El sueño de Fidel: Reciben su título 500 médicos extranjeros.

 

 

 

 

 

 

 

La felicidad y el orgullo por llegar a la meta se apoderaron de los rostros de los cerca de 500 estudiantes de 84 países que recibieron hoy sus títulos de Doctores en Medicina tras cursar estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), para convertirse en la decimoquinta graduación de esa iniciativa de Fidel.

En la ceremonia efectuada en el capitalino teatro Karl Marx, a la que asistió Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se destacó que el proyecto ELAM es un vivo ejemplo de la vocación internacionalista y solidaria de la Revolución Cubana.

José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de Salud Pública, recordó que hoy la mitad del mundo carece de servicios de salud esenciales, que solo cinco de los 49 países con ingresos bajos superan el umbral de los 23 médicos, enfermeras y parteras por 10 mil habitantes, y que en 47 naciones de África subsahariana solo existen 168 escuelas de medicina.

En ese contexto, Cuba destaca por su indicador de médicos por habitantes –nueve por cada mil-, con más de 100 mil médicos activos que dan cobertura a la salud en el país y contribuyen a mejorar la de otras naciones, en lo que forma parte la preparación de recursos humanos competentes con alto nivel académico y científico.

Al respecto, el titular aseguró que la cifra histórica de graduados de otras naciones en Cuba  en las carreras de Ciencias Médicas ascendió este año a 37 mil 333 jóvenes de 141 nacionalidades, de los cuales el 96 por ciento son médicos.

Comentó que los egresados de la ELAM hoy brindan atención en consultorios, postas médicas, hospitales, centros de higiene, muchos se han convertido en ministros de Salud, asumen responsabilidades en el gobierno o se han inclinado por la investigación.

Con su empeño cotidiano dejen impreso el sello de la ELAM como sinónimo de excelencia profesional y solidaridad humana, afirmó.

Antonio López Gutiérrez, rector de esa universidad, señaló que esos jóvenes llegaron desde los más variados rincones del mundo, y que gracias a sus esfuerzos y sacrificios culminaron la preparación que los habilita para ejercer como médicos.

Refirió que los graduados tuvieron una alta participación  en actividades académicas, el movimiento de Alumnos Ayudantes, eventos científicos estudiantiles y premios, y que del total 36 son Títulos de Oro.

También mencionó que los recién graduados convivirán con un escenario complejo y pleno de desafíos, ante los cuales deberán actuar usando las herramientas adquiridas en las aulas y laboratorios de la ELAM.

Confiamos en que vuestra capacidad, audacia y vocación de servicio los convertirá en parte activa de las soluciones a cualquier problema que enfrenten, manifestó.

En el acto también intervino el doctor Patrick Dely, presidente de la Sociedad Médica Internacional de Egresados de la ELAM y director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud de la República de Haití, graduado en la primera promoción.

Dely inisistió en que gracias a la ELAM los sueños de Fidel Castro se hacen realidad: más de 29 mil 600 médicos nos hemos formado y estamos listos para llevar salud a cualquier rincón del planeta que nos necesite, enfatizó.

Como parte de la gala, se destacó la trayectoria de los estudiantes más integrales, y en nombre de todos habló Ismael Oumarou Issaka, de la República de Níger, quien agradeció a Cuba y la Revolución por abrirles los brazos y acogerlos como sus hijos aún en las circunstancias adversas que vive el país, motivadas por el bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

El famoso actor y activista estadounidense Danny Glover fue un invitado especial de la cita, y aprovechó la ocasión para dirigir unas palabras a los nuevos profesionales, a quienes felicitó, junto a sus familiares y profesores, y comentó que los jóvenes deben servir a la comunidad con una gran responsabilidad ética centrada en la salud del paciente.

Con la presente graduación, ya son más de 29 mil 600 galenos de un centenar de naciones los formados mediante este proyecto de integración, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 15 de noviembre de 1999.

Por Cubadebate

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

“Elimina tus arrugas con toxina botulínica”Por Dra. Anabel Martínez Fernández

La toxina botulínica se utiliza en la medicina estética para el tratamiento de las arrugas faciales desde 1992. En la actualidad, se considera uno de los principales tratamientos para las arrugas de expresión de la parte superior del rostro.

