Psicología habanera vs COVID-19

0

Este post presenta un resumen de lo realizado por los psicólogos de la salud en La Habana, capital de todos los cubanos, en el enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2:

Desde el municipio Habana del Este (Policlínico Neninger)

Por Lic. Katy Oliva Cruz (Especialista en Psicología de la Salud)

Aquí les comparto otra meditación; esta vez es una meditación informal. Ya que estamos tanto tiempo en casa y contamos con ese espacio, vamos a mimarnos un poco. Se trata de prestar total atención en el momento en que nos bañamos. Si te has percatado casi siempre lo hacemos rápidamente y con mil pensamientos como: ¡ufff tengo que apurarme para comer temprano!! Detiene esos pensamientos y presta total atención, siguiendo estos pasos:

Atiende a la temperatura del agua al caer sobre tu piel, si es tibia o más fresca; atiende ese aroma del jabón y como se suaviza tu piel al frotarla lentamente. Siente como cae el agua sobre tu rostro, tu pelo. Céntrate en la sensación al lavar el cráneo. Siente como el agua se desliza por tu cuerpo. Si algún pensamiento viene a tu mente, déjalo ir y sigue atendiendo todas esas sensaciones durante el baño: aromas, temperatura del agua y de la piel. En fin, disfruta este baño. Vive ese momento presente. Esto les ayudará a relajarse. Espero les guste y practíquenlo cada vez que puedan.

Desde el municipio Regla (Policlínico Lidia y Clodomira)

Por Lic. José Antonio Rodríguez Vásquez (Especialista en Psicología de la Salud)

Durante el enfrentamiento a la COVID-19 se ha mantenido un intenso trabajo psicosocial con la población en nuestra área de salud. Hemos realizado intervenciones en determinados casos y familias, sin descuidar en trabajo de promoción de salud y la prevención de riesgo ante esta pandemia. El trabajo ha sido permanente, manteniéndose el asesoramiento en toda la acción que se realizan y la capacitación al personal de salud y de apoyo. Junto a la dirección municipal y asesoría del MINSAP en la comunidad se trabajó en el diseño de boletines para enfrentar lo mejor posible la situación generada por el coronavirus y la cuarentena preventiva. También los psicólogos del municipio participamos en la investigación nacional con los pacientes convalecientes de covid-19 dirigida por el MINSAP.

Desde el Departamento de Salud Mental del municipio 10 de Octubre

Por las psicólogas Aimée Sanabria del Castillo y Ivonne Gutiérrez Díaz
Actividades que se están realizando durante la etapa del COVID19: Prestación de servicios de apoyo psicológico al centro de aislamiento cita en Santa Catalina y Vento siempre que nos soliciten.  Se está ofreciendo ayuda psicológica desde la telefonía fija (7 641 3606 y 7 641 7497) a personas que soliciten de nuestra especialidad partiendo de la modalidad de teletrabajo por parte de psicólogas que se han acogido a la ley por ser madre de niños pequeños y de la profesora Mirian Llaneza de la Facultad de Ciencias médicas Miguel Enríquez. Las llamadas son recepcionadas desde el centro de Salud mental y posteriormente se entrega los datos generales a las profesionales para que estas atiendan las solicitudes.
En el centro se brinda consultas cara a cara para los pacientes que acudan directamente al lugar, de ser necesario se interconsulta con la especialidad de psiquiatría infantil o de adultos, además se brinda gotas florales como terapia complementaria. El municipio fue escogido para una muestra piloto en una investigación nacional sobre aspectos psicosociales en pacientes recuperados de la covid, familiares de los mismos, personal de salud que han estado en la línea roja y familiares de fallecidos a los cuales se le realiza un estudio psicológico y un seguimiento durante un largo periodo de tiempo para indagar la repercusión en la salud mental de la población estudiada.
Desde el municipio Arroyo Naranjo
Por MSc Yenisel Inerárity Moreno. Policlínico Fernando Álvarez (Capri), Arroyo Naranjo

El enfrentamiento a la COVID-19 constituye sin duda una tarea extremadamente importante en nuestra área profesional debido al impacto que ha generado en nuestra población. Durante este difícil período el apoyo psicológico ha sido un factor determinante para las familias afectadas y para aquellos que se le dificulta el manejo de adultos mayores y de niños en el ámbito familiar. Mi trabajo principal ha estado encaminado hacia el manejo de esta problemática. En nuestro centro he impartido charlas educativas sobre lo importante del cuidado, en las consultas multidisciplinarias la información sobre la situación actual y el manejo de la misma se les brinda a las gestantes.

Otra estrategia lo constituye la ayuda psicológica mediante la vía telefónica, he visitado los hogares maternos de nuestra área de salud para el seguimiento de las gestantes ingresadas. Además de asistir a hogares donde esta situación ha desencadenado conflictos importantes entre los miembros y se ha llevado a cabo una terapia de familia. Realizar acciones como estas constituye una gran importancia debido a los cambios favorables que se han observados en las familias afectadas, además identificar como estas personas en su gran mayoría presentan actualmente una percepción de riesgo hacia este flagelo.

