Búsqueda
Datos de Contacto
Sede Principal
Dirección:
- Ave. 17 no. 20005 e/ 200 y 202, Siboney, Playa, La Habana, Cuba.
Teléfono:
- (+53) 7 271-11-23
- (+53) 6 351-59-77
Correo:
Farmacia
Teléfono:
- (+53) 7 271-11-23
- (+53) 6 351-59-77
Calendario
septiembre 2025 D L M X J V S « May 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nube de Ideas
- #5AñosCercaDeUsted
- #5AñosConProfesionalesDeExcelencia
- #5AñosPorLaCalidadDeVida
- #5AñosPorLaSalud
- #AplausoPorLaVida
- #AñosPorLaSalud
- #Bienestar
- #CalidadDeVida
- #CercaDeUsted
- #CisSiboneyPorLasalud
- #CisSiboneyPorLaVida
- #ClínicaInternacionalSiboney
- #COVID-19
- #COVID-2019
- #Cuba
- #CubaAvanza
- #CubaDestinoDeSalud
- #CubaEsSalud
- #CubaEsSalud #SaludParaTodos
- #CubaPorLaSalud
- #CubaPorLaVida
- #CubaSalva
- #Cuídalos
- #cuídate
- #DíaMedicinaLatinoamericana
- #DíaMedicinaLatiomericana
- #enfermeria
- #FamiliaSiboney
- #granma
- #OMS
- #QuédateEnCasa
- #russiatoday
- #SaludParaTodos
- #SeAcercaNuestroAniversario
- #SeguridadDelPaciente
- #VamosPorMás
- #YaEstamosEnNuestro5toAniversario
- #YoElijoCuba
- Ciencia
- estomatologia
- Noticias
- Publicaciones
- Salud
- Tecnología
- vacunas
Páginas de Interés
Posibles secuelas en pacientes curados COVID-19
¿Los pacientes curados pueden experimentar secuelas respiratorias a largo plazo?
La #COVID19 es una enfermedad nueva, que se conoció en diciembre de 2019, por tanto, aún se encuentran evolucionando los miles de pacientes dados de alta médica en el mundo.
“Hasta ahora, se plantea que un porcentaje de las personas que han padecido la enfermedad pueden quedarse con algunas manifestaciones respiratorias, tales como insuficiencias”, aseveró el Dr. Francisco Durán García, y precisó que se investiga para establecer parámetros como el porcentaje de secuelas de la COVID-19.
Igualmente se está estudiando si luego de padecer la enfermedad, la persona queda inmune aunque se ponga en contacto nuevamente con el virus.
Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud
Etiquetado #ClínicaInternacionalSiboney, #COVID-2019, #QuédateEnCasa
Deja un comentario
Científicos descubren que el nuevo coronavirus puede sobrevivir incluso a más de 60 grados
Científicos de la Universidad de Aix-Marsella, Francia, descubrieron que algunas cepas del nuevo coronavirus pueden sobrevivir a su exposición prolongada a altas temperaturas. Los resultados del estudio fueron publicados en el portal especializado BioRxiv.
Así, tras someter el virus a 60 grados Celsius durante una hora, algunas cepas aún podían replicarse, por lo que los expertos tuvieron que llevar la temperatura casi al punto de ebullición para matarlas por completo.
“Solo el protocolo de 92 grados Celsius, durante 15 minutos, fue capaz de inactivar totalmente el virus”, señalaron los autores en el estudio. Otros dos protocolos, a 56 y a 60 grados y aplicados durante 60 minutos, lograron “una clara disminución de la infecciosidad”, que sin embargo se mantuvo latente.
Para su investigación, los científicos infectaron células renales de un mono con una cepa aislada de un paciente de Alemania. Posteriormente, las colocaron en tubos de ensayo con dos entornos diferentes: uno ‘limpio’ y con ambiente puro y otro ‘sucio’, con las proteínas animales, para simular la contaminación biológica de las muestras en la vida real.
Después del calentamiento, las cepas virales en el ambiente ‘limpio’ se desactivaron completamente. Sin embargo, algunas cepas de las muestras ‘sucias’ sobrevivieron, siendo capaces de comenzar una nueva ronda de infección.
Los autores agregaron que el hallazgo tiene implicaciones para la seguridad de los técnicos de laboratorio que trabajan con el SARS-CoV-2, responsable del brote de covid-19 a nivel mundial. Por lo tanto, sugirieron añadir ciertos productos químicos en los procedimientos rutinarios para reducir los riesgos de infección.