Es un proceder fiable, seguro, flexible y reversible. Las zonas básicas a tratar son la glabela, la frente y el contorno de ojos.

El tratamiento se realiza a adultos menores de 70 años, que no tengan enfermedades que contraindiquen el tratamiento. El efecto es temporal, mejorando el aspecto de las líneas glabelares (líneas verticales entre las cejas) del entrecejo, patas de gallina, líneas horizontales de la frente de intensidad moderada a grave.

 Por Dra. Anabel Martínez Fernández

 

 

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Es importante el control de plagas y vectores? por Lic. Maritza Fuentes Pérez

Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies de insectos en el mundo. Algunas de ellas como la abeja y el gusano de seda, producen importantes beneficios. Otras como la mariposa y las luciérnagas son estéticamente agradables. Sin embargo, otras como las cucarachas, moscas, mosquitos, termitas y mangosta son destructivas, e incluso peligrosas para el hombre. Ciertos roedores son también capaces de transmitir agentes infecciosos y representan un gran reto para la salud pública.

La prevalencia de las enfermedades trasmitidas por vectores varía de año en año, en función de las condiciones meteorológicas, incluyendo las máximas y mínimas temperaturas, cantidad de lluvia y régimen de vientos.

La mayoría de las más importantes enfermedades trasmitidas por vectores no pueden ser prevenidas por vacunas o quimioterapia. Su control está basado en la capacidad de reducir la fuente de vectores y el contacto entre los vectores y el hombre. Tradicionalmente el control de vectores y plagas se realizaba mediante la aplicación de productos plaguicidas.

En este sentido, es muy importante señalar que puede lograse una eliminación altamente efectiva de vectores y plagas mediante la utilización de métodos físicos y técnicas de saneamiento del medio. La utilización de plaguicidas, métodos químicos de control vectorial, debe relegarse a la ineficacia de las actuaciones a otros niveles, solo así conseguiremos un control de vectores y plagas, sin que dicha vigilancia suponga una contaminación medioambiental por plaguicidas.

Por Lic. Maritza Fuentes Pérez. Licenciada Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología.

 

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Cómo cuidar la boca de los niños? por MsC. Dra. Danay Hernández Barbán.

El cuidado de la salud en la infancia es un tema muy importante. Los niños desde su nacimiento atraviesan diferentes etapas en las que su cuerpo experimenta muchos cambios, incluso en su cavidad bucal. La aparición de los primeros dientes y su cuidado son algunos de los aspectos que van evolucionando en la boca de los más pequeños. Por este motivo, es importante conocer bien cada fase y qué debemos tener en cuenta para lograr una buena salud bucal.

Primera etapa: 0 a 2 años

El proceso de erupción de los dientes ocurre entre los 6 meses y los 2 años, pero incluso antes de esta fase es importante comenzar con una rutina de higiene diaria, limpiando las encías con una gasa humedecida o un dedal de silicona, después de cada toma, ya que las caries pueden iniciarse desde que el diente emerge en la encía, es decir, entre los 6 y los 8 meses.

Segunda etapa: 2 a 6 años

En esta etapa, el niño ya luce todos sus dientes de leche y es importante transmitirle la importancia de una buena higiene bucal. Según la destreza del niño, puede incorporrase el cepillado en su rutina diaria, aunque siempre con la supervisión de los padres hasta los ocho o nueve años.

En esta fase es muy importante que los adultos practiquen junto a ellos, puesto que los niños son grandes imitadores y así son conscientes de la importancia de cuidar la boca como parte del aseo personal diario.

Los principales objetivos en esta etapa son establecer el hábito de limpieza y la eliminación de la placa bacteriana.

Tercera etapa: 6 a 12 años

Entre los 6 y los 12 años de edad, los niños se encuentran en la etapa de dentición mixta, o sea, en la que comienzan a caerse los dientes de leche y a aparecen los definitivos. Por este motivo, pueden sentir molestias en las encías, acumulación de placa dentobacteriana y aparición de caries dental.

También los niños comienzan a comer de todo, por lo que se debe vigilar la alimentación para evitar al máximo los azúcares y garantizar una higiene bucal adecuada.

