El mundo no está ofreciendo a los niños una vida saludable y un clima adecuado para su futuro: OMS-UNICEF-The Lancet

 

 

 

 

 

Ningún país está protegiendo adecuadamente la salud de los niños ni su medio ambiente y su futuro, según un informe histórico publicado hoy por una Comisión de más de 40 expertos en salud de los niños y los adolescentes de todo el mundo. La Comisión fue convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el UNICEF y The Lancet.

En el informe, titulado A Future for the World’s Children? (¿Qué futuro les espera a los niños del mundo?), se concluye que la salud y el futuro de todos los niños y adolescentes del mundo se encuentran bajo la amenaza inmediata de la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de comercialización explotadoras que empujan a los niños a consumir comida rápida muy procesada, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.

«A pesar de las mejoras en la salud de los niños y los adolescentes en los últimos 20 años, los progresos se han estancado y están a punto de revertirse», dijo la ex Primera Ministra de Nueva Zelandia y Copresidenta de la Comisión, Helen Clark. «Se calcula que alrededor de 250 millones de niños menores de cinco años de países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo, sobre la base de medidas indirectas del retraso del crecimiento y la pobreza. Sin embargo, lo que es aún más preocupante es que todos los niños del mundo se enfrentan ahora a las amenazas existenciales del cambio climático y las presiones comerciales.

«Los países deben revisar su enfoque de la salud de los niños y los adolescentes para garantizar que no solo cuidemos de nuestros niños hoy, sino que también protejamos el mundo que heredarán en el futuro», añadió.

La intensificación del cambio climático amenaza el futuro de todos los niños

El informe incluye un nuevo índice mundial de 180 países en el que se compara el desempeño de esos países respecto de la realización de los niños —con medidas relativas a la supervivencia y el bienestar infantil como la salud, la educación y la nutrición—, la sostenibilidad —con un indicador relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero—, y la equidad o las diferencias de ingresos. [ Los 10 países con mejores y peores resultados; Índice mundial completo en las páginas 35-38] [1]

Según el informe, si bien los países más pobres deben hacer más para apoyar la capacidad de sus niños de llevar una vida sana, las excesivas emisiones de carbono —procedentes de manera desproporcionada de los países más ricos— amenazan el futuro de todos los niños. Si, con arreglo a las previsiones actuales, el calentamiento global excede los 4°C para el año 2100, las consecuencias serían devastadoras para la salud de los niños, debido al aumento del nivel de los océanos, las olas de calor, la proliferación de enfermedades como el paludismo y el dengue, y la desnutrición.

El índice muestra que los niños de Noruega, la República de Corea y los Países Bajos tienen las mejores posibilidades de supervivencia y bienestar, mientras que los niños de la República Centroafricana, el Chad, Somalia, el Níger y Malí tienen las peores perspectivas. Sin embargo, cuando los autores toman en consideración las emisiones de CO2 por habitante, los países que antes iban en cabeza ahora van a la zaga: Noruega ocupa el puesto 156, la República de Corea el 166 y los Países Bajos el 160. Cada uno de estos tres países emite un 210% más de CO2 por habitante que lo que le permitirá la meta fijada para 2030. Los Estados Unidos de América (EE.UU.), Australia y Arabia Saudita están entre los diez países que generan más emisiones.

«Más de 2000 millones de personas viven en países donde el desarrollo se ve obstaculizado por crisis humanitarias, conflictos y desastres naturales, problemas cada vez más vinculados con el cambio climático», dijo la Ministra Awa Coll-Seck, del Senegal, Copresidenta de la Comisión. «Si bien algunos de los países más pobres tienen algunas de las emisiones de CO2 más bajas, muchos de ellos están expuestos a los efectos más graves de un clima que cambia rápidamente. La promoción de mejores condiciones hoy en día para que los niños sobrevivan y prosperen a nivel nacional no tiene por qué ser a costa de erosionar el futuro de los niños a nivel mundial».

Los únicos países en camino de cumplir las metas relativas a las emisiones de CO2 por habitante para 2030 que también tienen un desempeño correcto (dentro de los 70 primeros puestos) con respecto a las medidas de realización de los niños son: Albania, Armenia, Granada, Jordania, Moldova, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Viet Nam.