Fuente: Russia Today en Español
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #QuédateEnCasa, #russiatoday
Deja un comentario
ePROTECT Infecciones respiratorias: Salud y seguridad ocupacional – 2020 (COVID-19)
Todo el personal que intervenga en la respuesta a los brotes de infecciones respiratorias agudas (IRA) debe contar con las aptitudes y los conocimientos básicos para brindar una respuesta eficaz. Necesitan saber qué son las IRA, cómo se transmiten, cómo se evalúa el riesgo de infección, además de conocer las medidas de higiene básicas para protegerse a sí mismos.
En este curso se presenta una introducción general a las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las medidas básicas de higiene para protegerse de estas infecciones.
Al concluir este curso, usted contará con conocimientos básicos sobre las IRA —qué son, cómo se transmiten, cómo se evalúa el riesgo de infección— y sobre las medidas básicas de higiene para protegerse de estas infecciones.
Con Informacón de Campus Virtual de la Salud de la OPS
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #QuédateEnCasa, Salud
Deja un comentario
Comportamiento de la #COVID-19 durante un mes en Cuba
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #cuídate, #QuédateEnCasa
Deja un comentario
Biomodulina T: medicamento cubano para prevenir la COVID-19
La Biomodulina T, imunomodulador biológico cubano producido en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), está siendo aplicado a personas vulnerables de manera preventiva para combatir el nuevo coronavirus causante de la COVID-19.
El producto tiene resultados comprobados en el aumento de las defensas de los organismos y las evidencias científicas apuntan a que durante una infección de COVID-19, provee linfocitos T para combatir la enfermedad.
En el contexto actual de la pandemia el Centro Nacional de Biopreparados recomendó al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que se incluyera la Biomodulina T dentro del protocolo de medicamentos a usar para afrontar la epidemia.
Mary Carmen Reyes Samora, Jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del BioCen, aseguró que el producto puede ser aplicado de manera preventiva tanto en adultos mayores como en el personal de salud con riesgo de contagio de la enfermedad, en aquellos con contactos sospechosos de COVID-19 o en personas inmunodeprimidas.
La también especialista de inmunología dijo que aplicar este medicamento de manera profiláctica ayudará a estimular el sistema inmune de las personas pertenecientes a estos grupos vulnerables de manera que no se infecten o, si lo hacen, su respuesta al virus sea mejor y presenten menos complicaciones.
Este medicamento se basa en extracto de timo bovino, no es hemoderivado y se utiliza desde hace muchos años en Cuba para estados de disfunción inmunológica como las infecciones respiratorias a repetición en el adulto mayor y también ayuda a mejorar el sistema inmune de pacientes con morbilidades como la Diabetes Mellitus.
Se inyecta por vía intramuscular o endovenosa, no tiene casi reportes de reacciones adversas por lo que es muy seguro y estudios recientes evidencian que este aumenta la proliferacióin de células de defensa como los Linfocitos T y ayudan a que estas células produzcan interferones, que tienen una actividad antiviral importante.
La Biomodulina T es un producto registrado en Cuba desde 1994 y fue inscrito inicialmente por un laboratorio del Hospital Naval Luis Díaz Soto, aunque el BioCen lo produce y desarrolla desde 2008.
Fuente: ACN
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #QuédateEnCasa, Salud
Deja un comentario
#COVID-19 en Cuba
Hasta el cierre del día de ayer, en Cuba se encuentran ingresados 3 mil 241 pacientes, de ellos mil 518 sospechosos y 247 confirmados. Otras 26 mil 587 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Para COVID-19 se estudiaron ayer 803 casos, resultando 36 muestras positivas. El país acumula 4 mil 145 muestras realizadas y 269 positivas. Por tanto al cierre del día de ayer se confirmaron 36 nuevos casos, para un acumulado de 269 en el país.
De los 36 casos confirmados, fueron diagnosticados 35 cubanos y un extranjero (China). De los 35 cubanos diagnosticados cinco tienen fuente de infección en el extranjero: España (3), Haití y Estados Unidos (1 cada uno), 26 fueron contactos de casos confirmados y cuatro fueron contactos de viajeros procedentes del exterior.
