Durante casi tres décadas se ha invocado una supuesta relación entre la aparición del autismo y la aplicación de vacunas, particularmente la conocida como triple viral, que protege contra la parotiditis, la rubéola y el sarampión. También se ha pretendido que la causa sea el timerosal empleado para evitar la contaminación bacteriana de los frascos que contienen a las vacunas.
Ahora, a partir de declaraciones realizadas en esta última semana por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha relacionado la ingestión de paracetamol durante el embarazo con la aparición de los trastornos del espectro autista.
La Sociedad de Neurociencias de Cuba declara que no existe evidencia científica que respalde la asociación entre la vacunación o la exposición a medicamentos y la aparición de las enfermedades del espectro autista. Por más de dos décadas se han realizado estudios de seguimiento de millones de personas en varios países, así como revisiones sistemáticas y metanálisis de las investigaciones sobre el tema, y no se ha podido establecer una relación causa-efecto.
Cualquier información o discurso público dirigido a desacreditar, tergiversar, negar o limitar la utilidad de las vacunas, así como del consumo de otros medicamentos bajo prescripción médica, puede tener graves consecuencias para la salud individual y pública. La Sociedad de Neurociencias de Cuba rechaza tales pronunciamentos, a la vez que se opone frontalmente a toda conducta que pueda llevar a discriminar, segregar, estigmatizar o señalar a una persona o grupo social por su estado de salud o condición biológica. Las personas autistas en Cuba reciben una atención multidisciplinaria que busca su inserción plena y el desarrollo máximo de sus capacidades.
Las declaraciones del Presidente Trump, de su Secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. y otros funcionarios estadounidenses son infundadas, carentes de cientificidad e irresponsables. La Sociedad de Neurociencias de Cuba se une a la Organización Mundial de la Salud, otras instituciones y personas que en todo el mundo rechazan tal actitud, e insta a la población, los pacientes y sus familiares a acudir al sistema de salud y a fuentes de información científica ante cualquier duda sobre este u otros problemas de salud.
Dr. C. Nibaldo B. Hernández Mesa
Presidente
Sociedad de Neurociencias de Cuba
Redacción:
Dr. C. María de los A. Robinson Agramonte
Dr. C. Orlando R. Serrano Barrera
25 de septiembre de 2025