Los niños son presa de las prácticas de comercialización nocivas: la obesidad infantil se ha multiplicado por 11

En el informe también se destaca la clara amenaza que suponen para los niños las prácticas de comercialización nocivas. Los datos muestran que los niños de algunos países ven hasta 30 000 anuncios solamente en la televisión en un año, mientras que la exposición de los jóvenes a los anuncios de vapeo (cigarrillos electrónicos) aumentó en más del 250% en los Estados Unidos de América en un periodo de dos años, afectando a más de 24 millones de jóvenes.

El profesor Anthony Costello, uno de los autores de la Comisión, dijo: «La autorregulación de la industria ha fracasado. Diversos estudios realizados en Australia, el Canadá, México, Nueva Zelandia y los Estados Unidos de América, entre muchos otros, han demostrado que la autorregulación no ha obstaculizado la capacidad comercial de hacer publicidad para los niños. Por ejemplo, a pesar de que la industria se adhirió a la autorregulación en Australia, los espectadores infantiles y adolescentes siguieron expuestos a 51 millones de anuncios de alcohol en tan solo un año en el contexto de la retransmisión por televisión de partidos de fútbol, cricket y rugby. Y la realidad podría ser mucho peor aún: tenemos pocos datos y cifras sobre la enorme expansión de la publicidad en las redes sociales y los algoritmos dirigidos a nuestros niños».

La exposición de los niños a la comercialización de comida basura y bebidas azucaradas se asocia con la compra de alimentos poco saludables y con el sobrepeso y la obesidad, lo que vincula la comercialización agresiva con el alarmante aumento de la obesidad infantil. El número de niños y adolescentes obesos aumentó de 11 millones en 1975 a 124 millones en 2016, es decir, se multiplicó por 11, con costos individuales y sociales muy elevados.

Manifiesto para la adopción de medidas inmediatas con respecto a la salud de los niños y los adolescentes

 

Para proteger a los niños, los autores de la Comisión independiente piden un nuevo movimiento mundial impulsado por y para los niños. Las recomendaciones específicas son las siguientes:

  1. CO2 con la mayor urgencia, para velar por que los niños tengan un futuro en este planeta.
  2. Situar a los niños y los adolescentes en el centro de nuestros esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible.
  3. Nuevas políticas e inversiones en todos los sectores para trabajar en pro de la salud y los derechos de los niños.
  4. Tener en cuenta las opiniones de los niños en las decisiones políticas.
  5. Endurecer la reglamentación nacional de las prácticas de comercialización nocivas, con el apoyo de un nuevo Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

El Dr. Richard Horton, Editor Jefe de las publicaciones del grupo The Lancet, dijo: «Tenemos una gran oportunidad. Disponemos de datos probatorios. Tenemos las herramientas necesarias. Esta Comisión hace un llamamiento tanto a los jefes de Estado como a los gobiernos locales, y tanto a los líderes de las Naciones Unidas como hasta los propios niños, para que nazca una nueva era a favor de la salud de los niños y los adolescentes. Se necesitará coraje y compromiso para estar a la altura. Es la prueba suprema de nuestra generación».

«Desde la crisis climática hasta la obesidad y las prácticas comerciales nocivas, los niños de todo el mundo tienen que enfrentarse a amenazas que eran inimaginables hace apenas unas pocas generaciones», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF. «Ha llegado el momento de replantearse la salud infantil, de modo que se sitúe a los niños y su bienestar en lo más alto de la agenda de desarrollo de todos los gobiernos y por encima de todas las consideraciones».

«Este informe muestra que, con demasiada frecuencia, los responsables de la toma de decisiones en el mundo están fallando a los niños y jóvenes de hoy en día: fallando en la protección de su salud, de sus derechos y de su planeta», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Esto debe ser una llamada de atención para que los países inviertan en la salud y el desarrollo de los niños, se aseguren de que sus voces sean escuchadas, protejan sus derechos y construyan un futuro apropiado para los niños».

