“Triclosán y su uso”, por MsC. Danay Hernández Barbán*

Imagen1¿Sabes que es el Triclosán? ¿Conoces sus beneficios y desventajas?

El triclosán es un agente antibacteriano, empleado por el hombre desde hace más de 20años como conservante o antiséptico en varios productos de consumo cotidiano como jabones, espumas de afeitar, champús, detergentes, dentífricos con el fin de controlar la placa dentobacteriana y mejorar la salud gingival, cosméticos, juguetes, desodorantes, lociones, cremas corporales; así como productos textiles y alfombras, para evitar que se desarrollen microorganismos en ellos.

En la salud, se utiliza en productos para el lavado de manos y como recubrimiento antibacteriano en suturas quirúrgicas multifilamento, stents ureterales y catéteres urinarios. En las instalaciones sanitarias, previene y controla las infecciones.

¿Y en el medio ambiente?

Por su frecuente utilización, este puede llegar a las aguas residuales. En el suelo, no afecta a la actividad bacteriana global, pero podría alterar el ciclo del nitrógeno.Imagen2

Algunos experimentos de laboratorio plantean, si bien no de manera concluyente, que cuando se exponen a esta sustancia, las bacterias pueden desarrollar resistencia genética, tornándose resistentes a otros antimicrobianos, incluidos, los antibióticos. Esta resistencia cruzada, si se produjera en la vida real, podría tener graves consecuencias para la salud pública.

 

El Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) concluye que, no hay certezas de que el uso del mismo conlleve a un aumento de la resistencia a los antibióticos.

 

En odontología, se emplea como agente inhibidor, puesto que interfiere con la tasa de acumulación o metabolismo de la placa dentobacteriana, impidiendo la producción de componentes inflamatorios y reduciendo el riesgo de desarrollo de gingivitis, por su efecto antiinflamatorio sobre los tejidos gingivales. Asimismo tiene un amplio espectro antimicrobiano sin efectos secundarios mayores. Su uso diario puede prevenir la periodontitis.

Imagen3

A pesar de ello varios países y diversos científicos internacionales, no aceptan la utilización del triclosán, puesto que no existen evidencias de sus beneficios.
No obstante en el 2016, la Administración de medicamentos y alimentos de los EE.UU (Food and Drug Administration o FDA) prohibió el triclosán, el triclocarbán y otros diecinueve compuestos como antibacterianos en jabones para manos y geles de baño de venta libre debido a la falta de evidencia en demostrar que su uso sea más seguro y eficaz para la prevención de ciertas enfermedades.

En la Argentina, en diciembre de 2016, la ANMAT, dispuso la prohibición de su uso, y de otras sustancias químicas en “jabones líquidos y de barra, espumas, geles y todo producto de aplicación tanto en manos como en cuerpo, diseñados para usarse con agua y enjuague posterior”. Además concedió  un plazo de dos años desde la entrada en vigencia de la disposición para que las empresas modifiquen la composición química de estos.

En la Unión Europea, en 2016, no se aprobó su utilización como
sustancia biocida en los productos de higiene humana que se aplican con la finalidad principal de desinfectar la piel o el cuero cabelludo. Sin embargo, sí se puede utilizar en productos biocidas para la higiene veterinaria.

Estudios realizados en el Health Outcomes and Measures of the Environment Study, realizados en EEUU, los metanolitos de triclosán en la orina de los niños aumentan luego de que se lavan las manos o cepillan los dientes, es decir que existe una correlación directa entre los niveles de triclosán en orina y la cantidad de veces que se lavan las maños y cepillan los dientes.

Imagen4Se sabe que en altas concentraciones, contribuye a la aniquilación de un gran número de microorganismos, incluidas numerosas bacterias. Mientras que en bajas concentraciones, detiene su propagación. Por ello, recomendamos que a partir de ahora, cada vez que compre algún producto, para una mejor satisfacción, lea sus componentes químicos!

  1. Zúñiga CIR y col.Controversia por el uso de triclosán en productos antibacteriales Rev Latin Infect Pediatr 2017; 30 (3): 93-96
  2. https://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/ComunicadosdePrensa/ucm519089.htm
  3. https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/156502/null
    http://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016D0110&from=ES
  4. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00129324
  5. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.est.7b00325
  6. http://www.greenfacts.org/ Copyright © DG Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea. página 2/5
  7. http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/policy/opinions_plain_language/index_es.htm
  8. http://www.greenfacts.org/ Copyright © DG Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea. página 3/5
  9. http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/policy/opinions_plain_language/index_es.htm

MsC. Danay Hernández Barbán*
Especialista de primer grado en Estomatología.
Especialista de primer grado en Prótesis Estomatológica.
Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas.

Esta entrada fue publicada en ciencia, Salud. Guarda el enlace permanente.