Desde la línea de apoyo psicosocial Con Vida 2020

El reto de enfrentarnos a un momento excepcional. Por los licenciados Orlando Castellanos Santisteban y Hary Aguilera Cárdenas*

“Trabajar en Línea de Apoyo Psicosocial Con Vida 2020 ha sido una experiencia enriquecedora para nosotros. Desde el ámbito profesional todo un reto enfrentarnos a un cúmulo inmenso de problemáticas y reacciones psicológicas en un momento único para nuestro pueblo, en un momento de pandemia desconocido por muchos de nosotros, sin experiencias prácticas de situaciones similares vivenciadas por nuestra población y profesionales, sin la presencia de diversos elementos cómo son los marcadores faciales, con una demanda que en ocasiones nos sobrepasaba y con la concepción de que nuestro trabajo resultaba tan importante como el de cualquier médico o profesional que se encontrara apoyando a nuestros niños, adultos, ancianos.

Desde lo personal ha sido toda una satisfacción poder brindar nuestro humilde apoyo, nos permite sentirnos útiles, emplear los conocimientos que estamos adquiriendo en la Especialización en Psicología de la Salud para ayudar a nuestro pueblo, poner en práctica nuestras experiencias profesionales y representar a nuestros colegas, a nuestros profesores y sentirnos merecedores también de ese aplauso que todos los días a las 9 de la noche conquista más y más corazones…”.

*Residentes de la Especialización en Psicología de la Salud de la Facultad General Calixto García de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana, los cuales acudieron al llamado del completamiento de la Línea 103 y continúan desarrollado esa importante labor frente a la COVID-19.
Desde el Instituto Nacional de Salud de los trabajadores
Fatiga por compasión o desgaste por empatía en los profesionales de salud

Por Dr. C. Maria de Lourdes Marrero. Departamento de Psicología INSAT.

En una relación de ayuda como la que proporcionan los profesionales de la salud, la empatía es un recurso fundamental e inevitable. El establecimiento de esta relación está caracterizada por la comprensión profunda del sufrimiento ajeno, que si bien es necesaria e inevitable, a largo plazo genera efectos adversos. Este fenómeno causado por la empatía puede identificarse con diversos términos: fatiga por compasión, desgaste por empatía, traumatización vicaria o estrés traumático secundario.
La mayoría de los autores que han estudiado el proceso lo definen de forma general como: “el estado de agotamiento o residuo emocional resultante de la exposición al trabajo con aquellos que sufren las consecuencias de eventos traumáticos”. Por tanto, el desgaste por empatía es una respuesta biopsicosocial por la exposición continua y recurrente a un trauma, tensión o estrés de otras personas como resultado de una interacción empática y sensible.
Otros consideran que es un subtipo del estrés laboral o Burnout, debido a que el profesional experimenta gran estrés al asistir medicamente o al dar consuelo emocional a una persona afectada emocionalmente por diversas
circunstancias.

Síntomas que son respuestas naturales en dichos contextos estresantes:

  • reexperimentación,
  • evitación
  • embotamiento psíquico
  • hiperactividad

Impacto en el profesional

  • Cognitivo: disminución de la concentración, actitud más rígida o negativista, desorientación, exceso de preocupación.
  • Conductual: el sujeto se muestra irritable, con cambios de humor repentinos y disminución de comportamiento.
  • Emocional: las emociones se alteran por la impotencia, enojo, culpa y sueños angustiosos, ansiedad, miedo, desesperanza, sentimientos de tristeza, depresiones, hipersensibilidad, apatía,
  • Somático: aumento de frecuencia cardíaca, sudoración y mareos, alteración del sueño y del apetito.
    Se reconoce que los principales síntomas propuestos por los autores son los del nivel emocional y somático que afectan el rendimiento como profesionales y más aún a su estabilidad como personas.

Factores desencadenantes de la fatiga por compasión.

  •  largas horas de trabajo
  • exceso de atención de pacientes a diario
  • exposición frecuente a enfermedades crónicas o incurables
  • exposición frecuente a posibles muertes de pacientes
  • la personalidad del profesional
  • la empatía
  • el agotamiento

Consecuencias de la fatiga por compasión

  • el estrés y el desgaste
  • disminución de habilidades
  • disminución de deseos de ayudar a otros
  • la necesidad de aislamiento para evitar apoyar a los demás
  • sentimientos de impotencia, confusión
  • dificultad para ser empático con los pacientes
  • disminución considerable del bienestar, salud y funcionamiento general

Correlaciones entre la fatiga por compasión y otros factores desencadenantes

  • hay mayor desgaste en profesionales con: depresión, trastorno de estrés postraumático, dolores
    frecuentes de cabeza y aquellos que dejan de lado sus necesidades para satisfacer las de los demás.
  • la preocupación empática predice el nivel de vulnerabilidad del profesional, e incluso el involucramiento profesional
  • correlación negativa entre el desgaste por compasión con la resiliencia
    la fatiga emocional está altamente correlacionada con antecedentes traumáticos en el trabajo, con situaciones de presión laboral, con tareas traumáticas
  • correlación negativa con la satisfacción de ayudar
  • correlación alta con la sobrecarga laboral, empatía y comprensibilidad.

