diciembre 2023 Archives

La salud se entiende como un estado de completo bienestar físico, mental y social. A partir de esta definición ofrecida por la Organización Mundial de la Salud en 1946, estar sano supone más que la mera ausencia de enfermedades o discapacidades. La salud se concibe, en definitiva, como un medio que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva.

Así lo reconoce la Constitución de la OMS, calificando el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

El instrumento responsabiliza consecuentemente a los Gobiernos con la salud de sus pueblos y los compulsa a adoptar medidas sanitarias y sociales adecuadas para satisfacer este cometido. De tal modo, el máximo órgano rector de políticas sanitarias a nivel internacional reconoce la complejidad del fenómeno sanitario, que exige la coexistencia de varias formas de bienestar que tributan a la consecución de un buen estado de salud en las personas.

La responsabilidad de los Estados en este asunto ha dado lugar a la configuración de un “derecho a la salud”. Este puede describirse, a muy grandes rasgos, como un derecho humano básico por el cual todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios esenciales.

Su reconocimiento obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar del mejor estado de salud posible. Sin embargo, debe diferenciarse el derecho a la salud del derecho a estar sanos. En tal sentido, el reconocimiento de este derecho no supone una obligación del Estado de garantizarnos buena salud, sino de generar el mismo acceso a los servicios de atención médica al conjunto de la población, reconociendo, además, las necesidades específicas de cada grupo o sector poblacional.

Es importante establecer esta distinción, pues el estado de salud dependerá de cada individuo. Varios de los factores que inciden en el estado de salud quedan fuera del control de los Estados: es el caso de los hábitos o de la estructura biológica de las personas. Por ello, describirlo como “el derecho al nivel más alto posible de salud física y mental” es más exacto que como un derecho incondicional a estar sano.

El derecho a la salud se expresa, por tanto, en el acceso pleno a un sistema de protección sanitaria que proporcione a las personas las mismas oportunidades de alcanzar el nivel más alto posible de salud a partir de prestaciones sanitarias oportunas, profesionales, idóneas y responsables, es decir, que se ajusten a la ética médica y sean respetuosos con las diferencias biológicas y culturales de cada sujeto.

Es comúnmente aceptado que este se conciba a partir de la articulación de otros derechos específicos que los Estados deben asegurar:

  • El derecho a un sistema de protección de la salud
  • El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades
  • El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
  • La promoción de la salud materna e infantil
  • El derecho al acceso a servicios de salud apropiados
  • Educación y concienciación sobre la salud

Su relación con otros derechos, valores y principios

El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano implica que son titulares del mismo todas las personas, sin distinción alguna.

(Foto tomada de Radio Habana Cuba)

En Cuba, este derecho fue reconocido por vez primera en el artículo 50 de la Constitución de 1976, que rezaba: “Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”. Por tanto, este se protegía bajo el amparo de la igualdad como resorte para su disfrute. Al respecto, es importante recalcar que la igualdad funciona como un prerrequisito ineludible para el disfrute de los derechos humanos en la ciudadanía y es por eso que se concibe siempre como una parte intrínseca del propio derecho a la salud.

En el texto constitucional de 2019, la primera mención a este derecho en el artículo 46 lo ubica además junto a otros importantes derechos como los de la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz, posicionándolo como uno de los fundamentales, si entre ellos fuese posible establecer alguna prelación.

Esta obligación de los Estados respecto a las personas, de garantizar cuidados médicos de salud, generalmente acompaña la realización de otros derechos.

El derecho a la salud, desde el correlato que tiene con el derecho a la vida, por ejemplo (ya que este último comprende no solo el derecho a vivir, sino que a tener una vida digna), supone el primer escalón en la materialización de la dignidad, valor fundamental reconocido como una condición inseparable de la propia humanidad y recogido en nuestro texto fundamental como valor supremo que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados constitucionalmente en el país.

Los artículos 40 y 41 identifican la dignidad humana como el sustento del reconocimiento y disfrute de los derechos previstos en el ordenamiento jurídico cubano y los instrumentos jurídicos internacionales de los que Cuba es parte; asimismo, la igualdad y la interconexión entre todos los derechos como exigencias para su disfrute.

El derecho a la salud está condicionado por otros elementos como la discriminación, la pobreza, la estigmatización y otros factores socioeconómicos que se conocen como determinantes de la salud. Estos deben abordarse también en la medida en que pueden determinar, y de hecho determinan, la calidad de los servicios recibidos, incluso si a ciertas personas se les prestan o se les niegan cuidados sanitarios.

