“Fiebre Amarilla”, por Lic. Laura Lirio.

fiebre-amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que tiene tres formas epidemiológicas de presentación:

  1. a) Forma urbana, en áreas geográficas endémicas, por picadura del artrópodo vector mosquito hembra Aedes aegypti u otro género y especie (tras alimentarse de los seres humanos en la fase virémica).
  2. b) Forma intermediaria
  3. c) Forma selvática, donde suele ser enfermedad enzoótica mantenida entre primates no humanos y desde los que pasa, por varios vectores (mosquitos arbóreos Haemagogus o Aedes), al ser humano.

El nombre de “amarilla” lo recibe por la ictericia que presentan algunos pacientes. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad y hasta el 50 % de las personas gravemente afectadas morirán a causa de la misma

La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. Es una vacuna atenuada obtenida en huevo embrionado de pollo y de administración inyectable por vía subcutánea.

A efectos del Certificado Internacional de Vacunación (CIV) está fijada la validez de la vacuna en 10 años, por ello la revacunación (si se precisa), lo será cada 10 años, debiendo cada vacunación quedar asentada en el CIV personal. Es posible que este requisito se cambie tras la última recomendación de la OMS de mayo de 2013 (una dosis es suficiente para conferir inmunidad protectora a lo largo de toda la vida sin necesidad de dosis de recuerdo, pero se plantea esto último, en condiciones de “grupos de riesgo” como lactantes e infectados VIH), aunque de momento sigue vigente.

Indicaciones

La vacunación está indicada en todos los viajeros mayores de 9 meses de edad no vacunados que viajen hacia y desde las zonas de riesgo, a menos que pertenezcan a un grupo de personas para las que la vacunación contra la fiebre amarilla esté contraindicada.

  • La vacuna debe administrarse, al menos, 10 días antes de entrar en un área endémica ya que la inmunidad protectora puede no alcanzarse hasta que, al menos, haya transcurrido este tiempo.
  • No debe administrarse a niños menores de 6 meses edad. Podría utilizarse excepcionalmente entre 6 y 9 meses de edad en situaciones concretas. La dosis también sería de 0,5 ml.

Esquemas de vacunación

  • Edad ≥ 9 meses (hasta 60 años)Vía subcutánea preferible.
    Si se utiliza IM, en región anterolateral externa del muslo para las edades 9 meses a 2 años.
  •  Niños mayores y adultos, en deltoidesa partir de los 60 años de edad (debido al alto riesgo de enfermedad grave asociada al propio virus vacunal) solo debe aplicarse, si existiese riesgo considerable e inevitable para la transmisión del virus.

Contraindicaciones

  • Alergia grave a los componentes de la vacuna.
  • Menores de 6 meses de edad.
  • Infección sintomática por VIH (o recuento de linfocitos CD4+ T <200/mm3 o <15 % del total de linfocitos en niños <6 años de edad.
  • Neoplasias malignas y en pacientes con historia de disfunción del timo (timoma, timectomía, miastenia gravis).
  • Transplantados de órganos sólidos o receptores de progenitores de células hematopoyéticas.
  • Tratamiento inmunodepresor o inmunomodulador.

Precauciones

  • Edad entre 6 y 8 meses
  • Mayores de 60 años
  • Infección asintomática por VIH (linfocitos CD4+ T- 200 – 499/mm3 , o 15 % – 24 % del total de linfocitos en niños <6 años de edad
  • Embarazo (excepto en situaciones de brotes de fiebre amarilla con alto riesgo de infección)
  • Lactancia materna

La vacunación es la medida más importante de prevención, pero hay que adoptar otras de protección contra los mosquitos, para disminuir las oportunidades de ser picado durante el día y asegurándose de que hay telas mosquiteras o los lugares están cerrados y climatizados; se llevarán vestidos de mangas largas, pantalón largo de color claro y se utilizará repelente, sobre todo al amanecer y atardecer, sobre la piel expuesta.

Bibliografía

  1. Calbo Torrecillas F, Bajo Arenas J. Fiebre amarilla. En: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012, 5.ª ed. Madrid: Exlibris ediciones SL; 2012. p. 313-26.
  2. CDC. Adverse Events Associated with 17-D derivet yellow fever vaccination-U.S. 2001-2002. MMWR. 2002;51(44):989-93.
  3. CDC-ACIP. General Recommendations on Immunization. ACIP/CDC. MMWR. 2011;60(RR02):1-64. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr6002.pdf
  4. CDC. Transmission of Yellow Fever Vaccine Virus Through Breast-Feeding-Brazil 2009. MMWR 2010;59(5):130-2.
  5. CDC. Yellow Fever Vaccine. Recommendations of the ACIP. MMWR. 2010;59(RR07):1-27.
  6. CDC. Yellow Fever Vaccine Booster Doses: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, 2015. MMWR. 2015;64(23):647-650. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6423a5.htm
  7. Gershman MD, Staples JE, Bentsi-Enchill AD, Breugelmans JG, Brito GS et al. The Brighton Collaboration Viscerotropic Disease Working Group.
  8. Google.
Esta entrada fue publicada en ciencia, Salud. Guarda el enlace permanente.