En este período, los niños ya suele controlar el reflejo de la deglución, lo que permitirá incorporar a su rutina de higiene bucal diaria, el uso del colutorio para complementar el cuidado de su boca con una acción anticaries y para el cuidado de sus encías, llegando a todos los rincones de su cavidad bucal.

 

Publicado en Artículos publicados, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Qué es la onicomicosis?

Se denomina onicomicosis a la infección por microorganismos fúngicos (hongos) en las uñas pudiendo corresponder a los dermatofitos, levaduras o mohos. Esta enfermedad se observa en ambos sexos, con un ligero predominio en los hombres, fundamentalmente en obreros, militares y deportistas. Es más frecuente entre los 30 y 60 años de edad y la prevalencia en la población general es del 10 al 30%.

Entre los factores que pudieran condicionar la presencia de la enfermedad se encuentran: la edad avanzada, tabaquismo, diabetes, obesidad y el uso de calzado cerrado de plástico. No obstante, algunos estudios aluden a una susceptibilidad genética.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la onicauxis (engrosamiento de la uña), cambio de coloración amarillento o marrón, formación de estrías longitudinales y onicolisis (despegamiento).

El tratamiento convencional para onicomicosis consiste en aplicar antimicóticos tópicos, sistémicos, avulsión química y/o quirúrgica. Recientemente ha captado interés el uso del láser. En este sentido, existen varios protocolos de tratamiento pero siempre la adecuada combinación entre longitud de onda, intensidad, pulso y frecuencia serán determinantes en la eficacia del mismo.

El láser de Nd: YAG Q-Switched fue recientemente aprobado por la FDA estadounidense para la mejoría estética en la onicomicosis, pero se recomineda su su uso como complemento al tratamiento tópico y/o sistémico, en tanto la terapia combinada de láser y tratamiento convencional puede incrementar la eficacia terapéutica y la disminución de efectos adversos.

Le proponemos algunas medidas para evitar la onicomicosis:

• Mantener el pie seco y ventilado.
• Utilizar talco cuando se realiza deporte.
• Mantener medidas de higiene básicas para tener las manos y los pies limpios.
• Detectar alteraciones en las uñas de forma precoz (cambio de color, engrosamiento, deformación, despegamiento).
• Evitar caminar descalzo en zonas con mucha humedad (baño, gimnasio, alberca).
• Evitar compartir calzado con familiares o amigos, especialmente con aquellos que puedan tener onicomicosis.

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado | Deja un comentario

Tratamiento de carbón activo para rejuvenecimiento facial con láser nd-yag.

El peeling de carbón activado es un proceder cuyo éxito radica en los beneficios de la acción del láser sobre una mascarilla de carbón activado. Es un tratamiento muy demandado y uno de los peelings de mayor éxito en Europa.  Es perfecto para pieles mixtas, grasas y para las personas alérgicas a los ácidos de los peelings convencionales. Tiene la capacidad de absorber la suciedad de las profundidades de los poros y cerrarlos, actúa para reducir la inflamación del acné, exfoliar la piel, estimula la producción de colágeno en la piel y reduce las arrugas.

Es un procedimiento rápido, indoloro y con efectos secundarios poco frecuentes. Aunque provoca una suave sensación de hormigueo caliente y un leve enrojecimiento de la zona tratada que normalmente desaparece en unos 30 minutos.

 

 

Publicado en Calidad de Vida, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Calidad de vida para el adulto mayor

El envejecimiento trae aparejado una serie de disminuciones de las capacidades tanto físicas como psíquicas, dado por factores fisiológicos y/o patológicos (alteraciones del equilibrio, postura, marcha, disminución de la fuerza muscular, déficit sensorial, visual y auditivo) de ahí que la razón de ser de la rehabilitación geriátrica sea mejorar la calidad de vida, mediante la prevención de síndromes invalidantes y de incapacidades físicas residuales para obtener la autonomía en un tiempo mínimo.

La rehabilitación, al igual que casi todas las especialidades actualmente, abarca mayor número de pacientes de la tercera edad con el objetivo de reinsertar al adulto mayor al medio social, elevar la autoestima y lograr la socialización de los ancianos, mantener e incrementar capacidades funcionales e independencia en las AVD y AVID, prevenir discapacidades, reducir   factores de riesgos, promover nuevos estilos de vida para así mejorar la calidad de vida de los ancianos.

