La epidemia de dengue hemorrágico de 1981 ponía en riesgo la vida de la población infantil cubana, y se decidió aplicar el interferón obtenido en el país. Fue esta también la primera vez que se utilizó el producto en esa enfermedad en el mundo.
🧑‍🔬 Tras varios estudios clínicos, se determinó que el interferón leucocitario se convertiría en el modelo para lograr el desarrollo acelerado de la ingeniería genética y la biotecnología moderna en Cuba, y su obtención en 58 días fue reconocido como un récord.
El 28 de mayo de 1981 se logró el primer lote de IFN leucocitario, cuya calidad debía ser verificada por una autoridad independiente. El experto Kari Cantell, en Finlandia, certificó que el interferón cubano era similar al obtenido en su laboratorio.
Para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 se ha aplicado el Nasalferón –formulación de Interferón alfa 2b humano recombinante por administración nasal–, que logra una protección frente a la exposición al virus.

 

Categorizado en informacion cientifico tecnica por el #