¿Qué es la vacunación?

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.

Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:

  • reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
  • genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
  • recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

Con información del Sitio de la Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones, Vacunacion | Etiquetado , | Deja un comentario

La Clínica Internacional Siboney rinde tributo a José Martí

Con la certeza de que las jóvenes generaciones recordarán y continuarán el legado del más universal de todos los cubanos, nuestro José Martí, este sábado se celebró una jornada martiana en la sede de la Clínica Internacional Siboney para rendirle sentido tributo al prócer, en el marco del 167 aniversario de su natalicio.

En el acto central presidido por la Msc. Maria Isabel Martínez, directora del Centro, los trabajadores condenaron los acciones de desagravio y profanación a la imagen del Héroe Nacional. También se celebró la III Jornada Científica y un té literario, con la convicción de que recordar a Martí será siempre una máxima para nuestro pueblo.

La jornada protagonizada por los miembros más pequeños de la familia “Siboney”, los hijos de los trabajadores, concluyó cantando felicidades a José Martrí al compás del grupo de adolescentes Vocal Clave Sol, y la invitación de la directora de la institución a continuar estudiando y engrandeciendo la figura y el legado de nuestro Apostol.

Publicado en Actividades, Noticias, Publicaciones | Deja un comentario

Fumar incrementa enormemente el riesgo de complicaciones tras una intervención quirúrgica

Los fumadores corren un riesgo muy superior a los no fumadores de complicaciones posquirúrgicas, como disfunción cardíaca y pulmonar, infecciones y cicatrización lenta o deficiente.

Ahora bien, según revelan nuevos datos científicos, los fumadores que dejaron de fumar aproximadamente cuatro semanas o más antes de una intervención quirúrgica tienen menos riesgos de complicaciones y presentan mejores resultados al cabo de seis meses. Los pacientes que dejaron el tabaco tienen menos probabilidades de experimentar complicaciones anestésicas en comparación con los fumadores habituales.

En un nuevo estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad de Newcastle (Australia) y la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos se demuestra que cada semana sin fumar tras cuatro semanas mejora los resultados sanitarios en un 19%, gracias a que se favorece la circulación sanguínea por todo el organismo hacia los órganos esenciales. 

«En el informe se aportan datos que apuntan a la ventaja de posponer operaciones menores o que no son urgentes para dar a los pacientes la oportunidad de dejar de fumar, lo que da lugar a mejores resultados sanitarios», señaló el Dr. Vinayak Prasad, Jefe de la Iniciativa Liberarse del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud.

La nicotina y el monóxido de carbono, ambos presentes en los cigarrillos, pueden disminuir los niveles de oxígeno e incrementar enormemente el riesgo de complicaciones cardíacas tras una intervención quirúrgica. Además, fumar tabaco daña los pulmones y dificulta el flujo de una cantidad adecuada de aire, lo que eleva el riesgo de complicaciones posquirúrgicas en los pulmones. Fumar distorsiona el sistema inmunitario de los pacientes y puede retrasar la cicatrización, con el consiguiente mayor riesgo de infecciones en la herida. Fumar, aunque sea solo un cigarrillo, disminuye la capacidad del organismo de aportar los nutrientes necesarios para la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

«Las complicaciones posquirúrgicas constituyen una enorme carga para el personal sanitario y el paciente. Los médicos de atención primaria, los cirujanos, el personal de enfermería y las familias desempeñan una importante función en el apoyo al paciente para que deje de fumar en cada etapa de la atención, especialmente antes de una operación», señaló el Dr. Shams Syed, Coordinador del Departamento de Calidad de la Atención, en la OMS. La Organización alienta a los países a incluir en sus sistemas de salud programas de abandono del tabaco y campañas de formación para dar a conocer el problema y ayudar a que las personas dejen de fumar.

Por Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado | Deja un comentario

I Feria Internacional de de Turismo y Salud en Cuba

En octubre de 2020 Cuba acogerá la primera edición de la Feria Internacional de de Turismo y Salud.
.
Allí estaremos, espérenos!!!!

Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.

Publicado en Eventos, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

¿Qué son los coronavirus que están atacando en China?

Este martes las autoridades chinas confirmaron al menos 77 nuevos casos del coronavirus y contagiados en el país suman cerca de 300 afectados.

Más temprano China confirmó la muerte de seis personas a consecuencia del virus y la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a un comité de emergencia para el miércoles en Ginebra, donde analizarán si se trata de una emergencia internacional.

¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS?

De acuerdo a  la OMS, el coronavirus es una familia de virus que causan diversas enfermedades en humanos y animales, que pueden ir desde un resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los coronavirus son comunes en todo el mundo, pueden infectar y enfermar a las personas.