El derecho a la salud abarca no solo los cuidados sanitarios oportunos y apropiados, sino también los factores subyacentes que determinan el estado de salud, tales como el suministro adecuado de alimentos aptos para el consumo, una nutrición adecuada y una vivienda adecuada; el acceso al agua segura y potable y a instalaciones sanitarias adecuadas; un entorno laboral y ambiental saludable; el acceso a la educación y la información relativas a la salud, comprendida la salud sexual y reproductiva; la protección contra el tratamiento médico no consentido y la experimentación.

Implica, por tanto, la toma de medidas apropiadas por los Estados en relación a todas las circunstancias socioeconómicas y culturales que pueden influir en la salud y el bienestar de las personas. Es por esto que las normas sanitarias no se agotan en un único cuerpo legal, sino que están dispersas en el resto del ordenamiento jurídico, en diferentes ámbitos como el educativo o el laboral y el penal, por ejemplo.

¿Qué criterios abalan el cumplimiento de esta obligación estatal?

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ofrece una orientación detallada a los Estados en relación a sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir el derecho a la salud. En su Observación General No.14, el órgano ha fijado una serie de mínimos sobre el disfrute de este derecho, que incluye los siguientes estándares esenciales e interrelacionados:

Disponibilidad: los Estados deben asegurar la provisión de una infraestructura suficiente válida de salud pública e individual en todo su territorio, así como instalaciones de agua y saneamiento seguras, personal capacitado y adecuadamente compensado y todos los medicamentos esenciales.

Accesibilidad: el acceso a la salud consiste en cuatro elementos clave (la no discriminación, la accesibilidad física, la accesibilidad económica y la accesibilidad de la información). Las instalaciones y servicios de salud deben ser accesibles a todos, especialmente a los más vulnerables, sin discriminación de ningún tipo. Las instalaciones y servicios, así como los factores determinantes básicos de la salud, tales como los servicios de agua y saneamiento, deben ser accesibles físicamente. Las infraestructuras de salud, bienes y servicios deben estar al alcance de todos, y cualquier pago debe estar basado en el principio de equidad para que las familias más pobres no soporten una carga desproporcionada de los gastos relacionados con la salud. Los Estados deben garantizar que toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información sobre la salud, en equilibrio con la confidencialidad de la información médica.

Aceptabilidad: las infraestructuras de salud deben ser respetuosas con la ética médica y la cultura de los individuos y las comunidades, así como prestar atención a los requisitos de géneros y relativos al ciclo de la vida.

Calidad: las infraestructuras de salud deben ser científica y médicamente apropiadas y de buena calidad. Entre otras cosas, esto requiere la provisión de medicinas y equipos necesarios, profesionales médicos formados y el acceso a agua y saneamiento.

(Foto tomada de Internet)

Sobre la organización de los servicios de atención médica en Cuba

Como antes se anunciaba, fue la primera constitución asociada al proyecto revolucionario cubano la que introdujo el reconocimiento de la salud como un derecho de todas las personas y una responsabilidad del Estado. Esta es una prueba de que existe un interés político evidente en hacer de la salud una prioridad nacional y se ha organizado a partir de un sistema único de salud en el país, inaugurado en 1984.

Se ha edificado un sistema sanitario público, universal y gratuito, que coloca en el centro del proyecto médico cubano el bienestar humano.

Basado en la prevención y el concepto de “médico de familia”, el sistema nacional de salud doméstico ha permitido a la población beneficiarse con un nivel de protección sanitaria cuya unidad de base es el núcleo familiar, con un enfoque clínico, epidemiológico y social de los problemas sanitarios regido desde la atención primaria de salud como el eje fundamental del sistema. De su configuración normativa se derivan los siguientes rasgos o principios:

  • Carácter estatal y social de la medicina
  • Concepción de la salud como un derecho de la población y responsabilidad estatal
  • Accesibilidad y gratuidad de los servicios de modo igual para toda la población
  • Orientación profiláctica o preventiva de las acciones de salud
  • Las prácticas de salud tienen una base científica sólida, basada en la aplicación adecuada de los avances de la ciencia y tecnología.
  • Participación comunitaria e intersectorial, concibiendo la participación social como un requisito inherente al uso y al desarrollo de los servicios de salud
  • Colaboración internacional.