Fuente: Sitio Oficial de la OMS

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Sabes qué son los fotoquímicos o fito nutrientes? por: MCs. Aida Esplugas Montoya.

Se define así a un grupo de sustancias químicas naturalmente presente en las plantas, responsables de darles color y sabor.  Estas sustancias también tienen una función fisiológicamente activa que cumplen, al igual que los nutrientes esenciales, una función de beneficio y contribuyen a reducir la incidencia de ciertas enfermedades crónicas y por tanto son necesarias para una vida saludable. (Caragay,1992)

Poseen función de:

  • Antioxidante
  • Detoxificante
  • Estimulador del sistema inmune
  • Regulador celular

¿Cómo introducir FOTOQUÍMICOS en  nuestra dieta?

  • Consumir 3-5 raciones de frutas al día.
  • Incluir en la dieta diaria 4 raciones de verduras, una de ellas como mínimo crudas.
  • Aportar legumbres 2 veces a la semana  como mínimo.
  • Incorporar cereales integrales (como trigo, cebada, avena).
  • Aliñar y cocinar con aceite de oliva virgen.
  • Cocinar con especias y hierbas aromáticas.

Por: MCs. Aida Esplugas Montoya.

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Consiente a tu pareja!!!!!

El 14 de febrero se acerca y aún no tienes tu regalo. Este año te convido a que optes  por algo diferente, y nosotros tenemos la solución….

Para esta fecha especial,  lo invitamos a repensar en esa persona maravillosa que lo acompaña, y en  la forma de consentirla y hacerla sentir bella e importante.

Hágala sentir especial!!!!!!  Clínica internacional Siboney le convida a regalar un programa especial diseñado para el día del amor y la amistad.

Le ofertamos:

  • Oferta 1: Tratamiento Facial que incluye hidratación , exfoliación, mascarilla y masaje facial con la línea completa de productos Germaine Capuccini, acompañado de un masaje relajante de 30 minutos en un ambiente de total serenidad  y confort.
  • Ofertaa 2: Tratamiento Facial que incluye hidratación , exfoliación, mascarilla y masaje facial con la línea completa de productos Germaine Capuccini, acompañado de un masaje corporal total con reflexología plantar con aceites aromáticos en un ambiente de confort y relajación.

 

Publicado en Calidad de Vida, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Una jornada para el control del cáncer

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial de lucha contra el cáncer, con el objetivo de reforzar el  desarrollo de un conjunto de acciones encaminadas a elevar la conciencia de la población, incrementar la auto responsabilidad y generar los cambios necesarios para lograr que el cáncer se convierta en una enfermedad crónica controlada. En particular este 4 de febrero se conmemora el 200 Aniversario del día de lucha contra el cáncer, como parte de la campaña en su tercer año consecutivo, mantiene el lema “Yo soy y Voy a”.

En nuestro país, los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte, situación similar a la que reporta la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las estadísticas de esta organización, casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer.

Tomando esta fecha como punto de partida, inicia este 4 de febrero la Jornada Cubana de Lucha Contra el Cáncer que se extenderá hasta el próximo 21 de marzo con la “Caminata de Lucha contra el Cáncer”, auspiciada por el Instituto Nacional de Deporte y Recreación y el Ministerio de Salud Pública.

En Cuba la atención a este problema de salud es una prioridad del gobierno y por consiguiente, de las autoridades de salud. Cuenta con una amplia participación intersectorial y comunitaria, así como un manejo integral e integrado entre los diferentes niveles de atención y sectores de la sociedad.

La Jornada comienza con un Acto central en La Habana, donde participarán estudiantes de diferentes niveles de enseñanza, trabajadores de la salud y otros sectores, así como la población en general. Simultáneamente en el resto de los territorios del país se realizarán actividades alegóricas a la fecha.

Es válido señalar que tendrá lugar la 10ma Campaña Nacional de Educación, Prevención y Diagnóstico del cáncer de piel, en celebración al “Día del lunar en Cuba”. Contará con la presencia de destacados dermatólogos de todo el país. A su vez, durante la 29 Feria Internacional del Libro se lanzarán nuevos títulos de la Colección del Programa Integral para el Control del Cáncer.