Publicado en Calidad de Vida, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Obesidad Por Dra. Ana Maria Cotarelo Méndez

En las últimas décadas la obesidad viene constituyendo un problema de salud a nivel mundial, es el resultado de un desbalance entre producción, acumulación y utilización de energía que se produce cuando la ingesta energética es mayor que el gasto, provocando una excesiva acumulación de grasa en el cuerpo (1).

La disminución de la actividad físicay los cambios en la dieta facilitan aún más su desarrollo y viene aparejado con el desarrollo económico y la modernización; tanto el sedentarismo como la obesidad se relacionan con el aumento de la morbimortalidad por varias enfermedades, sobre todo las cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud plantea que 5,3 millones de muertes anuales se deben a la falta de ejercicio físico, considerando que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad.(2)

Es importante determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad para actuar de forma precoz en la prevención de factores de riesgoque pueden causar nefastas complicaciones para la salud

Recomendaciones para su bienestar
-Prevenir o combatir la obesidad.
-Luchar contra el sedentarismo.
-Mantener la forma física optima.
La CIS le brinda la posibilidad de practicar ejercicios en un gimnasio con condiciones agradables, con personal calificado.
-Programas diversos para remodelación corporal y reducción de peso.

Por Dra.  Ana Maria Cotarelo Mendez
Esp. Medicina Física y Rehabilitación.

Bibliografía
1-JorgeP.Alfonzo Guerra Obesidad Epidemia del sigloXXI
2-Rev.Cub de Med. Fis y Rehab.2016;8(2):215-230

Publicado en Artículos publicados, ciencia, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

Una fractura por fragilidad ósea incrementa hasta en un 290% el riesgo de sufrir nuevas fracturas

Una fractura por fragilidad ósea incrementa hasta en un 290% el riesgo de sufrir nuevas fracturas, según el responsable de Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Carlos Bastida quien advierte que ‘existe una evidente crisis’ en el manejo de estas fracturas, a pesar de su coste socioeconómico y mortalidad.

Se calcula que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura por fragilidad a lo largo de su vida. ‘La osteoporosis pasa ‘fractura’ ya que va a hacer que los huesos sean más frágiles, menos resistentes y se rompan en una caída desde la propia altura, lo que en un hueso normal no osteoporótico no ocurriría’, señala Bastida.

En España hubo en 2017 un total de 330 000 fracturas clínicas por fragilidad, que supusieron un coste económico directo de unos 4 200 millones de euros. Si se sigue a este ritmo, sin tomar medidas, en 2030 representarán un coste aproximado de unos 5. 500 millones euros, es decir, un incremento del 30,6 por ciento.

Para el experto el objetivo es que en España se ‘priorice la detección y valoración de los pacientes’ que hayan sufrido una fractura por fragilidad a consecuencia de la osteoporosis, ya que así se lograría ‘disminuir unas 1 249 nuevas fracturas cada año y ahorrar unos 18,4 millones de euros cada año’, tal y como se puso de manifiesto en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado en mayo en Santiago de Compostela.

Más del  40% en alto riesgo no tiene tratamiento

En España unos 2,8 millones de personas sufren osteoporosis, de las cuales, 2,2 millones son mujeres. En concreto, la prevalencia en España se sitúa en torno al 22,5% en mujeres y 6,8% en hombres, una cifra muy parecida a los países europeos de nuestro entorno.

Estas fracturas por fragilidad suponen, ha añadido, ‘una pérdida muy importante de la calidad de vida de quienes las padecen: afecta tanto en el plano físico como emocional, modificando completamente sus actividades diarias y sus niveles de interacción social’. Asimismo, aumenta el riesgo de mortalidad, ha advertido.

Las consecuencias de esta mala valoración es que más del 40% de pacientes que están con alto riesgo de fractura no reciben ningún tipo de tratamiento; o que más del 25% de los pacientes que sufrieron una fractura de cadera no recibían tratamiento previo, a pesar de que el 20% de ellos habían tenido una fractura previa.