El nuevo brote se llama 2019-nCoV y fue identificado el 9 de enero de 2020 por la OMS.

Se cree que el virus se propagó desde un mercado de mariscos en la ciudad china de  Wuhan, pero las autoridades identificaron casos que no tuvieron contacto con ese lugar. Para evitar la propagación del coronavirus las autoridades clausuraron desde el 1 de enero.

ALERTA MUNDIAL

Tanto China como la OMS han alertado sobre la facilidad de propagación y ante la ausencia de una vacuna para hacer frente al virus, han expresado su preocupación para hacer frente a una posible epidemia.

Para evitar este tipo de supuestos, varios aeropuertos de Australia, Estados Unidos y varios países asiáticos como Tailandia han comenzado a realizar controles médicos a los pasajeros procedentes de China para prevenir la propagación del virus.

OPS EMITE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA PARA LAS AMÉRICAS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) emitió una alerta para que los países miembros fortalezcan las acciones de vigilancia ante la posible ocurrencia de eventos relacionados con el nuevo coronavirus (nCov) reportado en China, Tailandia y Japón.

La entidad recomienda a los trabajadores sanitarios mantenerse informados sobre la enfermedad, familiarizarse con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por nCov y capacitarse para consultar el historial de viajes de los pacientes.

La OPS/OMS destaca que no hay evidencia clara de transmisión de persona a persona y asegura que es necesario investigación adicional para determinar los modos de transmisión, la fuente común de exposición y la presencia de casos asintomáticos o levemente sintomáticos que no se detectan.

A la fecha más de 40 casos se han notificado en China, Tailandia y Japón y la OPS/OMS monitorea de cerca la evolución epidemiológica de la situación y proporcionará orientación más detallada cuando esté disponible.

La organización sanitaria no recomienda ninguna evaluación en los puntos de entrada con respecto a este evento, ni ninguna restricción sobre viajes o comercio y sí sugiere «revisar las acciones consideradas en respuesta a la difusión del SARS CoV en 2003, adaptando y/o adoptando aquellas que sean proporcionadas al riesgo actual».

MEDIDAS PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS

Entre los consejos divulgados por los medios estatales chinos y la OMS están el uso de mascarillas, usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda, lavarse las manos de manera frecuente, evitar las aglomeraciones, y acudir al médico tan pronto se identifiquen los síntomas.

Otras de las recomendaciones es lavarse bien las manos por la menos 20 segundos y hacerlo de manera frecuente, evitar tocarse los ojos, nariz boca sin haber lavado las manos y evitar el contacto cercano con personas que pudieran estar infectadas.

Los pacientes contagiados suelen experimentar fiebre, tos, dificultada para respirar, neumonía y dolor en los músculos.

Fuente: Granma

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

Consecuencias del consumo de tabaco durante el embarazo

 
A consecuencia del consumo de tabaco por parte de sus madres durante el embarazo, los bebés pueden:
 
– Nacer con un bajo peso, incluso si lo hace en la fecha prevista.
– Nacer con malformaciones congénitas.
– Tener síntoma de abstinencia de la nicotina al nacer, sobre todo si la madre fuma mucho.
– Sufrir infecciones respiratorias.
– Desarrollar hiperactividad y problemas de concentración.
– Sufrir daños en los pulmones y el cerebro en desarrollo.
– Fallecimiento por muerte súbita por parte del lactante.
Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

Servicios líderes/Leaders Services

Publicado en Calidad de Vida, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Consejos para conseguir una buena salud

Practicar deporte
Respetar el tiempo descanso
Mantener una alimentación adecuada
Tener cuidado con las grasas saturadas
Ingerir frutas y verduras
Evitar el estrés
Evitar el alcohol y el tabaco

Publicado en Calidad de Vida, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

2020: Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería

El personal de enfermería y partería desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud, ya que consagran sus vidas a cuidar a las madres y los niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día. Además, suelen ser el primer y el único lugar de atención disponible en sus comunidades.

El mundo precisa que el personal sanitario aumente en 18 millones a fin de lograr la cobertura sanitaria universal para 2030 y mantenerla. Aproximadamente la mitad de esa cifra faltante, es decir, 9 millones de trabajadores de la salud, debe estar integrada por personal de enfermería y partería.

Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado 2020 el Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería.

En el plano mundial, el 70 % del personal sanitario y social está integrado por mujeres. El personal de enfermería y partería constituye una proporción considerable de esa cifra.