Otras actividades previstas son: la realización de matutinos especiales en las instituciones de salud en saludo a esta fecha significativa, entrevistas a profesionales con experiencia en la atención a diferentes localizaciones de cáncer, en los medios de difusión masiva, ferias de salud a lo largo y ancho del territorio nacional.

Es importante promover los beneficios de las consultas de patología benigna de cuello, para la atención a mujeres con citología normal y alteración del tracto genital inferior, así como intercambiar experiencias con mujeres mastectomizadas del grupo “Alas por la vida”.

Fuente: Sitio Oficial del MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

“Conoce un poco más sobre los riesgos laborales” por Maritza Fuentes Pérez

Las instituciones internacionales y nacionales contemplan que los problemas de salud relacionados con el trabajo son susceptibles de prevención por definición, dado que sus factores determinantes se encuentran precisamente en las condiciones de trabajo. En este sentido, en las últimas décadas se han fortalecido las acciones de los actores gubernamentales, empresariales y sindicales orientadas a la promoción y la protección del bienestar de los trabajadores mediante la prevención y el control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. (1)

Cada año mueren en el mundo 2,78 millones de personas por accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo, lo que supone que cada hora pierden la vida por este motivo 317 personas. (2) Además, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se producen 160 millones de casos de enfermedades no mortales relacionadas con el trabajo y se estima que estos accidentes y enfermedades laborales tienen un impacto anual de casi el 4% en el PIB mundial. (3,4)

La seguridad y salud de los trabajadores es un derecho recogido expresamente en la Constitución de la República de Cuba. Nuestro país cuenta con 11,2 millones de habitantes de los que el 20 % supera los 60 años, tenía 7,2 millones de personas en edad laboral en el 2015 y un año después registró 7,1 millones, equivalente a un 65 % de la población económicamente activa. (5)  En las empresas cubanas, a través del análisis de riesgos, se debe identificar los riesgos según su clasificación como físicos (ruidos, vibraciones, iluminación, etc.), mecánicos, químicos, biológicos, ergonómico, psicosociales, medioambientales y de accidentes mayores.

En la actualidad, existen estándares internacionales, de carácter voluntario, relacionados con la gestión de la seguridad y salud laboral, diseñados para ser compatibles con los estándares de gestión ISO 9001/2015 e ISO 14000/2015, la ISO18000/2015 y la actualmente aprobada la ISO 45001 Primera Norma Internacional de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.(6)

En nuestro escenario, el Decreto 281/2014 establece que dentro del sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) deben tomarse acciones para la gestión de los riesgos laborales. Con la aprobación de la Ley Nº 116 del 2014, se implanta el Código del Trabajo, donde se instituye que el empleador tiene que identificar y evaluar los riesgos en el trabajo y ejecutar acciones preventivas para disminuirlos o evitarlos. Por otra parte, la ISO NC 18001:2015 refiere que la organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control necesarias.

