Cada 6 de noviembre se celebra el Día del Paludismo en las Américas, una efeméride creada por la Organización Panamericana de la Salud, para alertar a la población mundial acerca de esta enfermedad prevenible. En el año 2019 se estimaron 229 millones de casos de paludismo en todo el mundo, con una alta incidencia en niños menores de 5 años, considerado el grupo más vulnerable. La mayoría de los casos y las muertes ocasionadas por esta enfermedad se ubican en el África Subsahariana, así como en Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y las Américas.
En septiembre del año 2005 el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó una resolución para designar el Día de la Lucha contra el Paludismo en las Américas, con la finalidad de reconocer los esfuerzos en la prevención y el control de esta enfermedad, así como concienciar a la población mundial y hacer seguimiento a los progresos obtenidos en el control del paludismo.
En la selección de la fecha para la celebración, Guyana propuso elegir el 6 de noviembre, dado que Charles Louis Alphonse Lavéran observó, por primera vez en el año 1880, la presencia de parásitos de paludismo en la sangre de pacientes con síntomas febriles. Finalmente, durante la 27° Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington, D.C. en el año 2007 se proclamó el día 6 de noviembre como el Día del Paludismo en Las Américas.
El Paludismo o Malaria es una enfermedad generada por los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum,y se transmite por la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles. Los síntomas característicos de esta patología suelen aparecer entre los 10 y 15 días siguientes, después de la picadura del mosquito: Fiebre, vómito, dolor de cabeza y sudoración y escalofríos.
En el caso de los niños con paludismo grave pueden presentar anemia y dificultad respiratoria, relacionado con la acidosis metabólica. Es importante destacar que en aquellas zonas geográficas donde el paludismo es endémico pueden presentarse infecciones asintomáticas.
El diagnóstico del Paludismo se realiza mediante la toma de una muestra de sangre, para detectar la presencia del parásito en los glóbulos rojos. Si la infección no es tratada a tiempo puede generar complicaciones renales y cerebrales y, en el peor de los casos, la muerte. El tratamiento comúnmente utilizado para el parásito Vivax es la Cloroquina, ya que el parásito Falciparum desarrolla una elevada resistencia a este medicamento.
Entre las medidas preventivas y profilácticas utilizadas para contrarrestar el paludismo, se destacan las siguientes:
- Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
- Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, para evadir el riesgo de picaduras de mosquitos infectados.
- Ingesta de medicamentos y fármacos antipalúdicos.
Anualmente se elige un tema central para la celebración de esta efeméride. Para el año 2021 el lema es “Alcanzar la meta de paludismo cero”, ya que desde el año 2015 se han incrementado el número de casos y muertes por paludismo, debido al aumento de los brotes en zonas vulnerables, agravados por la pandemia de COVID-19.
Se plantean alcanzar los siguientes objetivos por parte de los socios y partes interesadas de la Región:
- Mejorar el proceso de comunicación y la promoción de los actores, socios e interesados.
- Fomentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como el impacto de esta enfermedad en la población mundial.
- Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general.
- Catalizar el cambio de actitudes y la modificación de comportamientos en la población afectada.
- Apoyar a los decisores y las comunidades afectadas por la malaria, los encargados de formular políticas, el sector privado, los socios estratégicos y la población.
- Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local y la prevención del restablecimiento.
¿Qué se está haciendo para erradicar el paludismo en el mundo?
En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en el año 2015, todos los países de la Región aprobaron el documento presentado por la OMS titulado “Estrategia para la eliminación del paludismo en la subregión del Gran Mekong (2015-2030)”. La meta es adoptar las medidas necesarias establecidas en el Programa de Eliminación del Paludismo en el Mekong, para eliminar todas las especies causantes del paludismo, para el año 2030.
En el año 2018 la OMS publicó el Manual de Referencia para la Vigilancia, el Seguimiento y la Evaluación de la Malaria, contentivo de las normas mundiales de vigilancia sobre esta enfermedad.
Por otra parte, en la lucha para erradicar el paludismo se fomentará la participación de los países, mediante el Plan de Acción de la Región Para la Eliminación del Paludismo 2021-2025. Contempla como temas prioritarios la promoción estratégica y las comunicaciones, mediante la ejecución de campañas para el logro de los objetivos y metas globales para la erradicación del Paludismo. Ello está previsto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la implementación de la Estrategia Técnica Mundial contra el Paludismo (GTS).