Técnicas psicológicas para el tratamiento

  • consejo
  • comunicación asertiva
  • programa de solución de problemas
  • establecimiento de horarios y rutinas
  • técnicas de meditación
  • autorregulación cognitiva
  • actividades de ocio que permitan disfrutar
  • tener la capacidad de pedir ayuda cuando lo necesite
  • tener sentido del humor
  • tener una conexión con otros para realizar una ventilación emocional
  • tener la capacidad de identificar sus propias emociones y estabilizarlas
  • tener una escucha activa
  • saber crear una alianza terapéutica

Prevención

  •  psicoeducar
  • dar pautas de autocuidado
  • programas educativos para mejorar las destrezas de afrontamiento, autocuidado y adaptación
  • programas para el desarrollo de la resiliencia
  • espacios de descanso para los profesionales con el objeto de renovación emocional
  • exámenes constantes de salud

La fatiga por compasión es un fenómeno que requiere ser disminuido a través de planes de intervención psicológica,
tomando en cuenta las estrategias como la comunicación asertiva, programa de solución de problemas, técnicas de meditación y autorregulación cognitiva.

Desde el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende

“Conflictos en la zona de confort” Por el Prof. Carlos Gómez Suárez

El aislamiento social ha determinado que nuestra zona de confort se transformase, total o parcialmente, surgiendo nuevos conflictos en el indispensable proceso de adaptación a la nueva situación. Desde el alba hasta que anochece, todos los humanos tomamos numerosas decisiones, ya sean tan simples como elegir la ropa a usar en el día, o complejas, como determinar con quién viviremos el resto de nuestra vida. Estas decisiones implican conflictos psíquicos ya que al solventar una necesidad es imposible satisfacer otra de relevancia motivacional similar, lo cual activa el estrés.

Existen distintos tipos conflictos. Una característica común a ellos es que generan ansiedad e inseguridad, lo cual es inevitable, pero, no todos tienen similar envergadura y alcance por eso estas manifestaciones sintomatológicas, así como, su duración, no pueden ser similares, ya que deben ser proporcionales a la magnitud del conflicto, de lo contrario aparecerán daños psicológicos, más o menos duraderos en el tiempo.
Todo conflicto requiere de una decisión y cuando esta se tome desaparecerá la ansiedad generada por el mismo, entonces entran en escena las consecuencias derivadas de la decisión. La decisión asumida dependerá de la firmeza, la perseverancia y el autocontrol del sujeto, quien enfrentará obstáculos internos causados por sus miedos y aspiraciones. En no pocas ocasiones las personas reconsideran lo decidido y retornan a la situación de conflicto anterior.

Un conflicto común suele ser el decidir entre lo que nos gusta y lo que nos conviene. Pocas veces ambas “cualidades” coinciden en un mismo ente. Con frecuencia para lograr algo hemos de hacer algunas cosas que nos convienen, como única manera de acceder a lo deseado. Si se tienen objetivos claros el estrés activado será razonable y por tanto controlable. Tenemos que prepararnos para estas situaciones, por ejemplo, a los niños debemos crearles con frecuencia escenarios conflictivos para que decidan que hacer, como invitarlos a escoger entre dos sitios motivantes para ellos y solicitarles que determinen cuál visitar.

NOTA: Zona de confort: espacio conocido en el que nos desenvolvemos sin dificultad, pues dominamos todos sus elementos. Forman parte de ella las relaciones laborales, sociales o familiares, sean agradables o no, también los conflictos, nuestros hábitos, costumbres, rutinas y actitudes. En esta zona, a pesar de todo, nos sentimos cómodos y la sola idea de abandonarla nos causa ansiedad.

Desde la Dirección Provincial de Salud de La Habana

Desde los primeros momentos de la pandemia, el Dpto. de Salud Mental y Trabajo Social de la DPS de La Habana coordinó las principales acciones en que están implicados los psicólogos de la capital con el Grupo Provincial de Psicología de la Salud y el Capítulo de La Habana de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. Las primeras tareas fueron el completamiento de los servicios de orientación psicológica en los hospitales y centros de aislamientos de la capital. Posteriormente fue necesario completar la plantilla de la Línea Confidencial Antidrogas (declarada ahora como Línea de Apoyo Psicosocial con Vida). Según la Dra. Tania Peón Valdés, Jefa del Dpto. Provincial de Salud Mental, el trabajo debe dirigirse ahora a la población infantil. Para ello se ha instrumentado un concurso sobre cómo viven los niños la COVID-19. Hoy seguimos trabajando de conjunto. Agradecemos especialmente al equipo de psicología del Hospital Salvador Allende por su entrega a esta labor en la zona roja. Igualmente reconocemos la labor de colegas del Hospital Luis Días Soto, del Hospital Frank País y del resto de las instituciones que en La Habana han recibido pacientes y sospechosos.

Fuente: CHSCPS

Dejar un comentario

Los campos marcado con un asterisco (*) son obligatorios.

*