A su vez, el Consejo Provincial de Defensa de la Habana decidió decretar el aislamiento para el Consejo Popular “El Carmelo”, a partir de esta jornada, en tanto posee el mayor número de contagiados por contactos con extranjeros y con cubanos que llegaron del exterior; en total son 8 casos. Además:
☑️Se extenderá solo salvoconducto para algunos residentes de ese Consejo que resulten imprescindibles fuera del territorio, los cuales deben someterse a una prueba de detección de la COVID-19.
☑️Se ha previsto la atención a las personas vulnerables y convertir en trabajadores sociales a los maestros y el personal seleccionado en esa tarea.
☑️Ninguna guagua podrá pasar hacia dentro del Consejo
Con información del Sitio Oficial del MINSAP y Tribuna de La Habana
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #cuídate, #QuédateEnCasa
Deja un comentario
¿Cómo desempaquetar y desinfectar los alimentos para prevenir el contagio del #COVID-2019?
Si puede, deje sus compras durante tres días en un garaje, auto, etc.
• Si utiliza un servicio de entrega, pídale que deje los productos fuera
• Si tiene que llevar alimentos al interior de su hogar de inmediato, primero limpie con un desinfectante estándar el espacio donde los vaya a desempaquetar. Designe un área como la sección ‘limpia’ y otra como la sección ‘sucia’, donde colocará sus alimentos al traerlos directamente del supermercado.
• Limpie bien todo el plástico con un paño con desinfectante. Los envases más resistentes, como paquetes de leche, puede rociarlos con desinfectante directamente.
• En algunos casos, basta con retirar la caja o paquete externo. Por ejemplo, puede sacar la bolsa de cereales de la caja y tirar la caja, o volcar el pan de su bolsa en un recipiente de plástico limpio en lugar de desinfectar la bolsa.
• Lave todas las frutas y verduras con agua.
• En cuanto a la comida para llevar, también debe quitarle los empaques y colocarla en otros recipientes. Otra sugerencia es meterla en el microondas antes de comer.
Fuente: RT En Español
#AplausoPorNuestrosHéroes #AplausoPorLaVida
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #AplausoPorLaVida, #cuídate, #QuédateEnCasa, Salud
Deja un comentario
#QuédateEnCasa #Cuídate #PorTi #PorTuPaís #PorElMundo
Publicado en Noticias, Publicaciones
Etiquetado #COVID-2019, #cuídate, #QuédateEnCasa
Deja un comentario
Así es SOLIDARITY, el mayor ensayo clínico contra el coronavirus
La Organización Mundial de la Salud ha iniciado un megaestudio que involucra ya a diez países y que incluirá miles de pacientes para probar cuatro tratamientos. El diseño prima ante todo la velocidad y se espera tener resultados en un mes. El análisis de los datos será crucial para no confundir urgencia con precipitación.
El 18 de marzo, la Organización Mundial de la Salud presentó el que ya es el mayor ensayo clínico en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra el nuevo coronavirus. “Elogiamos a los investigadores de todo el mundo que se han unido para evaluar de forma sistemática los tratamientos experimentales”, anunció su presidente, Tedros Adhanom. Porque “es posible que múltiples ensayos pequeños con diferentes metodologías no nos brinden la evidencia clara y sólida que necesitamos sobre qué tratamientos ayudan a salvar vidas “, completó.
El megaensayo, al que han llamado SOLIDARITY, probará cuatro de los tratamientos más prometedores e incluirá miles de pacientes de al menos diez países, entre ellos España, aunque se espera que muchos más se unan tras su inicio.
El megaensayo probará cuatro de los tratamientos más prometedores, incluirá miles de pacientes y no tendrá un diseño doble ciego, porque la OMS cree necesario reducir cierto rigor científico en favor de la velocidad
Según declaraciones de la experta en vacunas de la OMS Ana María Henao Restrepo a la revista Science, ha sido organizado en un tiempo récord de apenas dos semanas desde que la idea empezó a tomar forma. La rapidez es un requisito indispensable teniendo en cuenta la situación, pero no es la única particularidad.
De entre todas las opciones posibles, los cuatros tratamientos han sido escogidos no tanto por su potencial final como por la urgencia del momento. Básicamente se han fijado en medicamentos que ya se usaban para otras enfermedades pero que podrían ser útiles contra el SARS-CoV-2S. A esto se le llama reposicionamiento de fármacos y tiene la ventaja de que se conocen su seguridad y perfil de toxicidad, lo que permite acelerar enormemente su aprobación. Además, se ha tenido en cuenta que puedan existir en cantidades suficientes como para tratar a millones de personas.
Los resultados se compararán con grupos de control que hayan recibido un tratamiento habitual, pero no será un diseño doble ciego, en el que tanto el paciente como el médico desconocen si se está administrando realmente el fármaco o un sucedáneo. Esto se considera una norma de oro de los ensayos clínicos porque limita el posible efecto placebo, pero según la OMS es necesario reducir cierto rigor científico en favor de la velocidad. Los cálculos más optimistas dicen que podrían tener los primeros resultados en apenas un mes.
Se ha tenido en cuenta que los fármacos puedan existir en cantidades suficientes como para tratar a millones de personas
“Es un diseño pragmático que me parece muy adecuado en estos momentos”, opina Antoni Torres, responsable de la Unidad de Vigilancia Intensiva Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona. “Es la mejor forma de obtener información rápida y que no haya retrasos”, añade, lo cual no implica que no se estén desarrollando paralelamente múltiples ensayos con los mismos fármacos de forma más lenta y convencional.
Los cuatro tratamientos seleccionados
- Remdesivir
Este compuesto fue desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences para tratar el virus del Ébola, aunque no dio buenos resultados cuando se probó durante 2018 y 2019 en la República Democrática del Congo. Sin embargo, un año antes sí se había mostrado eficaz en el laboratorio contra los virus del SARS y el MERS, primos hermanos del nuevo coronavirus.
Aunque parece bastante seguro, Remdesivir es caro e intravenoso, y es el único de los fármacos escogidos que no había sido aprobado aún para su uso
El remdesivir es un inhibidor de la ARN polimerasa, la proteína que permite al virus replicarse y multiplicarse en nuestras células. Según una publicaciónel New England Journal of Medicine (NEJM), fue el tratamiento escogido cuando empeoró la situación del primer paciente diagnosticado de COVID-19 en los Estados Unidos. Al día siguiente, su situación mejoró. Y lo mismo pareció suceder con un paciente de California. Sin embargo, son solo casos anecdóticos que no sirven para hacer una valoración.
Aunque parece bastante seguro, es caro e intravenoso, y es el único de los fármacos escogidos que no había sido aprobado aún para su uso. Paradójicamente, la farmacéutica logró su aprobación rápida como medicamento huérfano destinado a una enfermedad rara, ya que cumplía el criterio por el cual aún no se habían registrado 200 000 casos de la enfermedad en los Estados Unidos. Esto concedería ventajas comerciales a la empresa al tiempo que podría limitar su disponibilidad.
Tras las críticas, unos días después del anuncio la farmacéutica dio marcha atrás a su solicitud y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) retiró la designación de medicamento huérfano.
- Cloroquina e Hidroxicloroquina
Son dos de los fármacos más consultados y populares ahora mismo, en especial después de que Donald Trump hablara de ellos en rueda de prensa como un game changer. Lo hizo a partir de un artículo científico absolutamente preliminar en el que combinaban en unos pocos pacientes hidroxicloroquina con el antibiótico azitromicina, administrado para prevenir sobreinfecciones bacterianas.
El estudio en realidad incluía un escaso número de pacientes y presentaba datos confusos que no permitían extraer ninguna conclusión, pero las declaraciones del presidente dispararon la paranoia y provocaron el desabastecimiento en los Estados Unidos. “La azitromicina es el único fármaco que echo en falta en este ensayo”, señala Torres.
Hay esperanzas puestas la hidroxicloroquina, pero los datos son todavía muy escasos y no es inocuo
Ambos, la cloroquina y su derivado la hidroxicloroquina —aparentemente menos tóxico— son fármacos baratos que se han usado en el tratamiento contra el paludismo y en algunos casos de artritis reumatoide.
Son varias sus posibles acciones contra el virus. La principal tiene que ver con su entrada y dispersión. El coronavirus entra en la célula uniéndose a ella y formando una pequeña vesícula. Una vez dentro, se libera fusionándose con su membrana. Estos fármacos parecen dificultar la entrada y cambiar la acidez de las vesículas, impidiendo el proceso de liberación.
Hay esperanzas puestas en ellos, pero los datos son todavía muy escasos y ambiguos y no son fármacos inocuos. Aunque ya se emplean en muchos hospitales, Torres reconoce que ya se usan como tratamiento prácticamente estándar en España, la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos de Estados Unidos reconoce que “no hay suficiente evidencia para recomendar su uso en enfermos adultos críticos con COVID-19”.