‘Es totalmente necesario que detectemos al menos a esos pacientes que han sufrido una fractura por fragilidad y les indiquemos un tratamiento adecuado e individualizado, buscando precisamente disminuir ese riesgo de sufrir nuevas fracturas’, ha añadido el portavoz de la SEMG.

Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Publicado en Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

Primera transfusión de sangre en Cuba

La primera transfusión de sangre que se realizó en Cuba la hizo el doctor Claudio Delgado Amestoy en 1880, colaborador del Dr. Carlos J. Finlay, con sangre procedente de un carnero y que fue suministrada a un enfermo de rabia.

Ramón Claudio Delgado Amestoy nació el 8 de noviembre de 1843 en San Sebastián, País Vasco. A muy temprana edad quedó huérfano de ambos padres y pasó a los cuidados de un tío, quien al poco tiempo también murió y fue a parar al amparo y protección de su madrina, bajo cuya tutela dio los primeros pasos en la instrucción primaria y aprendió el idioma francés, teneduría de libros, pintura y música (violín).

Cuando falleció su buena protectora, decidió trasladarse a Cuba a buscar fortuna. Arribó a nuestro país en diciembre de 1857 con 14 años de edad y se radicó en la ciudad de Cienfuegos, en la que permaneció por espacio de siete años, donde trabajó como perito calígrafo y como tenedor de libros.

Con el fin de hacerse médico, se trasladó en 1864 a La Habana, donde tuvo que vencer primero los estudios de Bachillerato para poder más tarde matricular en la Universidad la carrera de Medicina, la cual venció con notas de sobresaliente en todas las asignaturas desde el primero hasta el quinto año, así como en los tres ejercicios de grado para la obtención de los títulos de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina.

En Delgado se conjugaron varias positivas cualidades. Era un hombre discreto, culto, serio, afable, activo y muy trabajador, que unía a una clara inteligencia, una voluntad de hierro y una intachable honradez. A pesar de haber nacido muy lejos de Cuba, dejó en la isla huellas muy trascendentes.

Entre muchas acciones, fue el fundador de la primera sala de asepsia y antisepsia establecida en Cuba; en 1880, fue el primero en realizar con éxito una transfusión de sangre en el país; y en 1881 fue el iniciador de los estudios de hematología.

Servicios de transfusión en Cuba

Después del descubrimiento de los grupos sanguíneos ABO por Landsteiner en 1900, la transfusión de sangre se consolida en nuestro país. Los primeros servicios de transfusión de Cuba se organizaron en 1925 en algunos hospitales de maternidad.  El primer banco de sangre se organizó en La Habana en 1941, en locales del Hotel Nacional y auspiciado por diferentes asociaciones, siendo la principal la Federación Médica, e inició su trabajo en 1944, ya que se enfrentaron muchas dificultades para lograr el equipamiento necesario.   En 1945 pasó al Colegio Médico Nacional y paralelamente se desarrolló el banco de sangre del Hospital “Calixto García”.  Después se crearon algunos bancos privados y en unos pocos hospitales del país se establecieron servicios de transfusiones.

En lo que respecta a los medios para la obtención de la sangre, no existía un plan sistemático, ya que ésta se comercializaba como cualquier producto que se ofrecía en compra y venta, y solo se lograban algunos donantes voluntarios como gesto altruista, en cuya captación debe destacarse la labor realizada por la Cruz Roja Cubana en el período prerrevolucionario.

A partir de 1959, con todas las reformas que desde el punto de vista social, político y económico se llevaron a cabo en el país, se inició un verdadero programa de salud pública integral, con un pensamiento y acción preventivo-curativos.

Fuentes bibliográficas:

– Melians Abreu, S., Núñez López, E., Esquivel Hernández, M., & Padrino González, M. (2017). La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(1), 13-24

López Espinosa José Antonio. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Ago [citado 2019 Abr 16] ; 13( 4 ): 405-408

Noviembre 8 de 1843. Natalicio del doctor Ramón Claudio Delgado Amestoy. Lic. José Antonio López Espinosa. UVS. Humanidades. Fechas memorables

Tomado de Infomed (Red de salud de Cuba)

Publicado en Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario