Curriculum Vitae de Yuri Arnold Domínguez

Dr. Yuri Arnold DomínguezCurriculum Vitae de Yuri Arnold Domínguez

Apellido: Arnold Domínguez.

Nombres: Yuri

Correo: yuri.arnold@infomed / yuriarnolddominguez@gmail.com

Fecha de nacimiento: 06/08/1976 (dd / mm / aa) Sexo: Masculino

País: CUBA

Nacionalidad: cubana

Fecha de la cita: (dd / mm / aa): 04/09/2004.

Fecha prevista de finalización: (dd / mm / aa): A los 65 años.

¿Con quién tienes tu contrato de trabajo?

Instituto Nacional de Endocrinología, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba (21/01/2010-hasta la fecha).

Educación/Entrenamiento:

Eduación de Pre-grado
Fecha de graduación Grado Tema Universidad/Institución

 

13/08/2004 Doctor Medicina Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Educación de Post-grado 
22/07/2007 Maestro en Ciencias Enfermedades infecciosas y tropicales. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
19/05/2009 Especialista de 1er grado. Higiene y Epidemiología. Centro de Posgrado del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
26/12/2012 Especialista de 2do grado. Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

 Idiomas: Español (lengua materna) e inglés.

 Categoría de docentes recibidos: profesor asistente (11/2012) y profesor auxiliar (07/2017).

 Categoría científica recibida: Investigador agregado (11/2011)

Membresía profesional (con fechas) y membresía de la Junta Asesora (con fechas):

 Membresía de la Junta Asesora

1- Miembro de la Comisión Nacional técnica-asesora de diabetes mellitus del Ministerio de Salud Pública de Cuba. (Responsable de la Vigilancia epidemiológica)

2- Miembro de la Comisión Nacional de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública de Cuba. (Responsable de la Vigilancia epidemiológica en Diabetes mellitus)

Membresía profesional

  1. Sociedad Cubana de Endocrinología, 02/2010 hasta la fecha.
  2. Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo, 02/2010 hasta la fecha.
  3. Sociedad Cubana de Salud Pública, 02/2011 a la fecha.
  4. Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, 03/2012 a la fecha.
  5. Fundación para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles en América Latina, 2013 a la fecha.
  6. Asociación Internacional de Epidemiología, 05/2012 a la fecha.
  7. Grupo de Salud Pública y Epidemiología de la Presidencia para la región del Caribe y Sudamérica de la Federación Internacional de Diabetes, 10/2013 hasta la fecha.

Resumen de la carrera científica hasta la fecha, incluidos los logros clave. La fecha de finalización de la investigación fue incluida.

