La ruta del bienestar

En los tiempos modernos, donde los factores ambientales y sociales imponen estilos de vidas no saludables, además de disfrutar la naturaleza u otros placeres de ocio, vale la pena dedicar un tiempo para cuidar nuestro bienestar psico-corporal.

En un ambiente de tranquilidad, belleza y armonía, profesionales con alta preparación científica le ofrecen la oportunidad de evaluar y mejorar varios aspectos de su calidad de vida. Para tales fines, debe dedicar solo 3 horas de su tiempo de ocio y poner en manos de expertos su cuerpo y su mente.

Iniciará su estancia en nuestro centro con una evaluación general, realizada por un profesional altamente calificado en el tema, quien indicará los procederes que se le aplicarán.

Le ofrecemos además:

  • Reflexoterapia (Reflexología plantar)
  • Masoterapia (Masaje tradicional totala)
  • Sauna.
  • Tratamiento de hidratación facial
Publicado en Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras

La Región de las Américas tiene una tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT) de 436,5 por cada 100 000 habitantes, oscilando entre un máximo en Guyana de 831,4 muertes por cada 100 000 habitantes, y un mínimo en Canadá de 291,5 muertes por 100 000 habitantes. Así lo muestra el folleto Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras, publicado recientemente por la Organización Panamericana de la Salud.

Veintidós países muestran tasas de mortalidad por ENT superiores al promedio regional.

Los países de la subregión del Caribe muestran las tasas más altas de mortalidad por ENT en la región, y 7 de ellos2 tienen tasas por encima de 583,5 por cada 100 000 habitantes.

Este folleto presenta los datos sobre este indicador y la prevalencia de factores de riesgo de las ENT para los países en la región de las Américas. Su contenido está enfocado en la agenda 5 x 5 de ENT e incluye los principales problemas de salud en esta área: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, así como la salud mental (suicidio).

Incluye también los principales factores de riesgo de ENT: consumo de tabaco, consumo nocivo del alcohol, dieta poco saludable y actividad física insuficiente junto con la contaminación del aire.

Informa igualmente sobre el número y porcentaje de muertes, tasas de mortalidad estandarizadas por edad, muerte prematura por ENT y la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT.

Puede descargarlo desde aquí en idioma español (pdf, 2.240 Mb).

Tomado de Infomed

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Factográfico de salud: Hepatitis. Estadísticas mundiales

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información actualizada a través de datos estadísticos y gráficos, por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 8 del Volumen 5 del mes de agosto de 2019 tiene como tema: Hepatitis. Estadísticas Mundiales.

Las hepatitis víricas son un problema de salud pública mundial, comparable a otras enfermedades transmisibles importantes, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis y el paludismo. A pesar de la enorme carga que supone para las comunidades de todas las regiones del mundo, hasta hace poco la hepatitis prácticamente se había pasado por alto como prioridad sanitaria y para el desarrollo.  Sin embargo, con la aprobación de la resolución sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las hepatitis víricas dejarán de ser una enfermedad oculta. La meta 3 del objetivo 3 de dicha agenda es especialmente pertinente: hace un llamamiento a adoptar medidas específicas para combatir las hepatitis víricas  (Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021. OMS).

El boletín factográfico de salud ofrece, en su edición del mes de agosto de 2019, las estadísticas sanitarias sobre la hepatitis viral a nivel mundial y en Cuba de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en: Estimaciones de salud mundiales 2016: Muertes por causa, edad, sexo, por país y por región, 2000-2016 y Estimaciones de salud mundiales 2016: carga de enfermedad por causa, edad, sexo, por país y por región, 2000-2016, publicados ambos en 2018, y del Anuario Estadístico de Salud 2018 de Cuba, publicado en 2019.

Tomado de Infomed

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Qué son los peloides? Por Dra. Anabel Martínez Fernández

Los peloides o fangos termales son la mezcla de agua mineromedicinal (agua de mar o de lagos salados) con materias orgánicas (residuos vegetales, aminoácidos, ácidos orgánicos, humus) o inorgánicas (arcillas, sedimentos, precipitados, turbas). Además, también contienen una parte biológica que se desarrolla durante el proceso de maduración y que va a depender del origen de la composición de la mezcla.

