XXV Aniversario del hospital Lucía Íñiguez Landín

Fuente: CNSCS – Este 28 de noviembre se cumplen 25 años de la puesta en marcha de la primera etapa del hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, como resultado de la inversión de 25 millones de pesos, de los cuales más de cinco millones fueron asignados, de manera directa, por el Comandante en Jefe Fidel, quien en el acto por el aniversario 43 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes informaría de la reanudación de sus labores constructivas “Como premio y estímulo al pueblo holguinero”.

De manera callada en febrero de 1998 comenzaría la prestación de servicios, con la apertura del Departamento de Imagenología, donde había sido instalado un equipo de Tomografía Axial Computarizada (TAC), el primero en la historia de la provincia, lo cual resultó toda una novedad en la región oriental del país.

A este suceso se fueron sumando otros de alta trascendencia para los profesionales de la Salud y el pueblo holguinero, que finalmente veía al 28 de noviembre de 1998 como la arrancada oficial de la anhelada instalación, al realizarse allí la primera colecistectomía por vía videolaparoscópica, protagonizada por tres jóvenes cirujanos, lo que marca el inicio del quehacer de esta institución.

En lo adelante el moderno centro dispondría, en una primera etapa de más de 330 camas hospitalarias y otros servicios, entre ellos, laboratorio clínico, microbiología y citología; cirugía general y neurocirugía; una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la Quirúrgica Central, dotada de amplios y jóvenes salones.

De manera paulatina le siguieron varias especialidades médicas, como la de medicina interna, geriatría, dermatología, reumatología, gastroenterología con su laboratorio y ya para el 2000 el “Lucía” comenzaba la prestación de los servicios de hemodiálisis; urología, angiología, anatomía patológica, cerebrovascular y el Centro de Recepción de Ingreso.

La historia recoge cómo ha sido el crecimiento consecuente del capital humano, la docencia, la incorporación de nuevas tecnologías, entre ellas la resonancia Magnética, el inicio de los trasplantes de órganos, la inauguración del Centro Oftalmológico, en diciembre de 2007, así como el desarrollo vertiginoso de la terapéutica endoscópica y la cirugía mínimamente invasiva, introducida en varias especialidades, como en la neurocirugía, con la estereotáctica, que ha transitado por diferentes etapas con notables resultados.

Del “Clínico” hay que recordar en mayúsculas su papel durante la pandemia, cuando se convirtió en centro especializado para la atención de casos sospechosos y confirmados de la COVID-19 en la provincia, para así reforzar y ampliar los servicios hospitalarios.

De la labor desplegada en esos días y de los inicio hace ya 25 años han conversado fundadores del “Lucía” y los trabajadores en general que despliegan un grupo de actividades en saludo a la efeméride, desde donaciones de sangre, siembra de árboles, la tradicional jornada científica, homenaje a destacados e iniciadores, entre otras.

La construcción del “Lucía” inició en enero de 1983, pero en 1991 las labores quedaron detenidas totalmente, debido a limitaciones en la economía del país por la entrada al Período Especial y recrudecimiento del bloqueo norteamericano, para reiniciar su construcción por etapas en 1996.

Fuente: CNSCS