Por Maritza Fuentes Pérez

Lic. Especialista de Primer grado en Higiene y Epidemiología

Fuentes consultadas

  1. Alfonso Tomada C; Adolfo Deibe E; Barroetaveña M; Barasatian S; Estanislao Sileoni A; Aragundi E; “et al.” Salud y seguridad en el trabajo (sst). Aportes para una cultura de la prevención 1a ed. Buenos Aires. 2014
  2. [Internet]. Madrid: CALIDADnetwork; (c) 1999 – 2016 [actualizado 12 abr 2018; citado 31 mayo 2019]. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.infocalidad.net/pagina-de-noticias/seguridad-e-higiene?noticia=publicada-la-iso-45001&categoria=seguridad-e-higiene
  3. Allpas Gómez HL, Rodríguez Ramos O, Lezama Rojas JL, Raraz Vidal O. Enfermedades del trabajador en una empresa peruana en aplicación de la ley de seguridad y salud en el trabajo. [Internet]. Lima: Horiz Med; 2016 [citado 25 de mayo 2019]. Disponible en: http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2016_1/Art6_Vol16_N1.pdf
  4. Gómez Ceballos DA, Muñoz Marín DP. Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. [Internet]. 2016 [citado 18 de mayo 2019]; 16(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol16_2_15/rst05215.htm
  5. [Internet]. La Habana 2018. Cuba prevé un déficit de 815.000 personas en el mercado laboral entre 2021 y 2040. [citado 25 de abril 2019]. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/cuba-preve-un-deficit-de-815-000-personas-en-el-mercado-laboral-entre-2021-y-2040/20000013-3536049
  6. [Internet]. Madrid: CALIDADnetwork; (c) 1999 – 2016 [actualizado 29 ene 2018; citado 31 mayo 2019]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.infocalidad.net/pagina-de-noticias/seguridad-e-higiene?noticia=aprobada-la-iso-45001-primera-norma-internacional-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo&categoria=seguridad-e-higiene
  7. Valdés Quintana Y, Caballero Torres I. Procedimiento para la gestión de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba. [Internet]. 2016 [citado 25 de mayo 2019]; 17(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_3_16/rst08316.htm
  8. EcuRed. [Internet]. 2003 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Cotorro
  9. [Internet]. 2003 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Alberro_(Cotorro)
  10. Estrés, accidentes y enfermedades laborales matan a más de siete mil personas cada día en el mundo. [Internet]. Abril 2019 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/04/20/estres-accidentes-y-enfermedades-laborales-matan-a-mas-de-siete-mil-personas-cada-dia-en-el-mundo/
  11. Accidentes de trabajo: Precaver para no lamentar. Escambray. [Internet]. Enero 2018 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.escambray.cu/2018/precaver-para-no-lamentar/
  12. Cuba mantiene garantías laborales para todos sus trabajadores EcuRed. [Internet]. Abril 2018 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/2018/04/02/G_2018040203.pdf
  13. Bernad Refrigeración. Instalaciones y funcionamiento de la refrigeración con amoniaco. [Internet]. Abril 2018 [citado 31 de octubre 2019]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.josebernad.com/instalaciones-y-funcionamiento-de-la-refrigeracion-con-amoniaco/
  14. Portal de Prevención de Riesgos del Trabajo. [Internet]. [citado 8 de noviembre 2019]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.empresaludng.com.ar/los-riesgos-del-amoniaco/
Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Sabías qué?

Las vacunas nos protegen contra:

el cáncer cervicouterino el cólera

la difteria la hepatitis B

la gripe  la encefalitis japonesa

el sarampión    la meningitis   las paperas   la tosferina   la neumonía

la poliomielitis   la rabia    las infecciones por rotavirus   la rubéola

el tétanos  la fiebre tifoidea la varicela   la fiebre amarilla

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud, Vacunacion | Etiquetado , | Deja un comentario

Conoce un poco más sobre la lepra

¿Como se transmite esta enfermedad?

Se transmite por vía respiratoria y por contacto con la piel no íntegra, aunque el riesgo de contagio es muy bajo, o sea es considerada una enfermedad muy poco contagiosa.

El período de incubación de la lepra es de cinco años como promedio, pero puede ser desde dos y puede llegar hasta 20 años. El bacilo penetra por la piel o las mucosas del cuerpo y evoluciona con lentitud afectando progresivamente el sistema nervioso y la piel.

Se requiere un contacto íntimo y repetido con un enfermo no tratado, para adquirir la enfermedad. No es considerada una enfermedad hereditaria, pero si se ha observado que existe cierta predisposición en algunas familias a padecerla.

¿Cuáles son los síntomas de la lepra?

Las manifestaciones clínicas de la lepra son bastantes variables y dependen de la inmunogenicidad del bacilo y de la capacidad de respuesta inmunológica de la persona.

En sus inicios, que es la etapa más importante porque permite un rápido accionar, pueden aparecer manchas en la piel que pueden ser rosadas, blancas o pardas. Estas manchas pueden o no tener trastornos de la sensibilidad, es decir dificultad para diferenciar la temperatura fría de la caliente en las zonas afectadas, así como perder la sensación de dolor.