  • Investigación de los síntomas respiratorios según el riesgo de padecer Tuberculosis, La Habana, 2004-2005. (7/2005). Resultados: la edad promedio fue de 20.0 ± 61.0 años. De los pacientes encuestados con síntomas respiratorios, los jubilados representaron el 45.8%. Todas las muestras de esputo fueron muestras útiles, 12.5% de los cultivos no se realizaron debido a contaminación o muestras inadecuadas. El 12.5% de los pacientes necesitaron más seguimiento después del diagnóstico y el 18.8% no mejoraron. El 81% de los pacientes presentaron al menos un factor de riesgo. Conclusiones: la importancia de las encuestas para monitorear a los pacientes con síntomas respiratorios de acuerdo con los riesgos de la tuberculosis se vuelve primordial con este estudio.
  • Intervención educativa para la prevención cardiovascular en adolescentes de la Escuela Secundaria básica, La Habana 2007-2008. (5/2009) Resultados: hubo asociaciones estadísticas significativas con un límite de confianza del 95% entre el estado de conocimiento inicial y final en relación con los factores de riesgo cardiovascular en el grupo de intervención (p = 0,0001), en el grupo de control (p = 0,035) y entre el grupo de estudio versus el grupo control después de la intervención (p = 0,0001). Conclusiones: un programa educativo participativo para la promoción de la salud y prevención de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (hábitos alimentarios inadecuados, tabaquismo e inactividad física) entre los adolescentes, contribuye a aumentar su conocimiento y fomenta la adopción de hábitos y estilos de vida saludables.
  • Discrepancia diagnóstica clínico-anatomopatológica de la diabetes mellitus como causa básica de muerte, La Habana, 2014. (4/2017) Resultados: el sexo y el grupo de edad más representado fueron: femenino (106, 63.5%) y 60-79 años (93, 77.7%), respectivamente. Las causas directas de muerte más frecuentes fueron shock séptico (38; 22,7%), seguido de tromboembolismo pulmonar (27; 16,2%). La discrepancia entre el MCD y el resultado de la necropsia, en cuanto a DM como BCD fue del 34,7%. El médico que certificó la mayor cantidad de muertes fue el guardia (138; 82.6%). De los 58 MCD en los que no hubo discrepancia diagnóstica, el método de recuperación más frecuente del diagnóstico de DM fue la reparación (32; 52,6%), seguido del método de recodificación (26; 44,8%). Conclusiones: La discrepancia diagnóstica entre la causa directa de la muerte (DCD) en el MCD y el resultado de la necropsia del difunto estudiado presentaron valores superiores a la norma propuesta.
  • Evaluación de tres metodologías para la predicción del riesgo de metabolismo alterado de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad. (2017) Resultados: la frecuencia del metabolismo alterado de la glucosa (glucemia alterada en ayunas y diabetes tipo 2) después de dos años y medio, según la existencia previa o no de glucemia alterada en ayunas, resistencia a la insulina y riesgo moderado / alto de diabetes tipo 2 , fue mayor en sujetos con glucemia previa alterada en ayunas (72,4% [21/29]), con resistencia a la insulina al inicio (65,6% [40/61]) y con riesgo moderado / alto (54,4% [43] / 79]) que en aquellos individuos sin glucemia alterada en ayunas, resistencia a la insulina y con bajo riesgo de diabetes (41.0% [25/61], p = 0,005; 20,7% [6/29], p = 0,006 y 27,3% [3 / 11], p <0,0001, respectivamente). El índice de resistencia a la insulina y el riesgo moderado / alto de diabetes tipo 2 mostraron una alta sensibilidad para identificar sujetos con metabolismo alterado de la glucosa (87.0 y 93.5%, respectivamente), en contraste con glucosa alterada en ayunas cuya sensibilidad era baja (45.7%). De 19 individuos que desarrollaron diabetes tipo 2 dos años y medio después, el 100% tenía un riesgo moderado / alto de diabetes tipo 2 y el 94.7% tenía resistencia a la insulina al principio. Conclusiones: La resistencia a la insulina y el riesgo de diabetes tipo 2 podrían ser muy útiles para detectar individuos con alto riesgo de desarrollar diabetes.
  • Control glucémico y nivel de actividad física en pacientes con diabetes, Policlínico “Héroes del Moncada”, La Habana, 2017. (Actualmente se está aplicando)
  • Estrategia de intervención de factores de riesgo modificables de diabetes mellitus en individuos con riesgo de padecer la enfermedad, La Habana, 2017. (Actualmente se está aplicando)
  • Valor de corte del índice de conicidad como un predictor independiente de la disglucemia. (Se está aplicando actualmente)
  • Valor de corte del índice cintura / cadera como un predictor independiente de la disglucemia. (Se está aplicando actualmente)

 

Publicaciones revisadas por pares. [ResearchGate Index: 8,71 MSC (76 citas)]

BI Formental, Arnold Y. AIDS: Evaluación educativa en jóvenes con riesgo social, Municipio de La Habana Vieja, enero de 2008. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2009; 47 (3): 1-10.

BI Formental, Arnold Y. Presentación de un enfoque de control de tuberculosis pulmonar, municipio de La Habana Vieja, octubre de 2004. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2010. 48 (2): 25.

Arnold Y. Dengue: Evaluación de la lucha antivectorial en el Policlínico Isidro de Armas, julio de 2006 – noviembre de 2006. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49 (1): 105.

Arnold Y. Intervención Educativa para la prevención cardiovascular en adolescentes de Secundaria, La Habana 2007-2008. 1. Finlay Review. 2011; 1 (2): 97.

Arnold Y, Chappi Y, Díaz A, Rodríguez S, Trimiño AA. Evaluación del Programa Internacional de Control de la Salud en el Policlínico “Nguyen Van Troi”, Centro Habana, La Habana, 2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49 (2): 231
Arnold Y, Arnold M. Evaluación del uso de plaguicidas en la Campaña antivectorial, Policlínico Antonio Maceo, 2007. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011; 12(3):

14.Arnold Y. Dengue: Valoración de la Lucha Antivectorial en el Policlínico Isidro de Armas, Julio 2006-noviembre 2006. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011; 49(1): 105.

Arnold Y. Algunos aspectos relevantes de la Epidemiología de la diabetes mellitus en Cuba. Revista Peruana de Epidemiología. 2011; 15(3) [6pp.]

Arnold Y, Trimiño AA. Evaluación de la calidad de la bioseguridad en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán”, Ciudad de La Habana, 2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50(1):67.

Arnold Y. Elaboración de programas de promoción y educación en enfermedades crónicas no transmisibles. Aspectos básicos.” Revista Científica “Finlay” (Sobre ENT) 2012; 2(2): 120.

Arnold Y. Evaluación de la Vigilancia y lucha antivectorial en el Pol. Tomas Romay, Habana Vieja, 2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50 (2):222.

Arnold Y. Comportamiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad por diabetes mellitus en Cuba, 1998-2009.” Revista Peruana de Epidemiología. 2012; 16 (1): [6pp.]

Arnold Y, Castelo L, Licea ME, Medina I. Diabetes mellitus y tuberculosis. Revista Peruana de Epidemiología.2012 Mes; 16(2): [8 pp.]

Arnold Y, Licea ME, Castelo L.VIH/Sida y terapia antirretroviral: efectos endocrino-metabólicos. Revista Peruana de Epidemiología.2012; 16(3): [9 pp.]

Arnold Y, Licea ME, Castelo L, Pagán P, Iglesias. Mortalidad por causa básica de diabetes mellitus en Cuba, 2000-2009. Revista Peruana de Epidemiología. 2012; 17(1): [6 pp.]

Arnold Y. Bioseguridad y salud ocupacional en laboratorios biomédicos. Revista Cubana de Salud y Trabajo.2012; 13(3): 53-8.

Castelo L, Arnold Y, Trimiño AA, de Armas Y. Epidemiología y prevención del síndrome metabólico. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50(2): 250.

Arnold M, Arnold Y, Alfonso Y, Villar C, González TM. Pesquisaje y prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en población de riesgo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012; 50(3): 380.

Castelo L, Licea ME, Aladro F, Hernández J, Arnold Y. Factores de riesgo y diagnóstico de la enfermedad carotidea. Revista Peruana de Epidemiología.2013; 17(1): [7 pp.]

Toirac N, Massip T, Massip J, Arnold Y. Prevalencia de factores de riesgo de cardiopatía isquémica en adultos mayores. Revista de Higiene y Sanidad Ambiental. 2013; 13(1): 925-34.

Rodríguez J, Prieto S, Correa C, Arnold Y, Álvarez L, Bernal P, Mora J, Soracipa Y, Rojas N, Pineda D. Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia. Revista Científica “Med” Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia. 2013; 21(1): 44.

López X, Massip J, Massip T, Arnold Y. Factores de riesgo de infecciones respiratorias altas recurrentes en menores de cinco años. Revista Panamericana de Infectología. OPS. 2014 Mes; 16(1): 7-16.

Trimiño AA, Arnold Y, Méndez B, Avalos R, Arnold ML. Evaluación de indicadores de calidad del Departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial, Policlínico Docente de Playa, La Habana 2008. Revista Peruana de Epidemiología. 2014; 18(1):1-7.

Massip T, Massip J, Arnold Y. Caracterización de variables biosociales en la epidemia de VIH/SIDA en el Municipio Plaza de la Revolución, 1986-2010. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.  2014; 52(1): 44.

