Fecha: 28 y 29 de mayo 2025
Objetivo: Profundizar en los estudios de Calidad de Vida relacionada con la salud en protocolos clínicos, así como su aplicación, evaluación y resultado
El estudio de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) resulta de gran importancia tanto en el área de la investigación como en la asistencia clínica. La creciente necesidad de evaluar nuevas opciones terapéuticas, el incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas, la necesidad explícita de reconocer el valor que tienen las percepciones de cambio de la CVRS que cada paciente experimenta y el hecho de que en múltiples afecciones y en distintos grupos de pacientes, la correlación entre los marcadores analíticos y funcionales y la CVRS percibida por estos es baja, ha propiciado que un mayor número de ensayos clínicos controlados (ECC) incluyan entre sus objetivos esta evaluación. Sin embargo, la calidad es necesario conocer la metodología con la que son realizados estos estudios, fundamentalmente en el acápite del protocolo destinado a la planificación de la evaluación de este parámetro, la recolección de los datos y el análisis e interpretación de los resultados. Debido al creciente auge que llevan aparejados estudios de CVRS. Sugeriremos algunos aspectos a tener en cuenta en el momento de planificar, recolectar los datos e interpretar los resultados de un ECC que incluya la evaluación de la CVRS. Calidad de vida es un concepto lo suficientemente poliédrico y multifactorial como para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) necesitara 15 grupos de investigación internacionales, trabajando simultáneamente, para llegar a una definición válida en diferentes culturas: «La percepción que tiene un individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive, y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones». El término lleva desarrollándose conceptualmente más de 80 años, desde que los investigadores en salud comenzaron a interesarse por las formas en que factores externos a la condición física, tanto objetivos como subjetivos, empeoraban o mejoraban la situación de los pacientes. Se barajaban entonces cuestiones como la situación económica y social, la satisfacción con uno mismo o sus circunstancias personales. Le invitamos a participar en el Taller: Calidad de Vida en Protocolos Clínicos. Aplicación, evaluación y resultados. Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨, La Habana, del 27 al 28 de mayo del 2025.