junio 2024 Archivos

 

La preparación integral para próximas epidemias a partir de las lecciones aprendidas tras la Covid-19, el impacto del cambio climático en la Salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades crónicas y su carga creciente de mortalidad y morbilidad, las enfermedades emergentes y reemergentes, así como la investigación e innovación, unido a la formación de los recursos humanos en el sector, centrarán los debates de la V Convención Internacional Cuba- Salud 2025 y sus eventos asociados: la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar.

Así expresó la Doctora Ileana Morales Suárez, Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) al convocar a la importante cita, a realizarse del 21 al 25 de abril del 2025 en el Palacio de Convenciones de La Habana y el Recinto Ferial PABEXPO.

.

El Día Mundial del Corazón (29 de septiembre de 2024) es una oportunidad para que todos se detengan y consideren cuál es la mejor manera de utilizarlo ❤️

Abarcando seis continentes, cientos de organizaciones miembro de la Federación Mundial del Corazón (WHF), innumerables escuelas, universidades, clubes deportivos y la vibrante comunidad de cardiología hacen del Día Mundial del Corazón (WHD) una celebración verdaderamente global.

Cada año, estos grupos e individuos aportan su estilo, favor y colores locales a las festividades, marcando el día compartiendo especialidades regionales saludables para el corazón, liderando un baile para hacer que toda la comunidad se mueva y compartiendo lecciones que salvan vidas en todas partes.

La World Heart Federation quiere reducir este número… mucho. Y hay esperanza: el 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir. Al realizar pequeños cambios en nuestro estilo de vida (lo que comemos y bebemos, cuánto ejercicio hacemos y cómo manejamos el estrés), podemos controlar mejor la salud de nuestro corazón y vencer las enfermedades cardiovasculares.

Haga clic aquí para obtener más información sobre las campañas del Día Mundial del Corazón y cómo puede participar:  https://world-heart-federation.org/world-heart-day/about-whd/

 

Durante los pasados días 5 -7 de junio se realizó con rotundo éxito el 31 Congreso de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC).

En el mismo participaron mas de 2 mil asistentes, 450 oradores y el alcance total a nivel global a través de las plataformas digitales superó el millón y medio de personas. Este evento consistió esencialmente en una serie de 25 bloques de conferencias, una exposición comercial de la industria farmacéutica y una zona destinada a los miembros de la SIAC, es decir, a las Sociedades de Cardiología nacionales y regionales.

El Congreso fue en el marco de celebración de los 80 años de existencia de la SIAC. Durante el mismo se presentaron dos libros. Las “Clínicas Interamericanas de cardiopatía en el embarazo” y “Cardiología Crítica”, los cuales fueron desarrollados por los consejos de SIAC mujer y de Emergencias y Cuidados Críticos Cardiovasculares de nuestra sociedad. También se presentaron dos guías de actuación clínica. La primera refiere a “Recomendaciones de tratamiento al alta de pacientes con síndrome coronario agudo”, mientras que la segunda a “Rehabilitación cardiorrespiratoria de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas”.

Mas información en: https://www.siacardio.com/novedades/institucional/31congresosiac/ 

 

 

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) acogió en días pasados un homenaje al Dr. Carlos Macaya, quien fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre 2009 y 2011. Bajo el título ‘Reunión 30 aniversario del estudio BENESTENT. El viaje de la cardiología intervencionista de la mano del profesor Carlos Macaya’, el encuentro reunió a cerca de 500 personas, entre ponentes y asistentes.

El estudio BENESTENT, el más citado en la historia de la cardiología, marcó un antes y un después en los tratamientos coronarios y la investigación en cardiología. El ensayo, publicado en la revista New England Journal of Medicine, se dirigió desde Holanda con participación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Clínico San Carlos, centro este último donde ha desarrollado su carrera profesional el Dr. Carlos Macaya, hasta su jubilación en 2021.

Para leer toda la información pinche en este enlace :