Arnold Y. Evaluación de conocimientos y prácticas sobre bioseguridad, Hospital IESS Ibarra, Ecuador, agosto 2014. Revista “Desafíos”, de la Facultad de Ciencias de la salud. Universidad del Tolima. Colombia. 2015; 9(2): 15-39.

Arnold Y. Intervención educativa en manipuladores de alimentos, Hospital IESS Ibarra, Enero 2015. Revista “Desafíos”, de la Facultad de Ciencias de la salud. Universidad del Tolima. Colombia. 2015; 9(2): 60-71.

Álvarez L, Arnold Y. Envejecimiento poblacional y efecto en la diabetes mellitus en Cuba. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.  USCG. Guatemala. 2016; 26(1): [71-7]

Cabrera-Rode E, Rodríguez V, Lezcano SE, Rodríguez J, Cuba I, Álvarez Á, Arnold Y, Díaz O. Evaluación de tres metodologías para la predicción del riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad. Revista Cubana de Endocrinología. 2017; 28(2): [6pp.]

Arnold Y, Cabrera-Rode E. Cuál sería la mejor estrategia para pesquisar alteraciones del metabolismo de la glucosa en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Endocrinología. 2017; 28 (2): [2pp.]

Arnold Y, Ruiz Y, Iglesias I, Martínez MA, Mazorra V, Díaz O, González O, Padilla L. Discrepancia diagnóstica clínico-anatomopatológica de la diabetes mellitus como causa básica de muerte. Revista Cubana de Endocrinología. 2017; 28(2): [6pp.]

Álvarez L, Arnold Y. La transición demográfica y epidemiológica y su repercusión en la diabetes mellitus, Cuba, 1970-2015. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la salud (Campus San Pedro Sula). UNAH Honduras. 2017; 4(1): [5-14]

Castelo L, Calero JL, Arnold Y. Incidencia de la disfunción eréctil en pacientes atendidos en la consulta de andrología, Centro de atención al diabético, período 2009-2012. Revista Argentina de Urología. 2017; 82(1): [32-41]

Arnold Y, González O, Martínez N, Formental BI, Arnold ML. Incidencia de la diabetes mellitus en Cuba, según tipo, en menores de 18 años de edad. 2017; 28(3): [4pp.]

Educación post-graduada:

  1. Especialidad de 1er Grado en Higiene y Epidemiología. Febrero/2006 a Mayo/2009. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  2. Especialidad de 2do. Grado en Higiene y Epidemiología. Diciembre/2012. Facultad de Ciencias médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  3. Maestría en Ciencias en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Noviembre/2004 a Julio/2007. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  4. Curso de Terapia Floral y Bioenergética. Marzo- Junio/2005. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  5. Curso de actualización en el tratamiento de Diabetes Mellitus. Febrero/2005. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  6. Curso de actualización en Antibioticoterapia. Noviembre/2009. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  7. Curso de Epidemiología Clínica. Noviembre/2009. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  8. Curso virtual sobre el control clínico epidemiológico del H1N1. (Auspiciado por OMS/OPS). Marzo/2009. Ministerio de Salud Pública-Cuba, La Habana, Cuba.
  9. Curso sobre Insulinorresistencia. Noviembre/2009. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso básico de Manejo del Programa estadístico SPSS. Diciembre/2009. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso de metodología de la investigación en Endocrinología. Mayo-Julio/2010. Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso pre-congreso (VII Congreso Cubano de Endocrinología): Simposio ALAD “Simposio de actualización en diabetes mellitus” y “Actualización sobre el Síndrome metabólico”. Abril/2010. Hospital “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba.
  • Curso virtual sobre: “La atención integral a las conductas adictivas”. Enero-Febrero/2011. Centro de Estudios sobre la Drogadicción. Facultad de Ciencias médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso sobre manejo del programa estadístico SPSS para investigadores (Básico y Avanzado). Junio/2011. Instituto Nacional de Gastroenterología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Diplomado virtual sobre Farmacoepidemiología y farmacovigilancia. Octubre/2010 a Julio/2011. Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Diplomado virtual en Enfermedades infecciosas y parasitarias. Agosto 2010 a Julio/2011. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso sobre Ensayos clínicos (Módulo de la Maestría de Epidemiología).
  • Diplomado virtual en Gestión de la promoción de salud. Octubre/2010 a Septiembre/2011 (Auspiciado por OMS-OPS). Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso sobre Bioseguridad en instituciones de salud. Mayo/2011. MINSAP, La Habana, Cuba.
  • Curso virtual sobre “Factores de riesgo en los laboratorios biomédicos”. Mayo/2011. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso de Educación en diabetes mellitus. Mayo/2011. Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso sobre métodos epidemiológicos (Auspiciado por la Asociación Internacional de Epidemiología). Mayo/2012. Universidad “Cayetano Heredia”, Lima, Perú.
  • Curso virtual de metodología de la Investigación cualitativa. Enero-Julio/2012. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Diplomado virtual sobre “cuidados y educación a personas con diabetes mellitus”. Abril-Noviembre/2012. Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso Virtual de manejo de la diabetes mellitus. Mayo/2012. (Auspiciado por OMS-OPS). Escuela Nacional de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Taller sobre Diagnóstico y nuevos tratamientos en la Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica. Junio/2015. Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Taller sobre Conceptos básicos de Tuberculosis. Septiembre/2015. Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Curso virtual de capacitación sobre la Fiebre Chikungunya. Enero-Abril/2015. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Quito, Ecuador.
  • Curso sobre calidad del Certificados de defunción. Abril/2015. Ministerio de Salud Pública e Instituto nacional de Estadísticas y Censos, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Curso básico sobre notificación epidemiológica del Ministerio de Salud del Ecuador. Enero/2015. Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Curso sobre manejo de las estadísticas de salud. Abril/2015. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Curso sobre Determinantes sociales de la salud, ecoepidemiología y teoría del curso de la vida. (auspiciado por OPS/OMS) Octubre/2016. Facultad de Ciencias médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Primer Taller de Evidencias científicas. Mayo/2017. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Curso Básico sobre Ensayos clínicos. Junio-Julio/2017. Centro Nacional Coordinador de Ensayos clínicos e Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Diplomado de docencia en ciencias médicas. (en curso) se inició en Enero/2018. Facultad de Ciencias médicas “Comandante Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba.

Participación en eventos científicos internacionales:

  1. XVI Congreso Internacional sobre Pie diabético. Octubre/2010. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. (Poster electrónico).
  2. Congreso Latinoamericano de Nutrición: Promoción de salud y prevención de enfermedades. Noviembre/2012. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
  3. Cuba Salud 2015. Convención Internacional de Salud Púbica. Abril/2015. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. (Poster electrónico).” Envejecimiento poblacional y efecto en la diabetes mellitus en Cuba.”
  4. I Congreso Internacional de Enfermería, sobre Esterilización. Septiembre/2015. Ibarra, Imbabura, Ecuador. (Conferencia magistral) “Control de infecciones hospitalarias en pacientes con diabetes mellitus”.
  5. IV Simposio Internacional de Seguridad al paciente, calidad de atención. Septiembre/2015. Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  6. I Congreso Mesoamericano de nutrición y obesidad. Centro de Estudios Urbanos Noviembre/2016. Universidad Católica de Honduras (campus San Pedro Sula), San Pedro Sula, Honduras. (Conferencia magistral) “Epidemiologia social de la diabetes mellitus”.
  7. Taller: Desafíos de la salud laboral ante las enfermedades crónicas no transmisibles. Septiembre/2017. Universidad Católica de Honduras (campus San Pedro Sula), San Pedro Sula, Honduras. (video-conferencia).” Diseño de un Sistema de vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en el escenario ocupacional”

Participación en eventos científicos nacionales: 

  1. VII Congreso Cubano de Endocrinología. Abril/2010. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba.
  2. Jornada Nacional Científica de graduados “115 aniversario del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología”. Abril/2017. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, Cuba. Conferencia magistral. “La transición demográfica y epidemiológica y su repercusión en la diabetes mellitus.” (co-autor), “Discrepancia diagnóstica clinico-anatomopatológica de la diabetes mellitus como causa básica de muerte, La Habana, 2014.” (autor) y “Nivel de conocimientos, dominio del uso y utilización del glucómetro en el automonitoreo de glucosa, en pacientes diabéticos, La Habana, 2011” (autor)
  3. VIII Congreso Cubano de Endocrinología. Noviembre/2017. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. Co-autor. Poster electrónico. “Distribución geográfica de la diabetes mellitus en Cuba 2011-2015.”

Actividad docente:

  • De 2004 al 2006, Profesor de Medicina Familiar para estudiantes de 2do y 5to año de Medicina. Tema impartido: “Epidemiologia básica”. Facultad de Ciencias médicas “General Calixto García. Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • De 2010 al 2011. Tutor del Trabajo de terminación de Maestría en Enfermedades infecciosas y tropicales, del Dr. Ángel Trimiño Fleitas, titulado: “Evaluación de la Lucha antivectorial en Playa, La Habana 2010”. Facultad de Ciencias médicas “Dr. Joaquín Albarrán.” Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • De 2012 al 2013, Profesor de Postgrado para Médicos residentes de Higiene y Epidemiología. Tema impartido: “Epidemiología de la diabetes mellitus”. Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Del 2012 al 2014. Tutor del Trabajo de terminación de Residencia, en Medicina Familiar, de la Dra. Glenda Jones Pérez, titulado: “Intervención Educativa sobre Enfermedades de Transmisión Sexual en estudiantes de la ESBU Enrique Galarraga, 2013.” Facultad de Ciencias médicas “Gral. Calixto García.” Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Febrero/2015.Profesor/Coordinador del Curso de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología. Hospital Universitario del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Universidad Central del Ecuador, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Mayo/2016. Profesor/Coordinador del Curso de medicina de desastres y control de epidemias. Hospital Universitario del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Universidad Central del Ecuador, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Del 2012- hasta la actualidad. Profesor de Postgrado para Médicos residentes de Endocrinología. Tema impartido: “Diseño de estudios epidemiológicos en investigaciones aplicadas en Endocrinología.” En: Curso de Metodología de la Investigación. Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.
  • Del 2014 al 2016. Profesor de Epidemiología y Salud Publica. Tema: “Epidemiologia básica y avanzada I y II). Hospital Universitario del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social. Universidad Central del Ecuador, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Del 2016 al 2017. Tutor del Trabajo de terminación de Residencia, en Endocrinología, de la Dra. Yurenia Ruiz de León, titulado: “Discrepancia diagnóstica clinico-anatomopatológica de la diabetes mellitus como causa básica de muerte, La Habana, 2014.” Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.-
  • Del 2016-hasta la actualidad. Profesor de Salud Pública y Epidemiología de estudiantes de 5to año de Medicina. Tema: “Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y de la diabetes mellitus”. Facultad de Ciencias médicas “Comandante Manuel Fajardo”.  Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.-
  • Del 2017-hasta la actualidad. Profesor de Postgrado para Médicos residentes de Endocrinología. Tema: “Epidemiología nutricional, Epidemiología social de la diabetes mellitus, Pesquisaje poblacional y estrategias de intervención en diabetes mellitus.”  Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias médicas de La Habana, La Habana, Cuba.-
  • Del 2016-hasta la actualidad. Profesor del curso de verano y Entrenamientos internacionales para médicos, sobre diabetes mellitus (centro Coordinador de OPS/OMS). Tema: “Epidemiología de la diabetes mellitus” Instituto Nacional de Endocrinología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba. 

Otras actividades:

  Arbitro (Revisión por pares) de revistas científicas de las ciencias médicas [4 cubanas y 1 peruana]: Revista Cubana de Endocrinología. (4 artículos revisados), Revista Cubana de Salud Pública: (1 articulo revisado), Revista Correo Científico medico: (1 articulo revisado) y Revista de Ciencias médicas de Cienfuegos (Medisur): (1 articulo revisado), y Revista Peruana de Epidemiología: (4 artículos revisados).