(Foto tomada de Radio Reloj)

¿Qué esperar de una nueva ley de la salud pública?

Teniendo en cuenta la robustez de la configuración de este derecho en nuestro país, vale la pena cuestionarse si es necesario modificar el principal cuerpo normativo en materia de salud en nuestro país.

La actual ley de salud, la Ley 41, data de 1983 y ha consagrado los principios fundamentales de organización y funcionamiento del sistema de salud cubano como garantía del disfrute del derecho a la salud. Sin embargo, la relación con la dinámica social, la ciencia y la tecnología obliga a una actualización de la normativa vigente como parte de los esfuerzos para optimizar los cuidados sanitarios.

En una realidad en que incluso la dignidad impone nuevos paradigmas, la protección de los derechos humanos requiere de una resignificación.

De tal modo, están sobre la mesa asuntos que van desde la bioética y la ética médica como la interconexión entre los ecosistemas y otros seres vivos y su efecto en la salud humana; la regulación del consentimiento informado, y la aplicación de adelantos particulares de la ciencia y la técnica con repercusión en la prestación de servicios sanitarios específicos como la reproducción asistida, la dación de órganos y tejidos, hasta la posibilidad de dictar disposiciones al final de la vida o la investigación en seres humanos, por solo citar algunos ejemplos.

Otros derroteros parten de los aportes de las teorías de género a la relación entre la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como el reconocimiento de la importancia de la educación integral de la sexualidad y la importancia de la educación en materia de métodos anticonceptivos o planificación familiar como parte de una buena salud sexual y reproductiva.

Todos estos particulares son también ilustrativos de las nuevas necesidades que una adecuada protección de la salud requiere ante las exigencias actuales y la realización de los derechos humanos a partir de una nueva constitución mas abarcadora en lo que a reconocimiento de derechos se refiere.

El actual anteproyecto de Ley de la Salud Pública, que será debatido para su aprobación en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, propone un abordaje actualizado de la obligación del Estado cubano en cuanto a la protección de la salud de las personas se refiere.

La futura disposición normativa atempera las máximas que identifican la protección de la salud en nuestro país para garantizar la prestación de un conjunto de servicios que tributen al nivel más alto posible de salud de las personas desde la base del humanismo.

Fuente: Cubadebate

Filed under Noticia by on #

Con dos representantes concursamos en la XXV edición del Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, celebrada en días pasados en la ciudad de Matanzas, el evento estuvo atemperado a las condiciones económicas de nuestros tiempos, pero con una enorme carga de alegría, espiritualidad y buen arte, bajo el lema Mi Eco por el Ambiente.

Ana Lorena Ortiz Silvera, mereció el Gran Premio de Interpretación y una Medalla de Oro. Al decir de Karel Alfonso Rivero, al frente de la comitiva, “ella conquistó las miradas con su interpretación de La Llorona, dejando a Las Tunas por todo lo alto en la primera gala de la competencia”.

Por su parte, Emily Gutiérrez López, se alzó con el Gran Premio Identidad y una Medalla de Bronce por su versión para flauta de Bonito y sabroso, ganando los aplausos del público presente.

Por tal motivo, ambas estudiantes fueron agasajadas, en reconocimiento a su labor. La edición XXIV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU se desarrolló hace cinco años en la provincia de Ciego de Ávila y tras una pausa de cinco años debido, entre otros factores, a la presencia de la Covid-19 en Cuba, retomará su accionar para visualizar el arte joven universitario cubano. Tras el encuentro realizado en Matanzas, el próximo año le corresponde organizar el evento a la provincia de Holguín.

Filed under Noticia, Noticias FEU by on #

Empresas estatales y no estatales, varios países y territorios de la nación participan en la tercera edición de la Feria de la industria y el comercio de esta provincia, que abrió sus puertas en el hotel Las Tunas hasta el domingo 3 de diciembre.

El gobernador de Las Tunas Jaime Ernesto Chiang Vega dejó inaugurado el evento al darles la bienvenida a los participantes, en lo que promete ser un espacio para impulsar el desarrollo que beneficie a todos.  Junto al primer secretario del Partido en la provincia, Manuel René Pérez Gallego,  Chiang Vega visitó nuestro stand, acompañados por Roberto López Hernández, viceministro de Comercio Exterior, Javier Aguiar Rodríguez viceministro de la Industria Alimentaria y Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de comercio, entre otros miembros de tan distinguida comitiva.