Varios ensayos clínicos además de SOLIDARITY van a estudiar su eficacia. En España, el ensayo TOCOVID valorará el uso combinado de hidroxicloroquina y azitromicina con o sin un inmunosupresor para evitar la enfermedad pulmonar grave. En otro ensayo también se estudiará el uso de hidroxicloroquina para la prevención del contagio.
- Ritonavir/Lopinavir
Esta combinación de fármacos fue aprobada en el año 2000 para el tratamiento del VIH. Funcionan como inhibidores de la proteasa del virus, una proteína que este necesita para madurar y poder volver a infectar una vez que se ha replicado en nuestras células. Y parecen actuar también contra los coronavirus. Ha mostrado eficacia contra el MERS en monos titís y contra el SARS en humanos, aunque los resultados no llegaron a ser concluyentes.
La eficacia de los fármacos puede depender del momento de la enfermedad en que se utilicen y también de las posibles combinaciones
Las primeras noticias contra la COVID-19 no son positivas. En un ensayo clínico publicado en la revista NEJM con 199 pacientes, la combinación no mejoró los resultados del tratamiento estándar. Sin embargo, los autores alertan de que los participantes estaban gravemente enfermos y que el tratamiento podría haberse dado demasiado tarde, de ahí que los responsables de SOLIDARITY hayan decidido seguir estudiándolo.
- Ritonavir/Lopinavir más interferón-beta
La eficacia de los fármacos puede depender del momento de la enfermedad en que se utilicen y también de las posibles combinaciones. Otro de los grupos de tratamiento del megaensayo consistirá en añadir interferón-beta al dúo ritonavir/lopinavir.
El interferón-beta es un inmunomodulador con cierta capacidad antiviral que también mostró eficacia contra el MERS en monos titís. Por su naturaleza, es necesario determinar el momento adecuado para su utilización. Como sucede con los corticoides, que reducen la inflamación, su uso puede ser positivo en ciertas fases de la enfermedad, pero perjudicial en otras.
Un ensayo enorme y flexible
El diseño y condiciones del estudio se han simplificado en lo posible para que los hospitales encuentren facilidades y el procedimiento se agilice. Eso puede implicar dificultades a la hora de interpretar la información, no solo por no ser doble ciego en su diseño, sino también porque la selección de pacientes pueda ser menos estructurada de lo habitual.
El diseño y condiciones del estudio se han simplificado en lo posible para que los hospitales encuentren facilidades y el procedimiento se agilice.
Pero se confía en que los grandes números salgan en la ayuda del análisis, corrigiendo por acumulación las posibles distorsiones. “El hecho de que se incluya un número muy elevado de pacientes ayudará en este sentido. Es una muy buena iniciativa”, apunta Torres.
Paralelamente se ha iniciado también un gran ensayo a escala europea, llamado Discovery, capitaneado desde el INSERM francés. Incluirá 3 200 pacientes de siete países diferentes, entre ellos también España. Los tratamientos escogidos han sido esencialmente los mismos, con la excepción de que la cloroquina no se administra aislada sino junto con la combinación ritonavir/lopinavir (este dúo de fármacos no se probará si no es en combinación con cloroquina o interferón-beta). Los datos de este estudio se podrán añadir a los procedentes de SOLIDARITY, aumentando así la potencia del trabajo.
Ninguno será una bala mágica, pero cualquier resultado positivo sería bienvenido para reducir la mortalidad, acortar el tiempo de estancia hospitalaria, proteger a los sanitarios o dificultar las cadenas de contagio.
Además, el diseño del megaensayo es dinámico y flexible. Se analizarán continuamente los resultados para decidir si un fármaco parece eficaz o puede descartarse, siendo en este caso sustituido por otro de la lista de candidatos en reserva.
Ninguno de ellos parece que será una bala mágica, un tratamiento de efectividad ideal. Sin embargo, cualquier resultado positivo sería bienvenido. Ya sea por reducir la mortalidad en los pacientes más graves, por acortar el tiempo de estancia hospitalaria, por proteger a los sanitarios o por dificultar las cadenas de contagio, ayudando a lo que ya se conoce como “aplanar la curva”.
Para eso habrá que analizar los datos cuidadosamente cuando lleguen, sin confundir urgencia con lo que podría ser una peligrosa precipitación. Porque el mundo entero está a la espera, a la caza de cualquier buena noticia con absoluta y lógica avidez.
Fuente: Infomed