El término fue aceptado en el Congreso Internacional de Hidrología Médica celebrado en 1937, pero el uso del producto se remonta a la antigüedad. Del término peloide deriva la peloterapia, que en Hidrología Médica se define como la aplicación por vía tópica, general o local, de fangos termales o peloides con un fin terapéutico, constituyendo una de las técnicas de elección en la terapia o cura termal que se lleva a cabo en los balnearios, estaciones termales y centros de talasoterapia especializados.

Aunque de forma empírica, durante mucho tiempo el hombre dependió de ellos para el tratamiento de sus enfermedades y en las últimas décadas su presencia es cada vez mayor en la Medicina Occidental.

En Cuba, nuestros antepasados transmitieron dichas experiencias de generación en generación. A la altura del siglo XIX, las playas de Guanimar y el Rosario en La Habana, así como la desembocadura del río San Diego en Pinar del Río y las fuentes naturales de Guea en Villa Clara, eran visitadas comúnmente por criollos con “dolor en los huesos”, quienes después de varias sesiones de baños y aplicación de fango retornaban a sus hogares proclamando que su cura había sido milagrosa.
Con el discursar del tiempo se supo que las propiedades curativas de tales lugares nada tenían que ver con los milagros, sino con los componentes fisicoquímicos de sus aguas y de las materias orgánicas depositadas en su fondo.

En la actualidad, nadie duda de los poderes curativos de las arcillas, barros, limos, peloides, e infinidad de tierras y aguas minero-medicinales, pero es importante que los profesionales que la aplican conozcan las indicaciones adecuadas para su uso.

Por un retorno al naturismo y por estar constituidos por elementos de materia orgánica, casi nadie se resiste a una buena sesión de masajes y fangos, ya sea por confort, bienestar o para procurarse la mejor cura de salud, a nivel orgánico y sobre todo a nivel de la piel.

Por Dra. Anabel Martínez Fernández

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

La combinación perfecta en el Residencial Tarará

Si desea combinar el producto de sol y playa, con servicios médicos, de bienestar y calidad de vida, le invitamos a visitar nuestra segunda sede en el Residencial Tarará, donde Usted beneficiará su salud física y espiritual de la mano de profesionales de la salud altamente calificados y con más de dos décadas de experiencia.

En un entorno de paz natural, adornado por el verde de la vegetación que invita al descanso, te ofrecemos una relajante oferta que agradecerá tu rostro, cuerpo y alma, dejando atrás el cansancio y atrayendo el bienestar y la relajación anhelada.

Contamos además con un servicio de farmacia internacional y un gimnasio equipado con la más moderna aparatología, tanto para ejercicios de calidad de vida, como para la rehabilitación.

En el Residencial Tarará, no existen límites a tu bienestar. Decida por nosotros, decida por un estilo de vida saludable.

Publicado en Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

“El climaterio femenino, un reto más en la mujer” Por Dr. Gustavo Gómez Barrera

El climaterio es la fase de la vida de la mujer en la que se produce el tránsito de la etapa reproductiva a la no reproductiva, cuando ocurren cambios hormonales por la pérdida gradual y progresiva de la función ovárica, desencadenándo el el cese de la menstruación.

El climaterio comienza por un agotamiento de las reservas ováricas de ovocitos. Los estrógenos no se eliminan del todo ya que se originan a expensas de los andrógenos formados en el intersticio ovárico y en la zona reticular suprarrenal, pero estos estrógenos nunca alcanzan los niveles existentes en la vida fértil.

Antes de sufrir la menopausia, la mujer padece un estadío preliminar conocido como perimenopausia, etapa en la que aparecen los trastornos menstruales, sofocos, irritabilidad, insomnio y depresión. Posterior al establecimiento de la menopausia, se produce lo que es conocido como la posmenopausia provocando la amenorrea durante 12 meses.

Existen 4 tipos de menopausia:

  • Espontánea: Cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica.
  • Artificial: Producida por cirugía, radioterapia y poliquimioterapia.
  • Precoz: Causada por insuficiencia ovárica primaria, cinco años previos a la edad considerada como habitual para cada país.
  • Tardía: Se produce 5 años posteriores a la edad considerada para cada país.

En la Clínica Internacional Siboney, como parte de la atención integral a la mujer, se oferta un programa de apoyo y tratamiento a las féminas con Síndrome Climatérico. El mismo incluye una valoración integral y tratamiento personalizado de acuerdo a las características y las necesidades de cada paciente.