En el stand ferial se muestran nuestras principales ofertas, consistentes en la formación académica de pregrado y postgrado en doce especialidades.

Filed under Evento, Noticia by on #

Con el lema “Unidos y comprometidos con la salud del pueblo” fue abanderada en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González, la delegación tunera que participará en las sesiones finales de la Segunda Conferencia Nacional de Trabajadores de la Salud, por celebrarse los días 8 y 9 de diciembre en La Habana.

Varias son las motivaciones que llevan los hombres y mujeres de este equipo, conformado por miembros de todos los universos de la Salud en el territorio, y el deber de expresar en el cónclave el sentir de los profesionales de estas tierras. Así lo manifestó Karianna Pérez Rodríguez, presidenta de la comitiva.

conferencia salud chimeno 3

“El mayor compromiso está en mantener la unidad, elevar la productividad del trabajo, la disciplina tecnológica y el acompañamiento de la jornada laboral, lograr que cada colectivo se convierta en un escenario de pensamiento y combatividad contra todo tipo de delitos, corrupción e ilegalidad; continuar esforzándonos para perfeccionar el funcionamiento sindical, partiendo de la adecuada preparación y la vinculación con la base”.

Entre los protagonistas del evento sobresale Gerardo Ernesto Gutiérrez Martínez, trabajador del Centro Provincial de Electromedicina y delegado directo, para quien es un honor representar a sus más de 18 mil colegas del Balcón de Oriente.

“En esta conferencia vamos a tratar de generalizar, en cada espacio, lo que hacemos desde Las Tunas, y reconocer la labor de los aniristas de nuestro centro, que fuimos merecedores de la Condición 8 de Octubre por las innovaciones concretadas, un lauro que equivale a la categoría de Vanguardia Nacional”.

A ese galardón lo respalda, en un contexto de tanta escasez e imposibilidad de importaciones, la proeza de mantener por encima del 97 por ciento de disponibilidad técnica todos los equipamientos médicos bajo su mirada previsora, gracias a disímiles inventivas.

Por el municipio de Amancio asistirá Yusmari Morales Cordero, secretaria del Sindicato del sector allí. Ella asegura que este ha sido un año de trabajo arduo y que, gracias a la unión de los sindicalistas, lograron cumplir con los indicadores de calidad.

Fuente: Delegación tunera próxima a participar en la Segunda Conferencia Nacional de Trabajadores de la Salud (periodico26.cu) 

Fuente:

Filed under Noticia by on #

Con el recibimiento en esta mañana de los evaluadores de la Junta Nacional de Acreditación (JAN), a las especialidades de Cirugía General e  Imageneología, comienza hoy este proceso que culminará el próximo jueves.

Con la presencia del Dr. Ronal Hernández Torres, Jefe de información y comunicación del Gobierno Provincial del Poder Popular en Las Tunas, la Rectora María Elena Mawad, y el Subdirector de la Dirección Provincial de Salud, se le da la bienvenida a todo el equipo en el Anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, donde estaban presentes cuadros de la institución, el Comité Académico de ambas especialidades, residentes, internos verticales y alumnos ayudantes, así como profesores y metodológos.

El equipo visitante está presidido por el Dr. C. Idalberto Senú González, Director de Organización, Planeación Estratégica, Evaluación y Calidad, de la Universidad de oriente. Como pares evaluadores, le acompañan, por Cirugía General, el Dr. Joaquín Márquez Hernández (Especialista de Segundo Grado en Cirugía General) de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, el Dr. Rosell Batista Feria (Especialista de Segundo Grado en Cirugía General) de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, y el Dr.  José Luis Nápoles Fajardo, Máster en Prodeceres Diagnósticos del Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de Manzanillo, Granma.

     En la parte e Imagenología nos visitan la Doctora Katiuska Ivonne Cordovés Molina, (Especialista de Segundo Grado en Imageneología) de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, la Dra. Carmen Remón Chávez (Especialista de Segundo Grado en Imageneología), de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, y la Dra. Haydenia Gayan Fernández  (Especialista de Primer Grado en Imageneología) también del centro granmense de altos estudios.

La actividad cultural corrió a cargo de Emely Gutiérrez, estudiante de medicina, recientemente premiada en el XXV Festival Nacional de Artistas Aficionados, y el cuarteto de violines familiar compuesto por artistas profesionales  y sus hijos, estudiantes de la Escuela Profesional de Arte “El Cucalambé”

 

 

Filed under Noticia by on #

Las Tunas.- Los trabajadores de Cultura celebran su Día, este 14 de diciembre, en recordación del aniversario 92 del natalicio de Raúl Gómez García, asaltante y mártir del Cuartel Moncada.

Gómez García es conocido como el Poeta de la Generación del Centenario y fue el encargado de redactar el Manifiesto del Moncada, texto que recoge lo esencial del pensamiento de los jóvenes que protagonizaron la acción dispuestos a derrocar a Fulgencio Batista.

Fidel Castro consideraba que la cultura era el escudo y la espada de la nación, no solo hizo suyas las palabras de Martí, el Héroe Nacional, cuando afirmó que “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”, sino que agregó: “sin cultura no hay libertad posible”.

Un ideario consciente de lo que significa la cultura para cualquier pueblo, salvar el espíritu que al final significa salvar nuestra identidad como humanos, cubanos, hermanos…

La Revolución Cubana, desde los primeros momentos después de su triunfo, ha respaldado la creación artística y literaria como un elemento esencial para mejorar la calidad de vida del pueblo.

Sobresale la incondicionalidad de los trabajadores del sector de Cultura, de aquellos que no detienen su arte bajo ninguna circunstancia, entregados a representar los más auténticos valores que identifican al gremio.

Baluarte de la Revolución es la Enseñanza Artística y sus frutos multiplicados en cada institución cultural del país guiadas por hombres y mujeres sensibles, dados a la belleza y el arte.

Momento para reconocerlos y afirmar que la cultura está en sus manos, en sus voces, porque “no se puede aspirar a entender qué cosa es la Revolución Cubana, si no se piensa en qué ha sido su política educacional y cultural”, dijo Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura.

Filed under Noticia by on #

Las Tunas.- La protección de los derechos humanos es preocupación para cualquier nación, y en Cuba se norman diversos, entre ellos a la salud como un derecho inclusivo y protegido, propuesto en el actual anteproyecto de Ley de la Salud Pública, una normativa para mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos.

Sustentado en el Programa Nacional de Atención Materno Infantil (PAMI), se logra el acceso equitativo a los servicios médicos integrales que propician el derecho a una salud materno infantil con la oportunidad de asistir a consultas de planificación familiar, habilitadas en las áreas de Salud y desde la experiencia del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Desde estos entornos inicia la detección de enfermedades o factores de riesgo antes de la concepción y se prepara a la pareja para una descendencia deseada, por un grupo de especialistas que garantiza la evaluación periódica de las gestantes, los controles prenatales por parto y el ingreso si se requiere en los hogares maternos disponibles en los ocho municipios.

Teniendo en cuenta los principios de la Organización Mundial de la Salud, referentes a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en el ámbito del embarazo, el parto y el puerperio, se identifica como derecho la preparación de los cuidados maternos respetuosos bajo el proceso de parto acompañado.

Así desde la comunidad y el bajo el asesoramiento de los profesionales de la Medicina este nuevo modelo se enfoca en la salud física, psicológica y emocional de las gestantes y puérperas desde la Atención Primaria de Salud y bajo el principio de dar a luz a un bebé saludable en un ambiente clínico y psicológico seguro.

Como parte de los estándares de calidad en la atención al recién nacido se llevan a cabo entre las prácticas las pesquisas universales para detectar la sordera precoz y la retinopatía de la prematuridad, en tanto desde la Red de Genética Médica se suman las pruebas de detección precoz del hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria y la hiperplasia suprarrenal.

Desde las edades tempranas se logran niveles inmunitarios elevados con el desarrollo cada año de los programas que comprenden las campañas nacionales de vacunación de los menores de 12 meses, la antigripal en infantes menores de 5 años, la escolar, y la Antipoliomielítica Oral Bivalente.

Como parte de ese derecho social, que incluye la garantía sanitaria, el sector fomenta el derecho a la vida ante el envejecimiento demográfico en este territorio, en el cual su población longeva supera las 115 mil personas.

De esa manera se implementa el Programa de Atención al Adulto Mayor, con el propósito de garantizar una atención de salud ajustada a las necesidades de estas personas mediante la promoción de una vejez activa y saludable.

Con una mirada singular para quienes carecen de amparo familiar existen los centros sociales institucionales y en Las Tunas se disponen de 10 Casas de Abuelos e igual cantidad de Hogares de Ancianos, y se garantiza el acceso a interconsultas de Geriatría, Psicología, Podología, Rehabilitación y Estomatología, y la capacitación para sus cuidados.

Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, y en Cuba se ratifica un sistema de salud accesible a la población y sustentado en programas de prevención y educación, mientras en Las Tunas se respalda con procesos e indicadores que favorecen el derecho a salud y la vida.

Fuente: Derechos humanos, por el derecho a la vida y la salud – Tiempo21

Filed under Noticia by on #

Las Tunas.- Este 18 de diciembre cumplieron 50 años de edad en esta ciudad, felices y con excelente salud, Maylín y Mayelín Tellez Bruzón, las primeras siamesas de Latinoamérica que sobrevivieron a una intervención quirúrgica para separarlas.

Las gemelas nacieron unidas por el abdomen en el centro materno de Las Tunas, pero por la complejidad del caso, el doctor Jeremías Hernández Ojito llamó al hospital Lenin, de Holguín, entonces el más importante centro asistencial del norte de oriente, para revelar la noticia.

Ambas criaturas fueron trasladadas hacia esa unidad sanitaria donde, una semana después del parto de Adelina Bruzón, fueron llevadas al quirófano, con el consentimiento de los progenitores de las criaturas.

El equipo multidisciplinario, encabezado por el cirujano Rafael Vázquez, empleó un bisturí eléctrico para evitar sangramientos, y al cabo de dos horas la operación había terminado.

Concluía exitosamente así la apertura de la cavidad abdominal, el corte del apéndice xifoides y la división en dos partes iguales del hígado común.

Gracias a este éxito de la medicina cubana, Maylín y Mayelín celebran su cumpleaños junto a sus hijos y nietos.

Tomado de: Siamesas Maylín y Mayelín de Las Tunas cumplen 50 años de vida (periodico26.cu)

Filed under Noticia by on #

Bajo la necesidad de potenciar los indicadores de calidad de los procesos docentes y de formación que se desarrollan en la Educación Superior, la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas inició el proceso de evaluación externa, con el recibimiento a los miembros de la Junta Nacional de Acreditación y la exposición de su labor en los últimos cinco años.

Compartimos imágenes del primer día:

           

Filed under Noticia by on #

El compromiso de los trabajadores de la salud en Cuba con la calidad de vida del pueblo fue ratificado este 18 de diciembre, en la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por el titular del sector Dr. José Angel Portal Miranda.

 

«En este espacio junto a los diputados cubanos insistimos en la prioridad que recibe la atención a la población a favor de la vida humana como lo más preciado que posee», subrayó, a la vez que definió la medicina natural y tradicional como una modalidad terapéutica imprescindible hoy para seguir ganando batallas.

Un tema que inició el debate de este lunes mediante una valoración integral de este programa sectorial en la mayor de las Antillas, y donde Portal Miranda reclamó la necesidad de incrementar la divulgación de esas bondades para todos los grupos etéreos. Destacó asimismo cómo los indicadores de la medicina natural y tradicional evidencian un notable crecimiento desde el 2022, cuando aseveró que  ya en este año recuperamos las cifras que exhibíamos antes de la covid-19, como un logro palpable del sistema de salud.

Al intervenir aseguró que al cierre del 2023 los niveles de producción de la medicina natural y tradicional son cada vez mayores, pero que no respaldan todavía la demanda de la ciudadanía.

Con el mismo énfasis, y como otro de los temas analizados este 18 de diciembre en la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el titular del sector resumió la prioridad y esfuerzos del Ministerio y del país hacia la situación epidemiológica. En esta oportunidad explicó que se trata de «una mirada diferenciada y comprometida que demanda el actuar de los médicos y las enfermeras de la familia en las comunidades cubanas».

Queremos impulsar una participación e implicación real de la población en la solución de dichas enfermedades, para evidenciar así esas posibilidades que se obtienen con la iniciativa de las personas, con la de nuestro pueblo y su unión al sistema de salud. Es ahí donde tenemos que lograr que todo el mundo se integre, sobre todo en acciones de prevención y promoción.

Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba

«En esta apuesta por la salud, dijo a los diputados, debemos contribuir como representantes del pueblo a la creación de un gran movimiento de todos, con todos, para avanzar en algo tan valioso como es la vida humana».

Fotos: Isabel Díaz González.

Tomado de: Ratifica Ministro de salud compromiso del sector con el pueblo – Sitio oficial de gobierno del Ministerio de Salud Pública en Cuba

Filed under Noticia by on #