Neurociencias en Premio Anual de la Salud 2022

En la edición 45 del Concurso Nacional Premio Anual de la Salud, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, fueron reconocidos varios trabajos relacionados con las neurociencias. Entre ellos estuvieron:

Categoría Tesis de maestría y especialidades:
– Modulación de la memoria de trabajo en sujetos sanos mediante la estimulación eléctrica transcraneal – Neife López Padró del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
– Modificaciones de las redes neurales en niños con encefalopatías epilépticas sometidos a cirugía desconectiva y/o receptiva – Mario Ángel Crespo Delgado del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).

Categoría Tesis Doctorales:
– Dr. Cs. Lilia María Morales Chacón – Programa para la evaluación y el tratamiento de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
– Dr. C. Daymara Mercerón Martínez – Mecanismos neuroplásticos implicados en la restauración de la memoria espacial de las ratas con lesión de fimbria-fornix por efecto de la estimulación de la amígdala basolateral. Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).

Categoría Especial “Obra premiada con relevante visibilidad científica”:
– Enfoques translacionales a los trastornos del espectro autista – María de los Ángeles Robinson Agramonte, del Centro Internacional de Restauración Neurológica.
– Muerte Encefálica. Un nuevo enfoque – Francisco Calixto Machado Curbelo, del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Categoría Artículos científicos:
– La ficocianobilina reduce la lesión cerebral después de la isquemia cerebral focal inducida por endotelina-1. Autores: Nancy Pavón-Fuentes, Javier Marín-Prida, Alexey Llópiz-Arzuaga, Viviana Falcón-Cama, Rosario Campos-Mojena, Majel Cervantes-Llanos, Beatriz Piniella-Matamoros, Eduardo Pentón-Arias, Giselle Pentón-Rol.
– Abordaje seguro al núcleo subtalámico. Impacto del ángulo parasagital mayor de 20 grados. Autores: Dr. Nelson Ernesto Quintanal Cordero, MSc. Rafael Rodríguez Rojas, Lic. Maylen Carballo Barreda, Dr. Iván García Maeso, Dr. C. Juan Teijeiro Amador, Dr. Raúl Macías, González, Ing. Karla Batista García-Ramó, Dra. Ivón Pedroso Ibáñez.
– Efecto de la estimulación cerebral no invasiva sobre el comportamiento y los niveles séricos de factor neurotrófico derivado del cerebro y factor de crecimiento similar a la insulina -1 en pacientes autistas. Autores: Maria de los Angeles Robinson-Agramonte, Bernadeta Michalski, Lázaro Gomez Fernández, Belkis Vidal-Martinez, Hector Vera Cuesta, Carlos Maragoto Rizo, Margaret Fahnestock.
– Trastornos de la coordinación motora evaluados a través del test Grid y cambios en el ARNm de Nigral Nrf2 en ratas con lesión predunculopontina. Autores: Lisette Blanco Lezcano, Esteban Alberti Amador, María Elena González Fraguela, Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea, Rosa Martha Pérez Serrano, Nadia Angélica Jiménez Luna, et al.
– Niveles de vitaminas y homocisteína en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer o deterioro cognitivo leve en Cuba. Autores: Lanyau-Domínguez, Yeneisy; Macías-Matos, Consuelo; Llibre-Rodríguez, Juan de Jesús; Pita-Rodríguez, Gisela María; Suárez-Medina, Ramón; Quintero-Alejo, María Eugenia; et al.
– Deterioro autonómico de pacientes en coma con diferente puntaje de coma de Glasgow evaluado con variabilidad de la frecuencia cardíaca. Autores: Mario Estévez-Báez, Calixto Machado, Benjamín García-Sánchez, Valia Rodríguez, Reynaldo Alvarez-Santana, Gerry Leisman, et al.
– Comparación entre el FFT de Fourier y los espectros marginales utilizando el método de Hilbert-Huang para el análisis espectral de banda ancha del electroencefalograma en humanos sanos. Autores: Eduardo Arrufat-Pié, Mario Estévez-Báez, José Mario Estévez-Carreras, Calixto Machado-Curbelo, Gerry Leisman, Carlos Beltrán.
– Ataxias Hereditarias en Cuba: Estudio Epidemiológico y Clínico Nacional en 1001 pacientes. Autores: Luis Velázquez-Pérez, Jacqueline Medrano-Montero, Roberto Rodríguez-Labrada, Nalia Canales-Ochoa, Jandy Campins Alí, Frank J Carrillo Rodes, et al.

Categoría Libros:
– Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento. Autores: Luis Velázquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada y Yaimeé Vázquez Mojena.