La partería, una labor que se encarga de realizar intervenciones de eficacia demostrada en pro de la salud de las madres y los recién nacidos y en materia de planificación familiar, podría evitar más del 80 % de todas las muertes maternas, prenatales y neonatales.

Con Información de la Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Disminuir los niveles de incidencia de la Tuberculosis: propósito del Sistema Nacional de Salud cubano

La tuberculosis se define como una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones y en menor medida a otros órganos como riñones, huesos, meninges y ganglios linfáticos. Esta enfermedad es provocada por un microorganismo Mycobacterium tuberculosis conocido también como bacilo tuberculoso o bacilo de Koch, en honor a su descubridor.

La Región de las Américas fue la primera en el mundo en cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015, relacionados con la detención o disminución en un 50% de la mortalidad y la prevalencia de la Tuberculosis, en comparación con 1990.

La heterogeneidad es una característica sobresaliente del comportamiento de la tuberculosis en esta subregión, en la cual pocos países cumplen el criterio de baja incidencia (<10 casos/100 mil habitantes): Bahamas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Puerto Rico y algunos países y territorios del Caribe.

Cuba, dentro de los países de baja incidencia de tuberculosis (TB) al presentar una tasa inferior a 10 / 100 mil habitantes, trabaja para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia “Fin de la Tuberculosis” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como eliminar esta enfermedad como problema de salud. Para ello cuenta con el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPC-TB), iniciado en 1962, el que se ha caracterizado por etapas que transitaron desde el tratamiento dispensarial con ingreso sanatorial, la implantación del tratamiento ambulatorio controlado en 1971, hasta la introducción en 1997 de acciones específicas para reducir la fuente de infección en los contactos de casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva.

La evolución de la tuberculosis en 1971 mostró una tendencia descendente como expresión del resultado de la lucha contra esta enfermedad, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y las transformaciones socioeconómicas operadas en el país, lo que nos situó entre los países catalogados de baja incidencia.

Para continuar disminuyendo los niveles de incidencia de esta enfermedad y lograr el cumplimiento de la Estrategia “Fin de la Tuberculosis” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se hace necesario trabajar incansablemente en:

  1. Mantener la voluntad política en materia de apoyo social, intersectorial y de las regulaciones legislativas, así como la alianza con organismos de la sociedad civil y la comunidad para los procesos.
  2. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y de las personas de grupos vulnerables, que por orden de prioridad son los siguientes:
  • Contactos de casos de tuberculosis.
  • Ex-reclusos y reclusos
  • Personas viviendo con el VIH u otras inmunodepresiones.
  • Niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años.
  • Pacientes alcohólicos.
  • Pacientes que padecen Diabetes Mellitus.
  • Pacientes desnutridos.
  • Personas con otras enfermedades crónicas (asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, insuficiencia renal u otras).
  • Casos sociales y económicamente vulnerables: deambulantes, drogadictos y residentes en asentamientos críticos.
  • Personas de unidades de salud con internamiento prolongado (hogares de ancianos y de impedidos físicos o mentales).
  • Personas con lesiones radiográficas pulmonares antiguas.

¿Cómo se transmite la tuberculosis?

Una persona con tuberculosis, puede contagiar a otras al estornudar, toser, hablar, cantar o reír. Al hacerlo, elimina bacterias al aire que pueden irrumpir en los pulmones.

El microorganismo causante de la tuberculosis es vulnerable a las radiaciones ultravioletas por tanto, se dificulta la transmisión de la enfermedad en espacios abiertos o en locales iluminados por la luz natural y bien ventilados. De hecho, los porcentajes  más  elevados  de  transmisión  se encuentran entre los familiares y amigos próximos al enfermo que comparten su dormitorio (instituciones cerradas  como  cárceles,  residencias de ancianos y hospitales para enfermos mentales)

¿Cuáles son sus síntomas?

La tos seca y persistente por más de 15 días es el principal síntoma. Se puede presentar junto a fiebre, presencia de sangre en las expectoraciones, sudoración por la noche, cansancio permanente, pérdida de peso o falta de apetito. Sin embargo, pueden ser leves durante muchos meses. Es por esto que las personas pueden tardar en consultar al servicio de salud y transmiten la bacteria a otras personas.

Las personas con afecciones que debilitan su sistema inmunitario son más propensas a padecer tuberculosis. Dentro de estas afecciones se encuentran:

  • Infección por el VIH/SIDA.
  • Abuso de sustancias nocivas.
  • Silicosis.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad renal grave
  • Bajo peso corporal.
  • Trasplante de órganos.
  • Cáncer de cabeza y cuello.
  • Tratamientos especializados para la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn.

Redacción MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario