado actual de las vacunas cubanas: meningococo, hemófilo y neumococo. DrC. F. Dickinson y DraC. Maria Eugenia Toledo.

  • Enfermedades prevenibles por vacunas. Una actualización. DraC. Belkis Galindo.
  • VIH/Sida. Cuadro epidemiológico cubano actual Dr. Jorge Pérez. Infección en niños y adolescentes. DrCs. Eric Martínez.  Resultados de estudios realizados en el IPK en pacientes pediátricos. Dras. Annia Pérez y Yamisleydis Pérez.
  • Comunicación de riesgos de enfermar de infecciones pediátricas. MSc. Lic Yisel Torres, DrC. Marta Castro.
  • Erradicación de la TB infantil y estado actual de las infecciones respiratorias agudas. DraC. Gladys Abreu.
  • Enfermedad diarreica aguda. Cólera. DraC. Vivian Mena.
  • Leptospirosis. DraC. Ana M Obregón.
  • Síndrome de mononucleosis. DraCs. Vivian Kouri, DraC. Yudira Soto.
  • Erradicación de la polio en el mundo. Situación cubana. DraCs. Sonia Resik
  • Actuales retos: nuevas hepatitis y nuevos brotes epidémicos. Dr. Osvaldo Castro, DraCs. Maria C Montalvo.