También el sangramiento nasal, los nódulos cutáneos y la disminución de la cola de las cejas o las pestañas según avanza la enfermedad son otros síntomas de la lepra.

Con información del Sitio Oficial del MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado | Deja un comentario

¿Qué es la vacunación?

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones.

La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.

Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:

  • reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
  • genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
  • recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

Con información del Sitio de la Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones, Vacunacion | Etiquetado , | Deja un comentario

La Clínica Internacional Siboney rinde tributo a José Martí

Con la certeza de que las jóvenes generaciones recordarán y continuarán el legado del más universal de todos los cubanos, nuestro José Martí, este sábado se celebró una jornada martiana en la sede de la Clínica Internacional Siboney para rendirle sentido tributo al prócer, en el marco del 167 aniversario de su natalicio.

En el acto central presidido por la Msc. Maria Isabel Martínez, directora del Centro, los trabajadores condenaron los acciones de desagravio y profanación a la imagen del Héroe Nacional. También se celebró la III Jornada Científica y un té literario, con la convicción de que recordar a Martí será siempre una máxima para nuestro pueblo.

La jornada protagonizada por los miembros más pequeños de la familia “Siboney”, los hijos de los trabajadores, concluyó cantando felicidades a José Martrí al compás del grupo de adolescentes Vocal Clave Sol, y la invitación de la directora de la institución a continuar estudiando y engrandeciendo la figura y el legado de nuestro Apostol.

Publicado en Actividades, Noticias, Publicaciones | Deja un comentario

Fumar incrementa enormemente el riesgo de complicaciones tras una intervención quirúrgica

Los fumadores corren un riesgo muy superior a los no fumadores de complicaciones posquirúrgicas, como disfunción cardíaca y pulmonar, infecciones y cicatrización lenta o deficiente.

Ahora bien, según revelan nuevos datos científicos, los fumadores que dejaron de fumar aproximadamente cuatro semanas o más antes de una intervención quirúrgica tienen menos riesgos de complicaciones y presentan mejores resultados al cabo de seis meses. Los pacientes que dejaron el tabaco tienen menos probabilidades de experimentar complicaciones anestésicas en comparación con los fumadores habituales.

En un nuevo estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad de Newcastle (Australia) y la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos se demuestra que cada semana sin fumar tras cuatro semanas mejora los resultados sanitarios en un 19%, gracias a que se favorece la circulación sanguínea por todo el organismo hacia los órganos esenciales. 

«En el informe se aportan datos que apuntan a la ventaja de posponer operaciones menores o que no son urgentes para dar a los pacientes la oportunidad de dejar de fumar, lo que da lugar a mejores resultados sanitarios», señaló el Dr. Vinayak Prasad, Jefe de la Iniciativa Liberarse del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud.

La nicotina y el monóxido de carbono, ambos presentes en los cigarrillos, pueden disminuir los niveles de oxígeno e incrementar enormemente el riesgo de complicaciones cardíacas tras una intervención quirúrgica. Además, fumar tabaco daña los pulmones y dificulta el flujo de una cantidad adecuada de aire, lo que eleva el riesgo de complicaciones posquirúrgicas en los pulmones. Fumar distorsiona el sistema inmunitario de los pacientes y puede retrasar la cicatrización, con el consiguiente mayor riesgo de infecciones en la herida. Fumar, aunque sea solo un cigarrillo, disminuye la capacidad del organismo de aportar los nutrientes necesarios para la cicatrización tras una intervención quirúrgica.

«Las complicaciones posquirúrgicas constituyen una enorme carga para el personal sanitario y el paciente. Los médicos de atención primaria, los cirujanos, el personal de enfermería y las familias desempeñan una importante función en el apoyo al paciente para que deje de fumar en cada etapa de la atención, especialmente antes de una operación», señaló el Dr. Shams Syed, Coordinador del Departamento de Calidad de la Atención, en la OMS. La Organización alienta a los países a incluir en sus sistemas de salud programas de abandono del tabaco y campañas de formación para dar a conocer el problema y ayudar a que las personas dejen de fumar.

Por Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado | Deja un comentario