La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento de riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región. La OPS recomienda a los países reforzar sus medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para enfrentar posibles aumentos en los casos de dengue…más

Como problema clínico, la epilepsia ha tenido siempre una atención de cierta prioridad por los profesionales e instituciones sanitarias cubanas desde la conformación misma del Sistema Nacional de Salud en los años de 1960. Sin embargo, más recientemente se ha comenzado a brindar una mirada a la epilepsia como problema de salud pública…más

Los invitamos para el próximo jueves, 13 de febrero de 2025 a partir de las 2:00 pm que se efectuará en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud la Sesión del Ateneo de la ENT “Dr. Ignacio Macías Castro” con el tema central: “EPILEPSIA: ¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA?”…más

El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud…más

El cáncer supone, junto a las enfermedades cardiovasculares, el problema más importante de salud pública de nuestro tiempo a nivel mundial. En Cuba es así desde hace muchos años y, en correspondencia, requiere de más prioridad en la cabalidad de su enfoque, con énfasis en la prevención…más

ACCIDENTES DEL TRÁFICO: ¿Una epidemia en Cuba? Impactantes, muchos, grandes, con muchas víctimas letales y gran cantidad de lesionados, a no pocos de los cuales les espera una significativa carga de discapacidad temporal o permanente; con grandes gastos en recursos, incluyendo la atención sanitaria y, sobre todo, con luto, mucho luto, sobre muchas familias, son los accidentes del tráfico que se han producido en Cuba en este primer mes del año 2025…más

Las mujeres están subrepresentadas en las posiciones de liderazgo y gobernanza en el sector de la salud en la Región. En América Latina, ocupan menos del 30 % de los cargos directivos en el sector salud, a pesar de que representan aproximadamente el 72,8 % del personal sanitario y el 87 % del personal de enfermería. Si se incluyen los países del Caribe, sólo el 31 % de los gobiernos tiene mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud…más

El enfoque hacia la prevención constituyó uno de los grandes hitos fundacionales del Sistema Nacional de Salud en Cuba y ha sido garante permanente en sus principales resultados por más de 60 años. Sin embargo, los grandes desafíos presentes y futuros de la salud pública inducen a renovar el enfoque tradicional de la prevención…más

Este 13 de enero nos golpea la dura realidad de recordar que existe un trastorno que nos mantiene agobiados por las secuelas que va dejando y las discapacidades que provoca: la depresión…más

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) da la bienvenida este lunes 13 de enero en la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” a los más de 20 expertos designados por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) para la evaluación institucional de la calidad de todos los procesos que tienen lugar en este centro de enseñanza superior…más