Decida por nosotros, queremos estar simepre “Cerca de Usted” .

Por Dr. Gustavo Gómez Barrera

 

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

¿Conoces cómo puedes mantener una buena higiene bucal? por Msc. Dra. Danay Hernández Barbán.

Las rutinas saludables para conservar una buena higiene bucal que permita mantener sanos los dientes, las encías, la lengua, así como prevenir el mal aliento y otras posibles enfermedades, son imprescindibles.

Si al procesar los alimentos se produce una molestia, la salud física de la persona también se podría ver afectada, lo que podría dañar incluso su autoestima. Esto lo podemos evitar a través de cotidianas costumbres que nos protejen de la aparición de lesiones malignas de origen bucal.

Lo primero es acudir al estomatólogo u odontólogo con una periodicidad no mayor de 6 meses, tanto los adultos como los infantes, con el objetivo de  fomentar hábitos y estilos de vida saludables de la mano de una apropiada educación para la salud bucal y previniendo la aparición temprana de maloclusiones o dientes desalineados y otras patologías.

Mantener  una dieta balanceada o alimentación responsable rica en nutrientes, vitaminas A y C  y baja en azucares, para evitar futuras enfermedades en las encías y lesiones bucales.

Realizar un correcto cepillado dental después de cada comida, apoyado en la utilización de otros medios como dentífricos o cremas ricos en flúor, papaína, aloe y triclosan. Esta acción diaria evitará la aparición de enfermedades periodontales, caries dental y cambios de coloración en los dientes. Bajo la supervisión de un profesional, también se pueden emplear hilo o seda dental, cepillos interdentales rectos o angulares, sprays y enjuagues bucales, para lograr una mejor remoción de la placa dentobacteriana.

Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y el tabaquismo, someterse con regularidad al autoexamen bucal (previo la instrucción de un facultativo), que consiste en la revisión de todos los tejidos de la cavidad bucal y la detección de lesiones de color blanquecino o rojizo, o heridas que no sanan oportunamente.

Así que ya sabes, si quieres más información, acude a la Clínica Internacional Siboney.

Por Msc. Dra. Danay Hernández Barbán.

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El sueño de Fidel: Reciben su título 500 médicos extranjeros.

 

 

 

 

 

 

 

La felicidad y el orgullo por llegar a la meta se apoderaron de los rostros de los cerca de 500 estudiantes de 84 países que recibieron hoy sus títulos de Doctores en Medicina tras cursar estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), para convertirse en la decimoquinta graduación de esa iniciativa de Fidel.

En la ceremonia efectuada en el capitalino teatro Karl Marx, a la que asistió Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se destacó que el proyecto ELAM es un vivo ejemplo de la vocación internacionalista y solidaria de la Revolución Cubana.

José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de Salud Pública, recordó que hoy la mitad del mundo carece de servicios de salud esenciales, que solo cinco de los 49 países con ingresos bajos superan el umbral de los 23 médicos, enfermeras y parteras por 10 mil habitantes, y que en 47 naciones de África subsahariana solo existen 168 escuelas de medicina.

En ese contexto, Cuba destaca por su indicador de médicos por habitantes –nueve por cada mil-, con más de 100 mil médicos activos que dan cobertura a la salud en el país y contribuyen a mejorar la de otras naciones, en lo que forma parte la preparación de recursos humanos competentes con alto nivel académico y científico.

Al respecto, el titular aseguró que la cifra histórica de graduados de otras naciones en Cuba  en las carreras de Ciencias Médicas ascendió este año a 37 mil 333 jóvenes de 141 nacionalidades, de los cuales el 96 por ciento son médicos.

Comentó que los egresados de la ELAM hoy brindan atención en consultorios, postas médicas, hospitales, centros de higiene, muchos se han convertido en ministros de Salud, asumen responsabilidades en el gobierno o se han inclinado por la investigación.

Con su empeño cotidiano dejen impreso el sello de la ELAM como sinónimo de excelencia profesional y solidaridad humana, afirmó.

Antonio López Gutiérrez, rector de esa universidad, señaló que esos jóvenes llegaron desde los más variados rincones del mundo, y que gracias a sus esfuerzos y sacrificios culminaron la preparación que los habilita para ejercer como médicos.

Refirió que los graduados tuvieron una alta participación  en actividades académicas, el movimiento de Alumnos Ayudantes, eventos científicos estudiantiles y premios, y que del total 36 son Títulos de Oro.

También mencionó que los recién graduados convivirán con un escenario complejo y pleno de desafíos, ante los cuales deberán actuar usando las herramientas adquiridas en las aulas y laboratorios de la ELAM.

Confiamos en que vuestra capacidad, audacia y vocación de servicio los convertirá en parte activa de las soluciones a cualquier problema que enfrenten, manifestó.

En el acto también intervino el doctor Patrick Dely, presidente de la Sociedad Médica Internacional de Egresados de la ELAM y director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud de la República de Haití, graduado en la primera promoción.

Dely inisistió en que gracias a la ELAM los sueños de Fidel Castro se hacen realidad: más de 29 mil 600 médicos nos hemos formado y estamos listos para llevar salud a cualquier rincón del planeta que nos necesite, enfatizó.

Como parte de la gala, se destacó la trayectoria de los estudiantes más integrales, y en nombre de todos habló Ismael Oumarou Issaka, de la República de Níger, quien agradeció a Cuba y la Revolución por abrirles los brazos y acogerlos como sus hijos aún en las circunstancias adversas que vive el país, motivadas por el bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

El famoso actor y activista estadounidense Danny Glover fue un invitado especial de la cita, y aprovechó la ocasión para dirigir unas palabras a los nuevos profesionales, a quienes felicitó, junto a sus familiares y profesores, y comentó que los jóvenes deben servir a la comunidad con una gran responsabilidad ética centrada en la salud del paciente.

Con la presente graduación, ya son más de 29 mil 600 galenos de un centenar de naciones los formados mediante este proyecto de integración, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 15 de noviembre de 1999.

Por Cubadebate

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

“Elimina tus arrugas con toxina botulínica”Por Dra. Anabel Martínez Fernández

La toxina botulínica se utiliza en la medicina estética para el tratamiento de las arrugas faciales desde 1992. En la actualidad, se considera uno de los principales tratamientos para las arrugas de expresión de la parte superior del rostro.

Es un proceder fiable, seguro, flexible y reversible. Las zonas básicas a tratar son la glabela, la frente y el contorno de ojos.

El tratamiento se realiza a adultos menores de 70 años, que no tengan enfermedades que contraindiquen el tratamiento. El efecto es temporal, mejorando el aspecto de las líneas glabelares (líneas verticales entre las cejas) del entrecejo, patas de gallina, líneas horizontales de la frente de intensidad moderada a grave.

 Por Dra. Anabel Martínez Fernández

 

 

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Es importante el control de plagas y vectores? por Lic. Maritza Fuentes Pérez

Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies de insectos en el mundo. Algunas de ellas como la abeja y el gusano de seda, producen importantes beneficios. Otras como la mariposa y las luciérnagas son estéticamente agradables. Sin embargo, otras como las cucarachas, moscas, mosquitos, termitas y mangosta son destructivas, e incluso peligrosas para el hombre. Ciertos roedores son también capaces de transmitir agentes infecciosos y representan un gran reto para la salud pública.

La prevalencia de las enfermedades trasmitidas por vectores varía de año en año, en función de las condiciones meteorológicas, incluyendo las máximas y mínimas temperaturas, cantidad de lluvia y régimen de vientos.

La mayoría de las más importantes enfermedades trasmitidas por vectores no pueden ser prevenidas por vacunas o quimioterapia. Su control está basado en la capacidad de reducir la fuente de vectores y el contacto entre los vectores y el hombre. Tradicionalmente el control de vectores y plagas se realizaba mediante la aplicación de productos plaguicidas.

En este sentido, es muy importante señalar que puede lograse una eliminación altamente efectiva de vectores y plagas mediante la utilización de métodos físicos y técnicas de saneamiento del medio. La utilización de plaguicidas, métodos químicos de control vectorial, debe relegarse a la ineficacia de las actuaciones a otros niveles, solo así conseguiremos un control de vectores y plagas, sin que dicha vigilancia suponga una contaminación medioambiental por plaguicidas.

Por Lic. Maritza Fuentes Pérez. Licenciada Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología.

 

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario